2011-2020
Iniciativa de la Carta de la Tierra desde el Archipiélago Caribeño de Borikén, Puerto Rico. (desde 2020). Carta de la Tierra (org.).
La Carta de la Tierra desde el Archipiélago Borincano de Puerto Rico. (29 de junio de 2020). Revista Cruce.
Ti E R Ra – Una estrategia de enseñanza ecopacifista. Revista Educación. Departamento de Educación de la Universidad del Sagrado Corazón, Mayo de 2015.
Yudkin Suliveres, Anita & Pascual Morán, Anaida (Eds.). (2020). Descolonizar la paz: entramado de saberes, resistencias y posibilidades. Volumen conmemorativo del 25 aniversario. San Juan, Puerto Rico: Cátedra UNESCO de Educación para la Paz / Universidad de Puerto Rico. Praxis educativa ecopacifista: Una alternativa en tiempos de cambio climático e injusticias socio-ambientales en nuestra Ti E R Ra. P. 119.
2000-2015
Beto el pez beta. Historia, actividades y guía para educadores (2011, junio). Creación como parte de la tesis-proyecto doctoral.
¡Eco-Actívate! Guía para el desarrollo de excursiones lúdico-didácticas ecopacifistas (2011, junio). Creación como parte de la tesis-proyecto doctoral.
Guía de Actividades para el Desarrollo de una Ecología para la Paz. Parte del Proyecto Creativo de Maestría, mayo 2000, Facultad de Educación, UPR-RP.
Educación para la Paz desde el salón de ciencias. (Presentación 14-10-2008). Cátedra UNESCO para la Paz. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Antología de lecturas. Conmemoración de sus diez años de establecida. Publicación digital.
¿Por qué una ecología para la Paz? (Presentación 14-10-2008). Cátedra UNESCO para la Paz. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Antología de lecturas. Conmemoración de sus diez años de establecida. Publicación digital.
Práxis Educativa Ecopacifista de Enriquecimiento Curricular: Conceptuación, Diseño y Divulgación. Disertación doctoral, 21 de marzo de 2011, Dept. de Estudios Graduados, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. ProQuest/UMI.
Redes en movimiento: Género, Educación e Investigación (impreso en 2004). Proyecto auspiciado por PINCEL, del Decanato de Estudios Graduados e Investigación y la Facultad de Educación, UPR-RP.
Co-autor
Joseph Henry Vogel, María José Moreno, Manuel Ruiz, Tomme Young, Stephen B. Brush, Charles R. McManis, Valentina Delich, Camilo Gomides & Carlos A. Muñiz-Osorio. The Précis of the Museum of Bioprospecting, Intellectual Property, and the Public Domain: A Place, A Process, A Philosophy. The International Journal of the Inclusive Museum. 1. Common Ground. (2008). http://museum-journal.com/, http://onmuseums.com/journal/publications/, ISSN 1835-2014.
Joseph Henry Vogel (first author), Janny Robles (second author), Camilo Gomides (third author) and Carlos Muñiz (fourth author). La geopiratería como un tema emergente en el marco de los derechos de propiedad intelectual: porque los Estados pequeños deben asumir el liderazgo. Anuario Andino de Derechos Intelectuales Nº4. Lima: PALESTRA, 2008.
Joseph Henry Vogel (first author), Janny Robles (second author), Camilo Gomides (third author) and Carlos Muñiz (fourth author). A geopirataria como tema emergente no marco dos direitos de propriedade intelectual: porque os Estados pequenos devem assumir a liderança. In: Proceedings of the Brazilian Studies Association BRASA IX, online at http://sitemason.vanderbilt.edu/site/glImac/proceedings
Joseph Henry Vogel (first author), Janny Robles (second author), Camilo Gomides (third author) and Carlos Muñiz (fourth author). Geopiracy as an Emerging Issue in Intellectual Property Rights: The Rationale for Leadership by Small States por Joseph Henry Vogel, et al., 21 Tulane Environmental Law Journal.
Joseph Henry Vogel, Janny Robles, Camilo Gomides and Carlos Muñiz. How to Join the Geopiracy Project. OMETECA Vol XVII 2012: pp. 153-166.
Colaboración
Joseph Henry Vogel & Camilo Gomides. (Sin publicar). Amazonía en las Artes: Ecocrítica versus la Economía de la Deforestación. FLACSO, Ecuador.
Joseph Henry Vogel (Ed.), María José Moreno, Manuel Ruiz, Tomme Young, Stephen B. Brush, Charles R. McManis, Valentina Delich, Camilo Gomides & Carlos A. Muñiz Osorio. (2010). The Museum of Bioprospecting, Intellectual Property, and the Public Domain: A Place, A Process, A Philosophy. Athem Press. ISBN 978-84331-862-0.
