Noviembre

25-26 de noviembre:

más derechos y más obligaciones


Motivación

Seguimos dando una vuelta al tema de los derechos y las obligaciones que tenemos que asumir como ciudadanos libres y responsables. Para que la convivencia entre las personas sea posible, es necesario que a todos los ciudadanos se les reconozcan una serie de derechos. Todas las personas del mundo tienen la facultad para hacer, en forma legítima, todo lo necesario para lograr su plena realización. Esta facultad es lo que llamamos un derecho.


Texto

Los Derechos Humanos tienen fundamentalmente cuatro características:

  • UNIVERSALES: esto significa que lo poseemos todos los miembros de la especie humana.

  • INALIENABLES : nadie puede privar a ninguna persona de ellos.

  • INVIOLABLES: nadie puede atropellarlos sin recibir una sanción.

  • INDIVISIBLES: constituyen un todo que ninguna persona puede fraccionar.

¿Y qué hay de los deberes?

Los deberes del Hombre son todos aquellos que lo llevan al bien. Los deberes obligan al Hombre a hacer o no algunas cosas que hay que respetar y cumplir para regular nuestra convivencia en sociedad. Aquí van algunos:

- Respeto a la vida propia y del otro.

- Respeto a los derechos de las otras personas.

- Deber de realizar bien el trabajo.

- Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socio económico, religión, nacionalidad.

- Debemos respetar a nuestros padres, maestros, y a todas las personas, pues nos ayudan a convertirnos en adultos.

- Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los demás, aunque no sean iguales a las nuestras.

- Debemos respetar y cuidar el medio ambiente.

- Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir con lo que prometemos.


Preguntas para dialogar y reflexionar

¿Actualmente qué derechos crees que son más pisoteados? ¿Y obligaciones?

¿Derechos y deberes crees que deben ir de la mano?

¿Cómo crees que en tu vida cotidiana se puede lograr una sociedad más justa? Piensa en el Colegio, en tu casa, con tus amigos...

Quizás el COVID ha puesto en evidencia la importancia de algunos derechos y deberes irrenunciables: La importancia de la sanidad, de la educación, el deber de pensar en os demás para parar la expansión del virus... ¿Nos puede ayudar esta pandemia a convencernos de la importancia de nuestros derechos y obligaciones?

18-19 de noviembre:

derechos y obligaciones


Motivación

El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.

Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.


Texto

Muchas veces estamos convencidos de los derechos que debemos tener o que otros que están privados de ellos deberían tener, pero pocas veces caemos en la cuenta de que para que otros tengan esos derechos nosotros debemos implicarnos y hacer algo al respecto.

La mayoría de las veces lo dejamos en manos de las ONG o estamentos que ayudan a que esos derechos humanos se cumplan, pero nosotros también tenemos nuestro papel y nuestra obligación de participar en todo esto y dejar de verlo como algo lejano que ya están haciendo otras personas y no nos implica.


Preguntas para dialogar y reflexionar

¿Qué sensación te ha dejado el testimonio de este joven?

¿Creéis que podemos hacer algo para que todos tengamos los mismos derechos?

¿Te parece que el video refleja la realidad?

De verdad.... ¿quieres hacer algo para cambiarla?

¿Piensa una acción que puedas hacer realmente, una cosa pequeña, que ayude a cambiar un poquito el mundo que tienes a tu alrededor?

11-12 de noviembre:

brota una manera nueva de convivir


Motivación

Esta semana vamos a pensar un poco en gestos y palabras que nos pueden ayudar a crear una mejor convivencia. Y digo crear, es decir, hacer lo posible para llevarlo a cabo, para que sea real. Lo hacemos desde dos recursos: A y B. Puedes elegir el que te parezca más adecuado o usar los dos.


Opción A: "+1"

+1 es el nombre del corto creado por Willy Suárez, antiguo alumno de Salesianos Las Palmas y animador del Centro Juvenil, para @culturainquieta y el Instituto del Cine de Canarias. Ha generado en las últimas horas un gran impacto en las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea por su realismo y el mensaje a los jóvenes sobre la incidencia del coronavirus. El vídeo se ha convertido en lo más compartido y ha recibido miles de halagos por su contundencia.

En las imágenes del vídeo se puede ver cómo un joven, de fiesta en casa de un amigo, recibe la llamada de su madre preguntándole dónde se encuentra antes de darle una triste noticia: su abuela se está muriendo afectada por el coronavirus. El protagonista, con la mascarilla en la garganta y fumando, como sus acompañantes y en clara actitud de estar de fiesta responde «aquí en casa de Javi, estudiando, ¿por qué?». En ese momento, la madre le comunica que la abuela está hospitalizada por coronavirus y muy probablemente «no creen que salga de esta noche».

«No sabemos cómo lo cogió si todos tuvimos mucho cuidado, ¿tú no habrás ido de fiesta?», le pregunta sin respuesta la interlocutora. El joven, ya con semblante serio, responde «pero si el otro día fui a verla y estaba perfecta», en un claro ejemplo sobre que la relajación en las precauciones pueden tener efectos fatales sobre los jóvenes o sus allegados mayores.

Preguntas para dialogar y reflexionar

¿Por qué mienta el joven a su madre?

¿Cuáles son las consecuencias de su actitud?

¿Te parece que el video refleja la realidad?

¿por qué el video se titula +1?

