ION. UN JUEGO DE
CONSTRUCCIÓN DE COMPUESTOS
EDAD RECOMENDADA
A partir de 8 años
NÚMERO DE JUGADORES
De 2 a 7
DURACIÓN ESTIMADA DE LA PARTIDA
20 - 30 minutos
OBJETIVO
En "ION. Un juego de construcción de compuestos" se procurará conseguir el mayor número de puntos de victoria los cuales se pueden obtener, en cada ronda, de varias formas:
Coleccionando cartas de Gases Nobles.
Construyendo compuestos a partir du un número limitado de iones (átomos con carga positiva y negativa)
Consiguiendo los objetivos de cada ronda (En general, construcción de compuestos de especial interés e importancia en la vida cotidiana).
Al final de tres rondas, el jugador con más puntos de victoria, ganará la partida.
INSTRUCCIONES
Cada jugador colocará una ficha de su color en la posición 0 del tablero de puntuación. Se mezclarán las cartas de compuestos (los objetivos de cada ronda) y se revelarán tres (estos objetivos se cambiarán al inicio de cada una de las siguientes rondas), serán comunes para todos los jugadores.
Por otro lado, se barajarán las cartas de elemento y se repartirán 8 a cada jugador. En este momento podrá dar comienzo la ronda.
En cara turno, de manera simultánea, cada jugador bajará una carta de su mano a su zona de juego bocabajo, cuando todos los jugadores hayan realizado esta acción, al mismo tiempo, se revelará la carta bajada; el resto de cartas se pasarán, cada jugador, al jugador de su izquierda, volviéndose a realizar esta acción hasta que cada jugador tenga en la mano solo 2 cartas, las cuales se eliminarán de enviarán a la pila de descartes.
Al final de cada ronda habrá una fase de puntuación, tal y como se ha descrito anteriormente.
Se descartarán todas las cartas de la ronda y se volverán a repartir 8 a cada jugador para comenzar una nueva ronda (en caso de que no haya cartas, se mezclará de nuevo la pila de descartes y se seguirán repartiendo cartas).
Tras la tercera ronda terminará la partida y el jugador o jugadora con mayor número de puntos, la ganará.
Para una explicación más detallada, en la sección “Juegos del Proyecto” se encuentra un vídeo explicativo de cómo se juega a ION, UN JUEGO DE CONTRUCCIÓN DE COMPUESTOS.
APLICACIÓN AL AULA
COMPUESTOS DE ESPECIAL INTERES E IMPORTANCIA
En el aula se trabajara con anterioridad, la formación de compuestos, los conceptos de ion positivo (catión) e ion negativo (anión) y como para la formación de compuestos es necesario la igualdad entre cargas positivas y negativas.
Para reforzar este aprendizaje, se planificará una sesión de juego con ION (dada la sencillez de su mecánica, con una sola sesión debería de ser suficiente para entender el juego y ampliar los conocimientos de creación de compuestos químicos y de aquellos que son de especial importancia e interés para la vida diaria).
Para finalizar la tarea, se le pedirá al alumnado que, con la configuración de grupos que hayan estado jugando, elaboren una pequeña infografía, a ser posible, en formato digital, un compuesto, en particular, importante para nuestro día a día en la que se incluya, como se forma, como se obtiene industrialmente y para qué se usa.
Posteriormente, este trabajo deberá ser expuesto al resto de la clase.
Posibles dificultades:
Aunque el juego tiene un rango amplio de jugadores, de 2 a 7, para realizar correctamente la actividad en una clase con un número de 25 alumnos y alumnas, de media, se necesitarán de tres a cuatro copias del juego (gasto económico que en ocasiones no es posible por los centro educativos).
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
SABERES BÁSICOS TRABAJADOS
FYQ.4.A.2. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los materiales, sustancias y herramientas tecnológicas y atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto sostenible por el medioambiente. Proyecto de investigación sencillo.
FYQ.4.A.4. Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria. Utilización de herramientas tecnológicas en el entorno científico. Selección, comprensión e interpretación de la información relevante de un texto de divulgación científica.
FYQ.4.B.4. Valoración de la utilidad de los compuestos químicos a partir de sus propiedades en relación con cómo se combinan los átomos, a la naturaleza iónica, covalente o metálica del enlace químico y a las fuerzas intermoleculares, como forma de reconocer la importancia de la química en otros campos como la ingeniería, la biología o el deporte.