“The Museum of Bioprospecting, Intellectual Property, and the Public Domain (MUBIO)” Proposal for NSF “Science and Technology Center: Integrative Partners”. Principal Investigator: Co-Principal Investigators: Joseph Henry Vogel, Ph.D., Department of Economics Gary Toranzos, Ph.D., Department of Biology, Department of Mathematics, UPR-RP, María Eglee Pérez, Ph.D., David Roman, JD, DECEEP, Fernando Paes, MFA, Department of Fine Arts, María José Moreno Viquiera, Ph.D., School of General Studies, Carlos A. Muñiz Osorio, Ed.D., School of Education
Recursos didácticos creados e investigaciones sin publicar
¡Exploremos tu mundo natural! Guía de preguntas y actividades para el desarrollo de un perfil naturalista de la niñez en el nivel elemental (2011, junio). Creación como parte de la tesis-proyecto doctoral.
Archipiélago de Culebra: entre el espanto y la ternura (en colaboración con Irma Lugo Nazario; 2006)
¿Quién contra nosotros? Violencia escolar: desde la perspectiva de los procesos de comunicación, género y medioambiente. (en colaboración con Irma Lugo Nazario y Juan Carlos Vadi Fantauzzi; 2004).
Auto-análisis crítico del Proyecto Ecología para la Paz desde la perspectiva de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (12-dic-2002).
Boletín informativo Ecopaz (Rev. 2011, junio). Parte del Proyecto Creativo de Maestría, Facultad de Educación, UPR-RP.
Apuntes sobre la Educación para la Paz / Organización económica y medioambiente.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS
Ed. D. Currículo y Enseñanza, sub-especialidad en Biología. Tesis-Proyecto Creativo: Práxis Educactiva Ecopacifista de Enriquecimiento Curricular: Conceptuación. Diseño y Divulgación. Distinción sobresaliente
M.A. Currículo y Enseñanza en Biología. Tesis-Proyecto Creativo: Ecología para la Paz: Concienciación, Educación y Acción Ambiental. Reconocimiento de la Cátedra UNESCO para la Paz, Facultad de Educación
B.A. Educación Secundaria en Biología
ESTUDIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Dorado, Puerto Rico
OTROS
Educador, Carta de la Tierra y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituto Carta de la Tierra, Universidad de la Paz, Costa Rica.
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN / 2005 - presente
Coordinador Programa de Educación, CAEP, TRC y College Board (PCMAS) – 2017-presente
Asesor académico del Programa de Educación – 2017-presente
Coordinador cursos FEP 100 y LID 101 – 2017-presente
Dir. Programa de Educación - 2015-2017
Revisión curricular Programa de Educación
Programa Educación, 122 crd., 2015-17
Programa Educación RBK, 120 crd., 2019-20
Comités de trabajo
Currículo, 2018-2019, 2021; Comité de Avalúo, Educación–2013-2015
Coordinación del Proyecto del Bachillerato Multidisciplinario - 2017-2019
Profesor en educación, ciencias naturales, supervisor práctica docente - 2005-2020
Supervisor de práctica docente – 2005-2019
Director de tesis o proyectos creativos y lector – 2010-2015; 2018-presente
Co-creador y editor de la Rúbrica Institucional de Investigación, 05-2015
FIDEICOMISO DE CONSERVACIÓN – PARA LA NATURALEZA / 2013 - 2016
Investigador principal
Case study: the emerging model used by the conservation trust of Puerto Rico to develop hispanic citizen scientists based on informal science education (ise). Hacienda la Esperanza Nature Reserve, Manatí, Puerto Rico.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS / 2009 - 2011
Profesor ¨ad honorem¨, curso EDPE 3237 La enseñanza de las ciencias en el nivel elemental 4-6to. / agosto 2011
Supervisor de práctica docente, nivel secundario / 2009-2011
Director de tesis a nivel doctoral, Currículo y Enseñanza, Facultad de Educación
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE CAYEY / 2008 - 2016
Radiografías de Manifestaciones de Violencia, Auspiciado por COPREVI (hasta 2013), Directora, Dra. Jessica Aymée Gaspar.
Consultor de evaluación del proyecto – promotor de estrategias de evaluación, instrumentos y procesos; facilitación de auto-evaluación del proyecto; edición de una guía didáctica del proyecto.
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y EDUCACIÓN Y LA FACULTAD DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS / 2008-2010
Coordinador y profesor del Proyecto de Certificado de Educación en Ciencias para maestros/as de nivel elemental.
EDUCATIONAL SERVICES NETWORK. ING. FÉLIX SANTIAGO (PROVEEDOR DE SERVICIOS EDUCATIVOS) / 2006 - 2012
Asesor educativo – Conceptuación y coordinación de talleres en ciencia general: integración de calculadoras y sensores a nivel secundario y calculadoras a nivel elemental (4-6to), desarrollo de excursiones lúdico didácticas, Ecología para la Paz; Internet educativo para maestros/as y bibliotecas comunitarias; Proyecto de Evaluación de Servicios Educativos de Ednet en 6 colegios privados.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINDOT DE CAYEY. Proyecto de Práctica Intramural “Que ningún niño y niña se quede dentro”, Programa Título II-A del Departamento de Educación de Puerto Rico. / Abril-diciembre, 2011.
Profesor: Revisión, adaptación y celebración de talleres sobre: Naturaleza de las ciencias, Interacciones, Conservación y Cambio, Administración de pruebas de aprovechamiento y La excursión lúdico-educativa. Dirigido a maestras/os de nivel elemental K-6to.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE BAYAMÓN. Ago.-dic. 2010.
Profesor: Curso Integrado de Enseñanza de Ciencias y Matemáticas (EDPE 4115 y 4335), Facultad de Educación.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS. 2006-2007.
Proyecto: The “Center for Ecocriticism” and “The Museum of Bioprospecting, Intellectual Property Rights, and the Public Domains”
Subvencionado por el Decanato de Estudios Graduados e Investigación(DEGI); Director del Proyecto, Dr. Joseph H. Vogel (Facultad de Ciencias Sociales) y el co-director, el Dr. Camilo Gomides (Facultad de Humanidades)
Asistente de Investigación – Colaboración en el desarrollo conceptual y curricular de una página de Internet sobre aspectos de bioprospección y acceso a recursos genéticos. Identificación de fondos para subvención de proyectos relacionados.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS. 2004-2006.
Proyecto: Amazonía en las Artes; la Ecocrítica versus la Economía de la Deforestación; Subvencionado con Fondos FIPI del DEGI; Director del Proyecto, Dr. Joseph H. Vogel (Facultad de Ciencias Sociales) y el co-director, el Dr. Camilo Gomides (Facultad de Humanidades) – UPR-RP.
Asistente de Investigación – Colaboración en el desarrollo conceptual y curricular de un curso de bachillerato; Filmación, producción y edición de material audiovisual relacionado a la Amazonía ecuatoriana y brasileña; Diseño y producción de material educativo relacionado; Traducción de documentos del inglés al español; Colaboración en la edición y montaje digital del texto del curso.
CAMERA MUNDI INC. 2006.
Proyecto: Por una Cultura de Paz; Mediación de Conflictos de forma no violenta para maestros de intermedia
Consultor educativo – Colaboración en el desarrollo conceptual; elementos de evaluación de la propuesta, análisis y resumen de los hallazgos; y recurso docente (Taller sobre Cultura de Paz y la Escuela)
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE RÍO PIEDRAS. 2003-2004.
Proyecto de Educación a Distancia con el municipio de Fajardo y Culebra
Asistente de Investigación (Centro de Investigaciones Educativas, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras); Dir. Dra. Annette López de Méndez; Colaboración en el desarrollo y coordinación de talleres y de actividades educativas; trabajo de apoyo con maestros/as de la isla municipio de Culebra y el pueblo de Fajardo y en la administración de materiales educativos.
DREYFOUS & ASSOCIATES. San Juan, P.R. 1997-2002
Gerente del proyecto Zonaeducativa.net (2001-2002) – Gerencia y administración de una página de Internet educativa para los colegios privados y escuelas públicas que recibían servicios de la compañía.
Supervisor – Supervisión de un equipo de diseñadores gráficos-digital y un equipo de maestros(as)
Consultor educativo en Ciencia y Matemáticas (1997-2001)
Creación y adaptación de actividades educativas en talleres en matemáticas con manipulativos y calculadoras gráficas, programados: Expediciones eco-educativas; Material audio visual sobre ecosistemas; Apoyo y seguimiento a docentes en la implementación de proyectos; apoyo educativo y técnico.
PROYECTO ECOPAZ: CONCIENCIACIÓN, EDUCACIÓN Y ACCIÓN SOCIO-ECOLÓGICA Y AMBIENTAL. 1999-presente
Conceptuación, organización y desarrollo del proyecto Ecopaz:
Proyecto creativo de maestría (2000): Comité, Dir. Dr. Fernando Noriega Castillo, Dra. Anaida Pascual Morán, Prof. Julio Rodríguez.
Primer proyecto de maestría en recibir el reconocimiento de la DECEP (1.8 crds.)
Fundamentado en los principios de la educación ambiental, la Educación para la Paz, y las concepciones pedagógicas del educador brasileño Paulo Freire.
Reconocido por la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la Universidad de Puerto Rico (4 de mayo de 2001)
Enfoque socio-ecológico y ambiental de la educación científica: responsabilidad ética y social de la educación científica
Página web - Proyecto EcoPaz
PROYECTO PUERTO RICO SYSTEMIC STATEWIDE INITIATIVE (PRSSI), San Juan, P.R. 1996-1999
Consultor educativo
Profesor recurso para talleres a nivel elemental e intermedio con el proyecto PRSSI, en áreas de ciencias terrestres y biología a nivel elemental.
Selección, organización y preparación de actividades y materiales; enriquecimiento de las actividades principales con elementos lúdico-didácticos, según el contexto del grupo.
CENTRO DE RECURSOS CURRICULARES Y LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN, UPR-RP. 1995-1997
Técnico de Laboratorio
Supervisión y administración de todas las actividades del Centro; asistencia y orientación en la preparación de materiales educativos para estudiantes y profesores de la Facultad; coordinación de talleres en el área de ciencias desde pre-escolar hasta nivel universitario, dirección y supervisión de estudiantes asistentes.
PRÁCTICA DOCENTE. ENE-MAY. 1999
Maestro practicante
Enseñanza del curso de biología de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico-RP; bajo la supervisión de la Prof. Gladys Dávila, la Prof. Miriam Cancel y la Prof. Gloria Aponte del Toro
2015-2020
Sagrado Undergraduates Connecting Concepts for Excellence in STEM Studies (SUCCESS). (2019-presente). Erica B. Benoit, Development & Communications Grants Mgr. Primary Investigator: Dr. John Olmo Soto, Lead Researcher: Carlos A. Muñiz Osorio.
Evaluación de la coordinación e implementación de los cursos Liderazgo de Si (LID 101) y Seminario de Experiencias Universitarias (FEP 100). (2017-2020). Coordinador.
Case study: the emerging model used by the conservation trust of Puerto Rico to develop hispanic citizen scientists based on informal science education (ise). (2013-2015). Hacienda la Esperanza Nature Reserve, Manatí, Puerto Rico; Investigador principal y Dra. Annette López de Méndez, Investigadora y Asesora Voluntaria.
Evaluación del Campamento Cultural de la Universidad de Puerto Rico: Radiografías Artísticas de Manifestaciones de Violencia y Paz. 2008-2016. Directora Dra. Jessica Aymeé Gaspar, Ph. D.
2000-2015
Evaluación del Centro de Multilenguaje de la Universidad del Este (UNE). (Noviembre de 2014). Evaluador principal, Dr. Rubén Estremera.
Praxis Educativa Ecopacifista de Enriquecimiento Curricular: Conceptuación, Diseño y Divulgación. Disertación doctoral presentada el 21 de marzo de 2011 como requisito parcial al área de Currículo y Enseñanza, Departamento de Estudios Graduados, de la Facultad de Educación en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Proyecto: The “Center for Ecocriticism” and “The Museum of Bioprospecting, Intellectual Property Rights, and the Public Domains”. Subvencionado por el Decanato de Estudios Graduados e Investigación(DEGI), UPR-RP. Director del Proyecto, Dr. Joseph H. Vogel y el Dr. Camilo Gomides Freite.
Amazonía en las Artes: la Ecocrítica versus la Economía de la Deforestación. DEGI-UPR-RP (2004-2006); El proyecto consistió en elaborar un curso transdiciplinario adoptado en la oferta curricular de Universidades tanto en el Sur como en Norte América entre los meses de enero a julio de 2006; el curso se montó en Blackboard e incluye el sílabo, plan de lecciones, presentaciones en Power Point, galerías de foto, entre otros materiales; como resultado de la investigación y el diseño y construcción del curso Camilo Comides y Joseph H. Vogel redactaron el texto del mismo título (Amazonia in the arts…), el cual esta en proceso de publicación.
Archipiélago de Culebra: entre el espanto y la ternura. (2005-2006). Investigación etnográfica sobre la percepción de la violencia de diversos integrantes de la comunidad escolar culebrense. Irma Lugo Nazario y Carlos A. Muñiz Osorio. Presentada como requisito parcial del curso de investigación independiente de la Facultad de Educación, UPR-RP. Sin Publicar.
Parque del Centenario. (2004-2005). Propuesta comprensiva en colaboración con el Dr. Camilo Gomides y el Dr. Joseph H. Vogel para salvaguardar el área verde contigua a la Facultad de Educación. Sin publicar.
Diseño de Propuesta Curricular: Curso de Ecología para la Paz. (13-abril-2005). Este documento pretende recoger en detalle la estructura curricular del Curso Ecología para la Paz. Sin publicar.
De la niñez y de los bosques: experiencias lúdico-didácticas como escenario para el desarrollo de procesos cognoscitivos. (13-junio-2005). Sin publicar.
Género, educación e investigación. (2004). Investigación en colaboración con las estudiantes graduadas Irma Lugo (M.Ed.) y Zulmarie Alverio (B.A.) sobre estudios de género.