Os paso el video en sí y también una pequeña entrevista a su director:

Hablamos con el director


+1


Opción B: los ayudadores

El video es una iniciativa de Spotlight, una alianza de la Unión Europea y las Naciones Unidas, lanza #YoMeOcupo, una campaña que busca que los varones asuman su responsabilidad en las tareas del hogar y de cuidado.

También me parece un recurso muy útil para analizar cómo nos situamos ante los problemas, si de verdad aportamos o nos situamos en una cómoda distancia... El vídeo pone el foco en esas veces que solo asumimos las tareas si nos lo piden o esperamos a que nos den indicaciones de lo que tenemos que hacer, sin tomar la iniciativa y ser proactivos.

Preguntas para dialogar y reflexionar

¿Crees que refleja una situación real?

¿Por qué el video critica cuando ofrecemos nuestra "ayuda"?

¿Cuál es la diferencia entre la actitud "yoteayudo" y las personas "yomeocupo"?


4-5 de noviembre: la importancia de los recuerdos


Motivación

Estos días de los santos, los difuntos seguro que han sido días de recuerdos, de memorias, de echar de menos a personas que ya no están, de valorar más a los que están... Nuestros recuerdos marcan quiénes somos y en muchos momentos, marcan la forma en la que actuamos.

Sin embargo, no todos los valoramos de igual forma; la edad, las experiencias y el día a día hace que no nos paremos a pensar en lo importantes que son los recuerdos, en las emociones que despiertan y cómo nos han guiado hasta donde estamos. Cuidar la memoria es cuidar nuestra identidad, es cuidarnos a nosotros mismos.

En el video os dejamos testimonios reales que ponen en valor los recuerdos y que nos hace pensar…

Preguntas para dialogar y reflexionar

Dedica un rato tranquilo a recordar o a formular cuál es tu equipaje, tus gentes, tus rostros, tus historias...

¿Qué sería yo sin mis recuerdos?

¿Qué te hace más fuerte de las cosas que te han pasado?

¿Somos lo que somos gracias a los recuerdos?

¿Tomaríamos las mismas decisiones?

¿Cómo ves tu propio camino? ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va?

¿Cómo gestionar los recuerdos para que nos ayuden a vivir de forma sana?

Texto para profundizar: El valor de la memoria

Hay días en que miro atrás y descubro que voy acumulando recuerdos. Y si esto pasa cuando uno es joven, qué no será a los ochenta... Supongo que en cierta medida empezamos a ser adultos cuando podemos mirar atrás, y vamos teniendo memorias; empezamos a sentir que hay heridas (unas bien cicatrizadas, otras que aún escuecen); que hay situaciones joviales que, al evocarse, no pueden menos que suscitar una sonrisa; que hay rostros que en algún momento fueron tan cercanos y ahora se desdibujan un poco, pero aún me hacen vibrar. Entonces palabras como gratitud, arrepentimiento, olvido, nostalgia, madurez, historia, empiezan a cobrar sentido...

Es hermoso este tiempo en el que los recuerdos aún no pesan, pero ya son reales. Es muy hermoso el saber que uno va cargando las “maletas” con un equipaje que incluye nombres, abrazos, errores, lecciones, perdones, fracasos y éxitos, caricias, opciones, luchas, oraciones, dudas, pequeñas historias que van entretejiendo una historia grande. Es hermoso saber que en mi vida hay todavía tanto por escribir, y al tiempo empieza a haber algo ya escrito, que me convierte en quien soy, una persona única, distinta, especial, con mis virtudes y mis defectos, mis manías y mis encantos, parte de mi mundo grande.

Equipaje

La vida es tan rápida... Cada cosa, cada imagen, cada palabra, es fugaz, presente, efímera. La moda cambia. Las imágenes se van. Hoy se vende una cosa, y mañana otra. Hoy es actual un personaje que mañana está en el olvido. Por eso es muy importante para cada uno saber qué permanece en su vida: quiénes son “tus gentes”, esos nombres que da igual dónde estés, sabes que son parte de ti. Esas personas con quienes te unen vínculos fuertes. Y es importante no olvidar los caminos recorridos; los momentos en los que has sido feliz, sin trabas, sin nubes en el horizonte, los momentos en que has reído con ganas, con franqueza; y los momentos en los que has llorado, por las cosas que te importaban; es importante aprender de los errores que has cometido, y si has hecho daño a alguien. Las heridas que has inflingido y las que te han marcado a ti. Todo eso es parte de ti.

Libertad

La memoria no ha de ser una losa que nos llene de tristezas o nos ancle en el pasado. Es parte (sólo parte) de quien soy hoy. Es comprensible acarrear un poco de nostalgia, si nos recuerda que en nuestra vida ha habido algo bueno, pero no si nos lleva a sumirnos en llanto por lo que ya no está. El pasado está ahí para hacerme fuerte, no inútil. Para hacerme libre, no esclavo. Para darme vida en los momentos de fatiga. Para mostrarme un horizonte que se abre siempre hacia el futuro. Para recordarme que los caminos no se detienen, no todavía. Que los caminos se entrecruzan, se separan, serpentean, y me descubren siempre nuevas sorpresas, nuevos caminantes, obstáculos y recodos, lugares confortables donde descansar, que hay jornadas de cansancio y otras de reposo, que hay tormentas y luego sol. Y allá sigo, caminando, con mi equipaje ligero pero valioso, con tantos nombres que se siguen uniendo al mío.


el corazón lleno de nombres

Al final del camino me dirán:

-¿Has vivido?

¿Has amado?

Y yo, sin decir nada,

abriré el corazón lleno de nombres.

Pedro Casaldáliga