(Apéndice J)
En el transcurso de los pasados 5 años como profesor a tiempo completo en el Sagrado Corazón he tenido la oportunidad de completar diversas experiencias académicas y personales que considero muy valiosas. Desde las funciones regulares académicas hasta los espacios menos formales con la facultad, estudiantes y demás integrantes de la comunidad universitaria. Al pensar los logros alcanzados, puedo destacar los siguientes:
Ofrecimiento de diversos cursos en el área de educación, cursos de investigación, seminarios y cursos de ecología.
Profesor en educación, ciencias naturales, supervisor práctica docente - 2005-2020, supervisor de práctica docente – 2005-2019 y director de tesis o proyectos creativos y lector – 2010-2015; 2018-presente.
La oportunidad de participar como docente en la revisión curricular a nivel institucional y liderar dos revisiones curriculares a nivel programático.
El espacio para implementar estrategias, métodos y técnicas de enseñanza y avalúo más participativas y de contacto con el entorno natural y en contextos reales.
El desarrollo de actividades extracurriculares con la comunidad sagradeña así como con la escolar de Sagrado.
La creación de materiales didácticos diversos y de aplicación como presentaciones, audiovisuales, manipulativos, modelos, guías de actividades o de orientación, documentos de apoyo a la investigación y a la docencia, entre otros.
La revisión y actualización de cursos en el programa de educación en sus opciones de licencias, así como los cursos de estudiantes de nuevo ingreso FEP y LID.
Los procesos de conceptuación, diseño, implementación y evaluación en educación, así como en los cursos FEP y LID.
Ganar conocimiento más profundo en el funcionamiento y procesos administrativos de un programa educativo a nivel universitario.
El privilegio de colaborar y facilitar el proceso de preparación e implementación didáctica de varios grupos de profesores/as de diversas áreas disciplinarias, tanto para los cursos de FEP y LID como para los de educación
En el área de investigación y creación he podido mantener cierto nivel de actividad y producción. En general llevo alrededor de 25 años laborando en talleres para docentes y en la evaluación de programas académicos en general. Y una vez en Sagrado, esta no fue la excepción. Las experiencia de investigación se han dado tanto desde el Sagrado como fuera de la institución, pero siempre desde el referente universitario en el que trabajo. Uno de los beneficios que esto me a traído es la capacidad de integrar y nutrir las experiencias de enseñanza y aprendizaje de la comunidad académica con la que laboro. La experiencia de investigar situaciones reales, brinda y nutre el contexto educativo idóneo para enriquecer los cursos.
Algunas de las áreas y proyectos de investigación han sido:
Sagrado Undergraduates Connecting Concepts for Excellence in STEM Studies (SUCCESS). (2019-presente). Erica B. Benoit, Development & Communications Grants Mgr. Primary Investigator: Dr. John Olmo Soto, Lead Researcher: Carlos A. Muñiz Osorio.
Evaluación de la coordinación e implementación de los cursos Liderazgo de Si (LID 101) y Seminario de Experiencias Universitarias (FEP 100). (2017-2020). Coordinador.
Evaluación del Campamento Cultural de la Universidad de Puerto Rico: Radiografías Artísticas de Manifestaciones de Violencia y Paz. 2008-2016. Directora Dra. Jessica Aymeé Gaspar, Ph. D.
Case study: the emerging model used by the conservation trust of Puerto Rico to develop hispanic citizen scientists based on informal science education (ise). (2013-2015). Hacienda la Esperanza Nature Reserve, Manatí, Puerto Rico; Investigador principal y Dra. Annette López de Méndez, Investigadora y Asesora Voluntaria.
Diálogos virtuales. Carta de la Tierra. Abril 2020 - Archivos audiovisuales de breves entrevistas relacionadas a la Carta de la Tierra, Biblioteca Universidad del Sagrado Corazón.
La Carta de la Tierra. Archipiélago Caribeño de Borikén, Puerto Rico - Página virtual sobre la Carta de la Tierra en Puerto Rico. Abril 2020.
Proyecto EcoPaz - Página virtual sobre el Proyecto EcoPaz. 2018-19.
Guía de Actividades para el Desarrollo de Energía Sostenible. Queremos Sol. En proceso de edición.
Evaluación de la coordinación e implementación de los cursos FEP 100 y LID 101por medio de la percepción de los profesores/as, estudiantes y colaboradores/as participantes y de varios elementos producidos a lo largo del semestre del curso, entre 2017 y 2020. En proceso, a partir de los datos recopilados entre los años 2017 y 2020.
En cierto modo, considero que el área de educación provee muchas oportunidades de brindar apoyo y diversos servicios a las comunidades escolares con las que se encuentra relacionado el programa. Año tras año compartimos y conocemos mejor las escuelas vecinas, o pares de otras universidades o regiones con los cuales se colabora. De ahí también que los mayores logros que pueda reconocer en este ámbito estén relacionados con la docencia y las actividades relacionadas.
La celebración casi semestral de actividades extracurriculares con comunidades escolares de Sagrado, ofrecidas en colaboración con profesores/as, estudiantes candidatos a maestros/as, exalumnos/as y colaboradores/as.
En particular, la celebración de la Semana de la Niñez temprana por varios años 2017, 2018 y 2019, permitiendo enmarcar la experiencia de la importancia del servicio a esta población, a la dimensión del derecho a la educación, la educación para la paz y la ecopedagogía, así como a la formación de nuestros/as candidatos/as a maestros/as desde la práctica y reflexión en un contexto real.