¿Quién contra nosotros? Violencia escolar: desde la perspectiva de los procesos de comunicación, género y medioambiente. (2004). Investigación etnográfica en escuela intermedia sobre las manifestaciones de violencia, aspectos de comunicación (graffiti) (Juan Carlos Vadi Fantauzzi), género (Irma Lugo Nazario) y medioambiente (Carlos A. Muñiz Osorio). Presentada como requisito parcial del curso de etnografía de la Facultad de Educación, UPR-RP. Se completó un informe sobre los hallazgos. Sin publicar.
Evaluación del Currículo del Certificado en Sexualidad Humana. (5 de julio de 2004). Presentado como requisito parcial del curso de Evaluación de Currículo, Facultad de Educación, UPR-RP; se presentó a la División de Educación Continua y Estudios Profesionales. Sin publicar.
Cambio conceptual sobre las ideas relacionadas al concepto de un bosque tropical y sus componentes vivos y no vivos con un estudiante de 4to grado. (9-dic-2003). Investigación en acción. Sin publicar.
Evaluación de la Primera fase: Creación de materiales tecnodidácticos. Del proyecto Tecnología para la educación científica y matemática a nivel secundario (TECMANS), Dreyfous y Assoc. (en colaboración con India Bobonis Pastrana, Carlos Fernando Rosado, Sofía Reyes Rodríguez; 15 de mayo de 2003). Sin publicar.
1994-2000
Efecto del aislamiento por urbanismo y el aislamiento por pastizal en mogotes sobre la abundancia, diversidad y distribución de las especies de caracol. (en colaboración, diciembre de 1996). Trabajo de investigación de campo en ecología, en mogotes del área de Vega Alta. Sin publicar.
A.D.A. e I.D.E.A: Implicaciones para la Facultad de Educación. (en un grupo de trabajo; diciembre de 1994). Investigación descriptiva sobre las condiciones de las facilidades físicas de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y el conocimiento general de una muestra de la población docente y estudiantil sobre las leyes ADA e IDEA. Presentada en el 4to Congreso de Investigación en la Educación, 1995. Sin publicar.
2015-2020
Huertos escolares para el desarrollo de aprendizajes en seguridad alimentaria, agricultura y nutrición. Taller a maestros de la escuela Onofre Caballeira, Cataño, P.R. OPAS-UMET. En colaboración con Ramón Sepúlveda, activista socio-ambiental. Nov. 6, 17 y 20, 2020.
La Carta de la Tierra y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto educativo borincano. Taller a maestros de ecoescuelas. Organización Pro Ambiente Sustentable. UPR-Cayey, P.R. Jun. 8, 2019.
Ti E R Ra: una estrategia de enseñanza ecopacifista enmarcada en la Carta de la Tierra. Tallereando para la paz. Cátedra UNESCO, UPR-RP. Abr. 26, 2019.
Implementando la metodología de aprendizaje activo (active learning). Actividades que lo promueven en nuestro contexto educativo. Capacitación a profesores/as, Universidad del Sagrado Corazón. Mar. 8, 2019.
Manifestaciones de la energía: exploración de la luz, el calor, la electricidad y el magnetismo. Universidad Interamericana de Puerto Rico / Recinto de Fajardo / Proyecto MSP-II / Academia para el desarrollo profesional en ciencias, matemáticas y tecnología para los maestros de matemáticas y ciencias de 4to-6to grado / Instituto de Verano 2015. Excursión de investigación a Amgen, Juncos. Jun. 24-26 y 29, 2015.
Elaboración de Rúbricas (Adaptado). Col. Athena Bilingual Academy. Bayamón. Colaboración de la Maestra de baile Laura I. Hernández Pietri. Learning Alliance. May. 28, 2015 .
Elaboración de Rúbricas (Adaptado). Col. Nuestra Señora del Carmen. Ponce. Learning Alliance. May. 26, 2015.
La Estrategia de Interacción Directa con la Naturaleza en la Enseñanza de ciencias a Nivel Secundario. Proyecto Jardín Agroecológico. Esc. Santo Domingo. Peñuelas. Del Mar Events, LLC. Abr. 20, 2015.
Diseño de Rúbricas (adaptado). Taller de desarrollo profesional. Col. María del Camino, Trujillo Alto. Learning Alliance. Ene. 9, 2015.
Aprendizaje basado en proyectos (ABPr) (adaptado). Esc. Madame Lucheti, Superior. San Juan. Puerto Rico Education Management Services Inc. Ene. 8, 2015.
2000-2015
Integración y manejo de materiales curriculares para la planificación a la inversa UBD en la estrategia de interacción curricular. (adaptado). Esc. Mariano Abril, Intermedia. Guaynabo. Learning Alliance. Nov. 26, 2014.
