MADERA DE ASERRADO
Ejecutamos el escenario nº4 según el modelo IBERO-Pt 2010 para Pinus pinaster y según los tratamientos silvícolas específicos para la finalidad elegida, en este caso, madera de aserrado.
Los tratamientos silvícolas que vamos a realizar se resumen en:
Partimos de una masa de 23 años de edad y según los regímenes de clara propuestos en el “Compendio de Selvicultura” la masa requerirá:
1. Aplicamos el modelo 5 años sin realizar tratamiento alguno sobre la masa.
2. A los 28 años reducimos la densidad de la masa a 1000 pies/ha realizando una corta por número de árboles (pasamos de 2240 pies a 1000 pies – aproximadamente un porcentaje de 58%), lo correcto sería aplicar una clara semisistemática: para la apertura de las calles aplicaríamos una clara sistemática y en el caso del espacio entre calles aplicaríamos una clara por lo bajo, como el programa no tiene esta opción aplicamos “clara sistemática” y posteriormente realizamos una “clara por lo bajo” en una proporción de 15-48% respectivamente, ya que el programa realiza la clara por lo bajo con la masa que queda al realizar la clara del 15% sistemática.
3. Posteriormente aplicamos el modelo sin ningún tratamiento durante 15 años (5+ 5+5 años ), con lo que la masa tendría una edad de 43 años.
4. A la edad de 43 años aplicaríamos una corta por número de árboles hasta llegar a los 600 pies/ha aproximadamente que supone un 40%, el tipo de clara que se realiza sería una clara por lo bajo.
5. Durante los próximos 15 años no aplicaríamos ningún tratamiento selvícola.
6. A la edad de 58 años reduciríamos el numero de pies por hectárea hasta los 430 pies/ha aproximadamente lo que supondría un porcentaje del 25% asimismo volveríamos a aplicar una clara por lo bajo.
7. Dejamos correr el programa otros 15 años para obtener una masa con lo que consideramos es el turno óptimo para la especie de Pinus pinaster en la zona escogida para máxima producción de madera.
8. Una vez realizado el itinerario silvicola procedemos a realizar una corta total de la masa para obtener el máximo volumen de madera para aserrado, es decir, el 100% aplicando una clara sistemática, a la edad final de 73 años.
PROBLEMAS EN LA MODELIZACIÓN REFERIDOS A ESTA FINALIDAD:
1. La elección de la parcela había sido errónea (habíamos escogido el inventario 1), nos daban resultados muy pequeños en cuanto a volumen y características de diámetro y altura, por lo que trasladamos esta parcela para destino madera de desintegración y recuperamos la otra elegida para esta finalidad realizando un nuevo itinerario selvícola más adecuado a esta finalidad, obteniendo un considerable volumen, diámetro y altura de los árboles.
Obs:
- El programa no admite números decimales por lo que realizamos un redondeo al número entero a la alza.
- Aplicamos el modelo a ser posible de 5 en 5 años.
- Uno de los mayores inconvenientes es la ardua tarea de elegir repetidamente el escenario y el modelo con el que vamos a trabajar ya que al introducir nuevos nodos el programa no guarda la configuración inicial.
RESULTADOS GRÁFICOS EN ARCHIVO ADJUNTO PULSA AQUÍ