(Des)cifrar Identidad

¿QuÉ hacEmOs?

Somos un equipo humano que busca investigar el impacto y relación que puede tener el uso de herramientas digitales, como lenguajes de programación, código creativo y livecoding; así como también, softwares abiertos de Inteligencia Artificial como DALL-E 2 y ChatGPT en el proceso de creación escénica de narrativas autoficcionales enmarcadas en el tema de “identidad”, generando así un diálogo entre lo digital y lo presencial.

Equipo de investigación

Lucía Alejandra

Artista con formación en distintos lenguajes de movimiento. Estudiante de la especialidad de Danza de la PUCP con interés en la creación y la investigación de manera transversal con otras disciplinas artísticas y afines. Ha participado en la producción videos como organizadora, coreógrafa e intérprete. Debutó como directora en el Ciclo de Acciones Escénicas en su septima edición con la obra "Cuando se enturbie" en formato virtual y en la octava edición con "Crudo" en su formato presencial. También ha dictado talleres a iniciantes de danza e interesadxs en la improvisación.


Claudia Tuesta

Actriz de octavo ciclo de la especialidad de teatro de la Fares PUCP. Participó como actriz en la obra “Anagnórisis femenina” dirigida por Angie Damacén para el CAE en el 2021, también en la obra “Removido” dirigida por German Ojeda para el festival Ágora 2020. Participó como actriz del laboratorio virtual bi nacional Hacia adentro: rituales para derretir la pantalla dirigido por Alejandra Guerra.

También se desempeñó como asistente de dirección para la obra “Casandra” dirigida por Fito Bustamante en el 2019. En el 2022 se desempeñó como actriz en diversos cortometrajes universitarios y también en el área de publicidad. 


Fernando Mena

Escritor, director de teatro y actor en formación. Actualmente curso la carrera de Teatro - actuación en la PUCP. Mi primer acercamiento a la actuación fue en un taller dictado por Leonardo Torres Vilar. Durante el año 2021, participé en un Laboratorio de Investigación Teatral, dirigido por Alejandra Guerra, junto a estudiantes de mi facultad y de la Universidad del Valle de Colombia. 

Hace aproximadamente tres años empecé a escribir mis primeros textos dramáticos, ejercicio del que nació “Incubación”, Dirección de Asuntos Culturales (DACU) como creación audiovisual el año 2020, y Centro Cultural de Moyobamba-

Fito Bustamante

Es actor, director y docente de teatro. Magíster en artes escénicas por la PUCP. Actualmente se desempeña como docente en los cursos de actuación de la especialidad de teatro de la FARES PUCP, así como también dictando cursos en las facultades de EEGGLL y Derecho en la misma universidad. Ha participado en diversos montajes teatrales entre los cuales destacan

"Tiernísimo Animal" (2015), "Dos para el camino" (2019), "Woyzeck" (2022) así como

las obras "¿Qué tiene Miguel?" (2017) por la cual fue nominado como mejor director de comedia y "Horizonte de Evento" (2019) por el cuál ganó el premio de mejor actor de reparto en comedia en los premios Oficio Crítico


Stephany Moreno

Artista escénica licenciada de la especialidad de teatro de la PUCP. Ha trabajado con diversos directores: Luis Peirano, Alejandra Guerra, Jorge Armas, Jorge Villanueva, Alejandra Vieira, Marissa Béjar. Fue actriz en el experimento virtual “proyecto 24” de pánico escénico teatro, dirigido por Fito Bustamante. Es co creadora del colectivo escénico Anónima que fomenta la creación de propuestas escénicas a través de la innovación y el uso de la tecnología en las artes.


Mayra Carbajal

Actriz, dramaturga y programadora egresada de la especialidad de teatro de la PUCP. Ha basado su experiencia en la creación de nuevas formas dramáticas. Participó como performer en ‘(Un) ser en la ciudad’ a cargo de Marissa Bejar, como actriz en ‘Visita Guiada: Al patriotismo de las más sensibles’ a cargo de Ana Correa y ‘Veinte mil páginas’ dirigida por Jorge Villanueva. Es creadora de la obra inmersiva ‘Agnición Total’, dirigida por Alessandra Rivas, es la escritora de Console.log(skins_code) una experiencia web autoficcional y co-fundadora del colectivo La Anónima donde busca crear un espacio de investigación en nuevas tendencias escénicas. Se encuentra desarrollando un camino por la escritura autoficcional y la programación creativa.

Ximena Portal

Creadora y productora escénica de la PUCP con interés en la gestión y creación de proyectos artísticos escénicos multidisciplinarios. Se ha especializado en el diseño de negocios culturales y gestión de redes para organizaciones culturales.

Actualmente es realizadora visual y parte del equipo de producción de la banda sensafona y labora en el campo de producción general/técnica, gestión y estrategia de ingresos con proyectos escénicos independientes, corporativos y festivales institucionales.

Favio Rojas

Es compositor, productor musical y músico multinstrumentista con más de 7 años de presencia en el medio artístico en los cuales destaca en su labor como compositor de música para teatro, ópera y songwriting. Cuenta con estudios de composición musical académica en la Facultad de Artes escénicas de la Pontificia Universidad Católica y estudios de guitarra clasico/popular con el maestro Mario Orozco. Es co-fundador de la Comunidad Peruana de música nueva, proyecto que busca visibilizar las nuevas expresiones musicales peruanas con una perspectiva descentralizada.


Entre sus obras notables se encuentran la musica incidental para la obra de teatro Ofelia no estaba loca escrita por Carla Valdivia, la ópera Una dama se defiende escrita por Maritza Núñez y las producciones realizadas con su grupo Ciudad Pánico. Actualmente se encuentra investigando sobre la música y la relación con las tecnologías desde los lenguajes del livecoding y el diseño sonoro.


Roadmap

La pandemia abrió las puertas, si bien de modo forzoso, a las nuevas tecnologías y medios digitales para la creación escénica. Sin embargo, ahora que hemos ido regresando progresivamente a la “normalidad” muchas de estas ideas de integración han quedado en pausa. 

Este laboratorio busca integrar algunas herramientas digitales, como redes sociales, lenguajes de programación y softwares de machine learning, dentro de un proceso creativo que gire en torno a la construcción de “identidad” y a la creación de narrativas auto ficcionales, investigando cómo estas pueden modificar o amplificar el campo expresivo de los intérpretes y apoyar en el proceso creativo al generar una experiencia híbrida.


¿Por qué hacerlo ahora?


Sobre nuestra propuesta:

Preguntas centrales: ¿Cómo las redes sociales afectan a nuestra identidad? ¿Cómo la tecnología también influyen a una construcción artística, medidada de identidad?

Realizaremos una fiesta descifrar como la primera muestra que tuvimos. En esta propuesta fiestera surgirán intervenciones de cada participante. En este caso serán los procesos creativos de Lu, clau y Fer.

Documentación del proceso

Productos

A la fecha (Des) Identity ha tenido una muestra universitaria en abril del 2023. y cuenta con una página web en la que se registra los procesos investigativos. 

Instagram