Enseñanza de la Investigación en ciencias. Escuela de Educación Continua. Universidad del Este. Academia Sabatina de MSP-UNE. Jun. 12, 2014.
Jornada Los contextos naturales y sociales desde la mirada escolar: elementos para el desarrollo de una investigación multidisciplnaria. Viaje de campo al Bosque enano en el Pico del Este del Yunque, Rio Grande, P.R. Junto al Dr. Carlos Ricart, Ph. D. Abr. 5, 2014.
Exploración del Litoral Norte Borincano. Piñones, Loiza Puerto Rico. Jornadas de Comunidades de Aprendizaje. Conoce, Educa, Trasciende. Learning Alliance. Mar. 30, 2014.
Conferencia sobre la Carta de la Tierra por Myriam Vilela, Cátedras de la Carta de la Tierra, de la Universidad de la Paz, Costa Rica. Moderador. Auspiciado por la Cátedra UNESCO para la Paz. Taller: Ecopedagogía y Proyecto EcoPaz, tallerista. Feb. 26, 2014.
El uso del método científico en la solución de problemas de la vida diaria. Enseñar y aprender ciencias desde la investigación. Proyecto Interfa-Matci. Universidad Interamericana, Recinto de Fajardo, Departamento de Ciencias y tecnología. 24-28 junio, 2013 y feb. 2014.
Preparación de Prontuarios. (adaptado). Learning Alliance. Sept. 21, 2013.
Desarrollo de conceptos integrado. Head Start, San Juan. Universidad del Sagrado Corazón. En colaboración con la profesora Isabel Delgado. Jun. 2013.
Encuentro con la diversidad natural borincana. Implicaciones y posibilidades para el aprendizaje. Jornada a maestros de nivel elemental. Escuela de Educación Continua. Universidad del Este. Academia Sabatina de MSP-UNE. Jun. 2013.
Prácticas de campo: recursos útil en la enseñanza de las ciencias. (adaptado). Learning Alliance. May. 10, 2013.
Integración curricular: Aprendo junto a mis maestros mi comunidad y mis pares. (adaptado). Learning Alliance. May. 25, 2013.
El currículo y la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje en mi comunidad de aprendizaje. (adaptado). Learning Alliance. May 31, 2013.
Karso Borincano. San Juan, P.R. Escuela de Educación Continua. Universidad del Este. Proyecto MSP-UNE. Mar. 2013.
“Assessment” alineado a las metas y objetivos de aprendizaje establecidos a través de la planificación. (adaptado). Jornadas de Comunidades de Aprendizaje. Copa Marina, Guánica. Learning Alliance. Mar. 16, 2013.
Jornada para maestros de Ciencias. La enseñanza de las ciencias en contexto - Reflexión y práctica en investigación para la escuela. PRISMA/SM.
Las TIC al servicio de la educación científica en la escuela secundaria. 13 de abril, 2013.
El entorno escolar como espacio de investigación científica. 21 de abril, 2013.
Intercambio cultural, educativo y de amistad entre los pueblos de Nicaragua y Puerto Rico. Organización comunitaria Hermanamiento Norwalk Nagarote, Nicaragua. Temas: Ecopedagogía, ecofeminismo, desarrollo comunitario sustentable y procesos de empoderamiento y transformación colectiva y personal. Nov. 11-21, 2012.
La función del maestro del presente, precursora de la función del maestro del futuro. Jornadas para maestros de Ciencias; La educación científica y el desarrollo del conocimiento, una necesidad en el siglo 21. Ediciones SM. Hotel Gran Meliá, Río Grande, Puerto Rico. Jun. 22 y 23, 2011.
La curiosidad de los niños y las niñas como punto de partida del quehacer científico. Jornadas para maestros de Ciencias de los niveles elemental y secundario. Ediciones SM. Hotel Gran Meliá, Río Grande, Puerto Rico. Jun. 7 y 9, 2011.
Evaluación educativa: elaboración de pruebas, tipos de prueba, tipos de evaluación y tipos de ejercicios. Fundación Comunitaria. May. 20 y 23, 2011.
Talleres y seminarios del Proyecto EcoPaz con diversas comunidades de aprendizaje;
Harris Store College-San Louis (2001)
Programa Upward Bound y Gear Up - Universidad Interamericana de Barranquitas.
Taller dirigido a maestros/as de ciencias del nivel secundario (febrero de 2006) y el nivel primario del sistema de Educación Pública de Puerto Rico auspiciado por el Instituto 2000, UPR-RP
Taller dirigido a maestros/as del nivel elemental del Brooklyn College de New York (en inglés). (Verano 2004-2006).
