Poliedro

Temática general

Como grupo, queremos investigar la semiótica en las distintas formas de interacción entre el arte generativo y las artes escénicas. Para esto, exploraremos las posibilidades de composición escénica que surgen de la exploración, investigación y diálogo entre unx artista escénicx y herramientas del arte generativo en sus distintas cualidades. Nos interesa profundizar en los sistemas de signos que surgen en la interacción entre recursos generados en programas y softwares, además de Arduino y módulos de sensor, con el cuerpo del/la artistx escénix, tanto en un contexto exploratorio inicial como en un contexto compositivo y/o de puesta en escena. La finalidad es encontrar, desde la interacción creativa y escénica entre lo humano y el algoritmo, rutas y recursos de significado que sirvan de aporte para futuros artistas multimedia. 

Miembros

Roadmap

Agosto: Comprender material teórico y práctico pertinente para las actividades a realizar, abordando procesos, herramientas y semiótica. Comprar materiales. 

Setiembre: Puesta en práctica de la investigación en software, conexión de Arduino y sensores. Investigación desde el cuerpo según referentes de arte generativo y artes escénicas, así como metodologías de investigación derivadas de la experimentación.

Octubre: Encontrar rutas de significado en el diálogo tecnológico-cuerpo. Estudio de los procesos de creación en el arte escénico que implementa el arte generativo, sus características y resultados. 

Noviembre: Dominación de herramientas y conceptos, recursos, rutas derivadas de la semiótica listos para experimentación adicional y gestación de work in progress.



Documentación del proceso

Manipular invisible es un proyecto que busca la exploración de la plasticidad de los significados a través de diversos elementos tecnológicos que entran en una escena, performance o cualquier acto escénico. Decidimos explorar elementos del arte generativo y la computación básica. La primera parte de la investigación se basó en reflexionar las herramientas tecnológicas desde un contexto artístico peruano, es decir, incluye una reflexión sobre cómo nos relacionamos con la tecnología en el Perú. Esto fue a raíz de que nos enfrentamos con términos como lo generativo o la computación física los cuales, pese a entenderlos de manera general, hemos determinado que son conceptos vivos y que parten de la interacción de la naturaleza humana con el proceso puramente matemático de distintos tipos de tecnología. La intersección entre el arte y la ciencia fue el marco de la investigación. En el arte, el ser humano encuentra un nivel emocional con la tecnología que creamos y que, después de todo, tiene que ver con nosotros mismos en un nivel psicológico. Nos interesó, también, discutir sobre las preguntas que el post teatro trae sobre dicho marco, particularmente, respecto a estética, semiótica y tecnología. Algunas de las preguntas planteadas fueron las siguientes:

(introducir aquí algunas preguntas de las bitácoras)

  

manipularinvisi1.mpeg

Exploración de espacios

Observamos que hay muchos espacios que pueden ser re-apropiados y tomados para uso escénico o cultural. No obstante, las libertades son limitadas.

Espacios propuestos/explorados para reflexionar el espacio como elemento estético en un contexto cercano (Campus).


MAH00035.MP4

Bocetos y dibujos grupales

Productos

Insertar aquí la documentación de las obras, con texto e imagen, estructurado en subsecciones como en la sección documentación.