Octubre 2024 - Reunión inicial y planificación.
1. Reunión Inicial de Coordinación.
Realizar una videoconferencia con los coordinadores de cada centro para repasar los objetivos del proyecto, confirmar los roles de cada equipo y acordar el calendario de actividades.
2. Presentación del Proyecto a Estudiantes y Padres.
Dar a conocer el proyecto a la comunidad educativa, motivando la participación y apoyo de estudiantes y familias.
Organizar una reunión informativa (presencial o virtual) para estudiantes y padres.
Explicar el objetivo y los beneficios del proyecto "Red de Sostenibilidad y Ciudadanía Global", así como las actividades previstas.
Compartir un cronograma general y animar a la comunidad a participar en las actividades de apoyo y difusión.
3. Formación de Equipos de Trabajo en cada centro.
Seleccionar a los miembros del equipo en cada centro: coordinador/a, representante del equipo directivo, docentes de Infantil y Primaria, y representante del Consejo Escolar. Enlace al formulario para el registro
Establecer los objetivos de cada equipo y definir cómo se mantendrá la comunicación interna.
4. Distribución de Roles y Responsabilidades.
Asignar tareas específicas según el rol de cada miembro: comunicación, documentación, gestión de actividades, etc.
Explicar las tareas únicas de cada centro en el proyecto (ej. web, actividades online, difusión) y cómo coordinarán estos esfuerzos.
5. Planificación General del Proyecto y Cronograma.
Crear un cronograma de actividades clave, revisando los tiempos de ejecución de cada etapa del proyecto.
Establecer fechas para la evaluación de avances y reuniones de seguimiento, asegurando un espacio para ajustar el plan según sea necesario.
Registro y seguimiento de actividades
Enlace al formulario para registrar a el/la docente.
Enlace al formulario para registrar las actividades de aula
Este formulario tiene como objetivo documentar las actividades implementadas en el aula, facilitando su seguimiento y certificación. Además, servirá como evidencia para reforzar el compromiso con la implementación del proyecto en cada centro educativo.
Ejemplos de Actividades por Área: Para facilitar la integración del proyecto en distintas disciplinas, se presentan ejemplos de actividades que pueden servir de referencia:
- Ciencias Sociales: Creación de un "Mapa de Justicia Social" donde el alumnado investigue y compare prácticas sostenibles en los países asociados.
- Ciencias Naturales: Realización de experimentos sobre energías renovables, compartiendo resultados y soluciones ambientales con los centros asociados.
- Matemáticas: Diseño y simulación de un presupuesto sostenible para una escuela ideal, incorporando conceptos de justicia económica.
- Educación Artística: Exposición de arte colaborativa entre los centros, con el tema "Bienestar y sostenibilidad global".
- Lengua: Escritura y difusión de cartas o historias que promuevan la igualdad y la inclusión en las comunidades escolares.
- Educación Física: Organización de una jornada de juegos tradicionales para fomentar el bienestar físico y la diversidad cultural.
Enfoques más activos para el desarrollo del proyecto: Se destacan diversas estrategias activas que pueden ser utilizadas en las actividades:
- Proyectos colaborativos: Creación de un huerto escolar digital y físico con intercambio de prácticas de cultivo sostenible.
- Aprendizaje basado en problemas (ABP): Diseño de una propuesta para reducir el desperdicio en las escuelas asociadas.
- Talleres participativos: Organización de sesiones sobre reciclaje creativo o energías renovables con participación activa del alumnado.
- Role-playing: Simulación de debates por los alumnos, para acordar medidas de justicia económica y ambiental.
- Intercambio de buenas prácticas: Análisis de problemas locales (como desigualdad o contaminación) y propuestas de soluciones conjuntas.
- Aprendizaje-servicio: Campañas de recogida de alimentos o limpieza de espacios naturales, vinculadas a los objetivos del proyecto.
Registro y Certificación
La información recopilada servirá para:
✅ Garantizar el seguimiento y la sistematización del impacto del proyecto.
✅ Facilitar el intercambio de experiencias entre docentes y centros participantes.
✅ Justificar y certificar la participación en la formación vinculada al proyecto.
Agradecemos tu compromiso y colaboración en la construcción de una educación más sostenible e inclusiva.