Ti E R Ra: Una estrategia de enseñanza ecopacifista enmarcada en la Carta de la Tierra. Conferencia sobre Educación, La Carta de la Tierra y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Universidad de la Paz en Costa Rica. 30 de enero de 2019.
Factores sociales que afectan una cultura ecológica en nuestra sociedad puertorriqueña. Junta a la Dra. Roxana Domenech, UMET. Universidad del Sagrado Corazón. (21abr.2016). Primer Simposio de Teología Pastoral, Universidad Sagrado Corazón. Una mirada multidisciplinar a la Carta Encíclica de Laudato Sí Del Papa Francisco.
Estudio de caso: Modelo emergente utilizado por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR) para desarrollar científicos ciudadanos en poblaciones hispanas a partir de la educación informal en ciencias. 15to Encuentro de Educación y Pensamiento. Viernes 20 de noviembre de 2015. En colaboración con la Dra. Annette Méndez. Y el de diciembre de 2015 en el Seminario de Ciencia Ciudadana, La Serena, Chile.
La Educación Informal en Ciencias como una alternativa eficaz para una nueva educación: hallazgos preliminares del Proyecto Ciudadano Científico del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. (12 de marzo de 2015). Con Rubén Estremera-Jiménez, Annette López, Carlos A. Muñiz-Osorio. Anfiteatro 3 #08-35.
Mujer– Educación- Medioambiente; ecopedagogía borincana desde experiencias ecofeministas, (2013). Roxana Domenech Cruz, Ph.D. y Carlos A. Muñiz Osorio, Ed. D., Coloquio sobre las mujeres, Universidad de Puerto Rico, Cayey
Panel - ecopedagogía borincana: Alternativas Educativas frente a los desafíos Socioambientales y ecológicos glocanales. 9 de marzo de 2013. Coordinador y presentador. XII Congreso Puertorriqueño de Investigación en Educación. UPR, RP. Auspiciado por la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, Facultad de Educación.
Conferenciante: El ambiente como escenario para el desarrollo de la investigación y el conocimiento científico: un enfoque socio-ecológico y ambiental. (junio 8, 2011). Ponencia -Jornadas para maestros de Ciencias de los niveles elemental y secundario. Ediciones SM. Hotel Gran Meliá, Río Grande, Puerto Rico.
Ponencia: Especies exóticas y educación transferencias a la sala de clases. (Abril 15 de 2011). Impacto de las Especies exóticas en la ecología de Puerto Rico: Implicaciones para la educación. Anfiteatro 3, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Ecopaz: concienciación, educación y acción socio-ecológica y ambiental.
(septiembre 26 de 2014). Tallereando por la paz. Cátedra Unesco de Educación para la Paz, Facultad de Educación, UPR-RP.
(jueves 12 de julio de 2013). Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE, por sus siglas en inglés). Casa Pueblo, Adjuntas.
(Marzo 8 de 2013). Como parte del panel titulado Proyectos de Investigación / Creación: Andamiaje pedagógico y metodológico para su construcción. Dra. Anaida Pascual Morán. XII Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación.
(Marzo 27 de 2013). Praxis Educativa Ecopacifista de enriquecimiento Curricular; Conceptuación, Diseño y Divulgación. XII Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación.
(Marzo 26 de 2011). Conferencia Internacional de Educación Democrática. IDEC 2012. Caguas, Puerto Rico.
(3 de mayo de 2010). Diálogo e Intercambio de Ideas con Jóvenes Profesionales de la Universidad Metropolitana. Profesora Roxana Domenech.
(Jueves 10 de abril de 2008). 7mo Congreso de Ciencia y Paz. Facultad de Estudios Generales, Programa de Ciencia.
(19-noviembre-2006). Primer Foro Social de Puerto Rico. San Juan. Grupo Unido de Acción Ecológica (GUAE). El propósito fue intercambiar experiencias y perspectivas sobre las situaciones socio-ecológicas y ambientales y propiciar un diálogo sobre las experiencias y alternativas curriculares ecopacifistas.
Cultura de Paz: Educación para la Sustentabilidad desde la Propuesta de una Ecología Para la Paz. (6 de mayo de 2009). Facultad de Educación. Curso Educación para la Paz, Dra. Anita Yudkin Sulliveres.
Praxis de la Pedagogía de la Tierra en Puerto Rico. (Martes 23 de diciembre de 2009). La Chiwinha, Río Piedras. Primera Tienda de Comercio Justo en Puerto Rico. En colaboración con Heriberto Ramírez y Jessica Gaspar.
Pachamama, GAIA, Matria…Tierra. (viernes 19 de octubre de 2007). Celebraciones en el mes del Rosario. Santuario Espiritano, Dorado, Puerto Rico. 7:30-9:00pm.