Desde un tipo de servicio más relacionado con las funciones en Sagrado, los logros de la coordinación de los cursos de nuevo ingreso con el Seminario de Experiencias Universitarias –FEP 100 y Liderazgo de Sí – LID 101; el Programa de Estudios Multidisciplinarios; el Programa de Educación y Ciencias del Ejercicio (2015-2016), así como otros proyectos del programa de educación.
Además, la experiencia de colaboración en los comités de trabajo a nivel programático, y los comités de currículo y el comité de avalúo para el proceso de acreditación de la Middle State.
Dentro de la vida universitaria y académica, los talleres de formación continua han estado presentes. Entre 2018 y 2020 pude disfrutar de mas de 30 talleres de formación profesional en diversas áreas. En este proceso destaco varios elementos importantes:
La oportunidad de compartir varias conferencias entre las que destaco:
Conferencia de Educación Carta de la Tierra 2019. 29 al 31 de enero de 2019. Ti E R Ra: una estrategia de enseñanza ecopacifista enmarcada en la Carta de la Tierra.
Estudio de caso: Modelo emergente utilizado por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) para desarrollar científicos ciudadanos en poblaciones hispanas a partir de la educación informal en ciencias (ISE). Jueves 12 de marzo de 2015. XII Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación. UPR-RP.
Actividades como foros y podcast en diversas áreas temáticas, entre los que resalto:
Reconocimiento, Redescubrimiento y Revolución: visibilizar las estrategias de enseñanza contemporáneas - Apoyo como recurso. 2016.
Sagrado educa para el liderazgo solidario - Apoyo como recurso.
Una mirada multidisciplinaria a la Carta Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco - Factores sociales que afectan una cultura ecológica en nuestra sociedad puertorriqueña. En colaboración con la Dra. Roxanna Domench.
La oportunidad de brindar talleres en diversos temás:
Huertos escolares para el desarrollo de aprendizajes en seguridad alimentaria, agricultura y nutrición. Taller a maestros de la escuela Onofre Caballeira, Cataño, P.R. OPAS-UMET. En colaboración con Ramón Sepúlveda, activista socio-ambiental. Nov. 6, 17 y 20, 2020.
La Carta de la Tierra y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto educativo borincano. Taller a maestros de ecoescuelas. Organización Pro Ambiente Sustentable. UPR-Cayey, P.R. Jun. 8, 2019.
Implementando la metodología de aprendizaje activo (active learning). Actividades que lo promueven en nuestro contexto educativo. Capacitación a profesores/as, Universidad del Sagrado Corazón. Mar. 8, 2019.
La oportunidad de aportar en la creación de artículos en temáticas ecológicas, ambientales y sociales:
Iniciativa de la Carta de la Tierra desde el Archipiélago Caribeño de Borikén, Puerto Rico. (desde 2020). Carta de la Tierra (org.).
La Carta de la Tierra desde el Archipiélago Borincano de Puerto Rico. (29 de junio de 2020). Revista Cruce.
Yudkin Suliveres, Anita & Pascual Morán, Anaida (Eds.). (2020). Descolonizar la paz: entramado de saberes, resistencias y posibilidades. Volumen conmemorativo del 25 aniversario. San Juan, Puerto Rico: Cátedra UNESCO de Educación para la Paz / Universidad de Puerto Rico. Praxis educativa ecopacifista: Una alternativa en tiempos de cambio climático e injusticias socio-ambientales en nuestra Ti E R Ra. P. 119.
En Sagrado he tenido varias primeras oportunidades. En primer lugar, me brindó la primera experiencia como profesor universitario en educación en agosto de 2005. Luego de 10 años como profesor parcial en los programas de educación, nuevamente me brindan la oportunidad de explorar otras áreas de la docencia, ofreciéndome la posición de director interino del Departamento de Educación y Ciencias del Ejercicio. Es en ese periodo de tiempo en el que tengo la oportunidad de experimentar los procesos administrativos y académicos bajo la dirección del programa. Comparto algunos de los logros que considero centrales en este aspecto:
Dir. Programa de Educación y Ciencias del Ejercicio entre 2015 y 2017.
Coordinador Programa de Educación, CAEP, TRC y College Board (PCMAS) a partir del 2017 hasta el presente.
Asesor académico del Programa de Educación a partir del 2017 hasta el presente
Experiencias de coordinación con los cursos FEP 100 y LID 101 a partir de 2017 hasta el presente; junto a un grupo de profesores/as y colaboradores/as excepcionales logrando aportar a la retención estudiantil en esos años.
La oportunidad de colaborar con los procesos de revisión curricular del Programa de Educación y Ciencias del Ejercicio:
Programa Educación, 122 crd., 2015-17
Ciencias del Ejercicio, 120 crd., 2015- 2017
Programa Educación RBK, 120 crd., 2019-20
Colaboración en comités de trabajo
Currículo, 2018-2019, 2021
Comité de Avalúo, Educación–2013-2015
Coordinación del Proyecto del Bachillerato Multidisciplinario, entre 2017 y 2019.
Co-creador y editor de la Rúbrica Institucional de Investigación, 05-2015 .
Fecha:
23 de febrero de 2021
Enlaces de acceso a evidencias:
Actividades y ejemplos de investigaciones y creaciones en el campo educativo.
Enlaces de acceso a evidencias: