MADERA DE DESINTEGRACIÓN
Ejecutamos el escenario nº1 según el modelo IBERO-Pt 2010 para Pinus pinaster y según los tratamientos silvícolas específicos para la finalidad elegida, en este caso, madera de desintegración:
Los tratamientos silvícolas que vamos a realizar se resumen en:
Partimos de una masa de 30 años de edad y según los regímenes de clara propuestos en el “Compendio de Selvicultura” la masa requerirá:
1. A los 30 años reducimos la densidad de la masa a 850 pies/ha realizando una corta por número de árboles (pasamos de 1340 pies a aproximadamente 850 pies – aproximadamente un porcentaje de reducción del 37% del total inicial), lo correcto sería aplicar una clara semisistemática: para la apertura de las calles aplicaríamos una clara sistemática y en el caso del espacio entre calles aplicaríamos una clara por lo bajo, como el programa no tiene esta opción aplicamos “clara sistemática” y posteriormente realizamos una “clara por lo bajo” en una proporción de 10-30% respectivamente, ya que el programa realiza la clara por lo bajo con la masa que queda al realizar la clara del 10% sistemática.
2. Posteriormente aplicamos el modelo sin ningún tratamiento durante 15 años (5+ 5 + 5 años ), con lo que la masa tendría una edad de 45 años.
3. A la edad de 45 años aplicaríamos una corta por número de árboles hasta llegar a los 550 pies/ha aproximadamente que supone un 33%, el tipo de clara que se realiza sería una clara por lo bajo.
4. Dejamos correr el programa otros 15 años para obtener una masa con lo que consideramos es el turno óptimo para la especie de Pinus pinaster en la zona escogida, hasta la edad de 60 años.
5. A la edad de 60 años procedemos a realizar la corta total de la masa forestal.
PROBLEMAS EN LA MODELIZACIÓN REFERIDOS A ESTA FINALIDAD:
1. La elección del inventario había sido errónea (al principio habíamos escogido el inventario 4 para esta finalidad), nos daban resultados muy altos en cuanto a volumen y características de diámetro y altura, por lo que trasladamos esta parcela para destino madera de aserrado y recuperamos la otra elegida para esta finalidad realizando un nuevo itinerario selvícola más adecuado a esta finalidad, evitando el gasto por labores selvícolas y optimizando la relación coste - beneficio.
2. Una vez escogida el inventario más adecuado otro problema que nos surgió es que el turno era muy grande y el aumento de volumen de la masa no justificada el aumento del turno y el coste relativo al clareo, por lo que se redujo el turno.
RESULTADOS GRÁFICOS EN ARCHIVO ADJUNTO PULSA AQUÍ