The Geopiracy Project. (March 26-27, 2007). Joseph Henry Vogel and Carlos A. Muñiz Osorio. U.S. National Endowment of the Humanities Proposal. Riawunna, Room 107, Hytten Hall building, French Street. Brisbane, Queensland, Australia.
Alternativa de enriquecimiento ecopacifista frente a la dinámica socio-ecológica de nuestras comunidades de aprendizaje. Escuela Las Américas. (9-noviembre-2006). Diálogo e intercambio pedagógico con un grupo de maestras(os) de las experiencias y alternativas curriculares ecopacifistas e intercambiar experiencias y perspectivas sobre las situaciones socio-ecológicas y ambientales, así como las posibles alternativas para atenderlas efectivamente.
Amazonía en las Artes: la Ecocrítica versus la Economía de la Deforestación. (mayo 15-28-2006). Presentación del curso Amazonía en las Artes a dos universidades brasileñas del estado de Curitiba. Universidade do Paraná, Curitiba, Brasil y Universidade Livre do Meioambiente, Curitiba, Brasil.
“Galápagos: A Laboratory in Evolution”. Educación Continua (DECEP), UPR. (12-marzo-2006). Presentación en conjunto con el Dr. Joseph H. Vogel y el Dr. Camilo Gomides, dirigido a estudiantes la DECEP. También se presentó el vídeo “Galápagos, la inspiración de Darwin”, producido y editado por Carlos A. Muñiz Osorio.
Interpretando la Ecocrítica a la luz de Paulo Freire. (marzo 15-16, 2006). Como parte de un panel integrado por el Dr. Joseph H. Vogel, el Dr. Camilo Gomides, el Dr. Jorge Marcone y el Dr. Miguel Fernández, Congreso del 2006 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Se destacó los principios de la Ecocrítica y vertientes freirianas.
Una casa para un pez: actividades lúdico-didácticas para el desarrollo de una cultura ecopacifista. (noviembre-2005). Congreso Latinoamericano de Lectoescritura, San Juan, Puerto Rico. Integración de temas eco-pacifistas, de Derechos Humanos y de la Niñez a través de un cuento, incorporando la construcción de un ecosistema dulceacuícula (pecera) con materiales sencillos, así como otros que promueven la lectoescritura: lección en Power Point, cartas para narración, cuento sin texto, entre otros.
2015-2020
Puerto Rico Emergent Strategy Immersion 2019.
Summer Institute Little Rock, Arkansas. Jul. 2019. NACADA. The Global Community for Academic Advising.
Diplomado de Educación para el desarrollo sostenible. Educador de la Carta de la Tierra. 140 horas. Carta de la Tierra Internacional. Universidad de la Paz, Costa Rica. 28 de mayo a 18 noviembre de 2019.
Congreso de la Carta de la Tierra. Universidad de la Paz Costa Rica. Enero 29 al 31, 2019.
1999-2014
Certificado de Protección de los participantes humanos de la investigación. Oficina para investigaciones Extrainstitucionales de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Enero 2013.
Water and Environment: from plants to landscape. Auspiciado por el “David Rockefeller Center for Latin American Studies” & University of Puerto Rico Winter Institute; Harvard University - Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe (CEA) – Escuela de Artes Plásticas (EAP) (enero 11-24 de 2007)
Huella ecológica (Misión Industrial, Puerto Rico, 2006)
Certificado en Sexualidad Humana (DECEP, UPR-RP; 2002)
Derechos Humanos (2003-2005); en colaboración con Amnistía Internacional, en comités internacionales
Toma de decisiones por consenso (Puerto Rico, 2001)
Desarrollo Sustentable y Permacultura (Medellín, Colombia 2000)
7ma semana de Educación en Derechos Humanos, por un Medioambiente Sano. (26-30 de julio, 1999). Querétaro, México.
Cuidando la Creación. El Puente/ELAC. Podcast 198. 5to Aniversario de Laudato Si con Dr. Carlos A. Muñiz Osorio. (2019). Diálogo con el Dr. Carlos A. Muñiz Osorio en torno al 5to Aniversario de Laudato Si. Además de presentarnos la página Carta de la Tierra Archipiélago Caribeño Borikén.
Jackeline Flores Otero. (2012). La Educación Eco-Pacifista como herramienta de evolución social.
Julieta Muñoz. (Septiembre, 2011). Hacedor de gestas de paz; Carlos A. Muñiz Osorio, EcoPaz. Cruce. Crítica socio-cultural [Revista electrónica]. Recuperado en: http://www.revistacruce.com/politica-sociedad/hacedor-de-gestas-de-paz-carlos-agustin-muniz-osorio-ecopaz.html.
Estudiantil – es. Notic@mpus. Carlos Agustín Muñiz-Osorio. [Entrevista y perfil general]. Recuperado en: http://noticampus.uprrp.edu/Estudiantiles2011_0002.html.
Documento en PDF.