UNÁNIMO
EDAD RECOMENDADA
A partir de 8 años
NÚMERO DE JUGADORES
Más de 3
DURACIÓN ESTIMADA DE LA PARTIDA
20 minutos
OBJETIVO
En UNÁNIMO, hay que intentar coincidir con las respuestas del mayor número de participantes posible. Después de jugar tres rondas, con tres temas diferentes, quien haya coincidido con más respuestas con los demás ganará la partida.
INSTRUCCIONES
Se le da a cada participante una pizarra, de rotulado de pizarra blanca, en el que se pueden escribir hasta ocho palabras en cada ronda.
Sacamos una carta al azar y se pone a la vista de las personas participantes. Cada uno va apuntando las palabras que le sugiera o la palabra descubierta intentando coincidir con el mayor número de jugadores o jugadoras. El primero que complete las ocho palabras dice “TIEMPO” y hay que dejar de escribir.
Por orden, van leyendo las palabras de cada participante y anotando al lado el número de coincidencias, siendo el mínimo, dos. Tras haber leído todas las palabras escritas, cada jugador suma los puntos de la ronda y se guardan hasta el final de la partida.
De esta forma discurrirán tres rondas.
Al final de la tercera ronda, el que más punto sume entre las tres, granará la partida.
APLICACIÓN AL AULA
MATERIA: Lengua Castellana y Literatura
CURSO: 2º ESO
MECÁNICA: Agilidad, conexión mental, party.
Actividad para trabajar los campos asociativos de palabras.
Desarrollo de la actividad:
El alumnado se dividirá en grupos de 8 (o cualquier otro número o tipo de agrupación), se le darán las instrucciones de como se desarrolla el juego. Tras tres rondas, se sumarán los puntos obtenidos. Se cambiarán los grupos y se repetirán las partidas tanto como lo permita el tiempo de la clase. El alumno o alumna con más puntos tras las tres partidas, ganará la partida; en caso de empate, la victoria será compartida.
Posteriormente se trabajarán los campos asociativos (sinónimos, hiperónimos,…) en clase.
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
SABERES BÁSICOS TRABAJADOS
LCL.2.B.4.3. Mecanismos de cohesión. Conectores textuales temporales, explicativos, de orden y de contraste. Mecanismos de referencia interna gramaticales como sustituciones pronominales y léxicos (repeticiones, sinónimos, hiperónimos y elipsis).
LCL.2.D.6. Procedimientos de adquisición y formación de palabras. Lexemas y morfemas flexivos y derivativos. La familia léxica. Las siglas y los acrónimos. Los préstamos lingüísticos. Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo. Sinonimia y antonimia, monosemia y polisemia. El cambio semántico: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS
C.3.1. Realizar narraciones y exposiciones orales sencillas con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social y educativo ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales. (LCL.2.B.4.3.)
C.9.1. Revisar los propios textos de manera guiada y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y con un metalenguaje específico, e identificar y subsanar algunos problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso. (LCL.2.D.6.)
C.9.2. Explicar y argumentar de manera guiada la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico. (LCL.2.D.6.)
C.9.3. Formular generalizaciones de manera guiada sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua a partir de la manipulación, comparación y transformación de enunciados, así como la formulación de hipótesis y la búsqueda de contraejemplos utilizando un metalenguaje específico y consultando de manera guiada diccionarios, manuales y gramáticas. Identificar, distinguir y caracterizar las categorías gramaticales de las palabras variables e invariables. (LCL.2.D.6.)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS
3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales. CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1.
9. Movilizar el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar de manera progresivamente autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica. CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.
FICHA DE LA ACTIVIADAD EN PDF (Próximamente)