Los fosfoglicéridos (FFGs) son, al igual que los triacilglicéridos, ésteres del glicerol, pero que sólo poseen dos grupos acilo unidos a los átomos de oxígeno de los carbonos 1 y 2 del glicerol, mientras que el tercer hidroxilo está esterificado con el ácido fosfórico, el cuál a su vez se encuentra unido a un resto X de distinta naturaleza, resto que da nombre al FFG .
Los FFGs difieren en el tamaño, forma y carga eléctrica de los grupos X de la cabeza polar. A su vez, cada tipo de FFG puede existir en muchas especies químicas distintas que se diferencian en sus grupos acilos (parte apolar). Habitualmente hay un grupo acilo saturado y otro insaturado.
Los fosfoglicéridos son componentes esenciales de las membranas biológicas. Los FFG más abundantes en las membranas de las células de animales y de plantas superiores son la fosfatidiletanolamina y la fosfatidilcolina, mientras que el fosfatidilglicerol y el difosfatidilglicerol son más frecuentes en membranas bacterianas.
Como se puede apreciar, los FFGs poseen una cabeza polar (grupo X) y una cola apolar (cadena hidrocarbonada); este tipo de compuestos reciben el nombre de anfipáticos (también lo son los ácidos grasos).
Por esta característica suele representárselos esquemáticamente según la figura siguiente:
Esta característica estructural posee una gran importancia, pues gracias a ella los FFGs pueden agruparse al interaccionar sus colas apolares, dando lugar a la formación de micelas, liposomas, bicapas y estructuras más complejas como las membranas biológicas celulares, en las cuales las cabezas polares quedan orientadas hacia el medio acuoso tanto intra como extracelular.
¿Cuánto han aprendido? Vamos a averiguarlo imprimiendo el archivo EJERCICIOS FOSFOGLICÉRIDOS y resolviendo las actividades que están en él.
Ahora sí, para terminar con los lípidos saponificables solo restan los esfingolípidos...