FYQ.4.B.6. Utilización e interpretación adecuada de la formulación y nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos ternarios mediante las reglas de la IUPAC para contribuir a un lenguaje científico común.
FYQ.4.E.1. Utilización de la información contenida en una ecuación química ajustada y de las leyes más relevantes de las reacciones químicas para hacer con ellas predicciones cualitativas y cuantitativas por métodos experimentales y numéricos, y relacionarlo con los procesos fisicoquímicos de la industria, el medioambiente y la sociedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS
NOTA: CON ESTA TAREA SE PUEDEN TOCAR CASI TODOS LOS CRITERIOS DE LA MATERIA
1.1. Comprender y explicar con rigor los fenómenos fisicoquímicos cotidianos a partir de los principios, teorías y leyes científicas adecuadas, expresándolos de manera argumentada, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación. (FYQ.4.E.1.)
1.2. Resolver problemas fisicoquímicos mediante las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar las soluciones y expresando adecuadamente los resultados con corrección y precisión. (FYQ.4.E.1.)
2.1. Emplear las metodologías propias de la ciencia para identificar y describir fenómenos científicos a partir de situaciones tanto observadas en el mundo natural como planteadas a través de enunciados con información textual, gráfica o numérica. (FYQ.4.B.4.)
2.2. Predecir, para las cuestiones planteadas, respuestas que se puedan comprobar con las herramientas y conocimientos adquiridos, tanto de forma experimental como deductiva, aplicando el razonamiento lógico-matemático en su proceso de validación. (FYQ.4.E.1.)
2.3. Aplicar las leyes y teorías científicas más importantes para validar hipótesis, de manera informada y coherente con el conocimiento científico existente, diseñando los procedimientos experimentales o deductivos necesarios para resolverlas y analizan los resultados críticamente. (FYQ.4.A.4., FYQ.4.E.1.)
3.1. Emplear fuentes variadas, fiables y seguras para seleccionar, interpretar. organizar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada una de ellas contiene, extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema y desechando todo lo que sea irrelevante. (FYQ.4.B.4., FYQ.4.E.1.)
3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química, incluyendo el uso correcto de varios sistemas de unidades, las herramientas matemáticas necesarias y las reglas de nomenclatura avanzadas, para facilitar una comunicación efectiva con toda la comunidad científica. (FYQ.4.B.6., FYQ.4.E.1.)
3.3. Aplicar con rigor las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio de física y química, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el respeto por las instalaciones. (FYQ.4.A.2., FYQ.4.B.4., FYQ.4.E.1.)
4.1. Utilizar de forma eficiente recursos variados, tradicionales y digitales, para mejorar el aprendizaje autónomo y la interacción con otros miembros de la comunidad educativa, de forma rigurosa y respetuosa y analizando críticamente las aportaciones de cada participante. (FYQ.4.A.2., FYQ.4.B.4., FYQ.4.E.1.)
4.2. Trabajar de forma versátil con medios variados, tradicionales y digitales, en la consulta de información y la creación de contenidos, seleccionando y empleando con criterio las fuentes y herramientas más fiables y desechando las menos adecuadas para la mejora del aprendizaje propio y colectivo. (FYQ.4.A.2., FYQ.4.A.4., FYQ.4.B.4., FYQ.4.E.1.)
5.1. Establecer interacciones constructivas y coeducativas emprendiendo actividades de cooperación e iniciando el uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia. (FYQ.4.A.2., FYQ.4.B.4.)
5.2. Emprender, de forma autónoma y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que involucren al alumnado en la mejora de la sociedad andaluza y global y que creen valor tanto para el individuo como para la comunidad. (FYQ.4.A.4., FYQ.4.B.4.)
6.1. Reconocer y valorar, a través del análisis histórico de los avances científicos logrados por mujeres y hombres y de situaciones y contextos actuales (líneas de investigación, instituciones científicas y hombres y mujeres en ellas, aplicaciones directas), que la ciencia es un proceso en permanente construcción y que esta tiene repercusiones e implicaciones importantes en la sociedad actual. (FYQ.4.E.1.)
6.2. Detectar las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad para entender la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de toda la ciudadanía. (FYQ.4.A.4., FYQ.4.B.4., FYQ.4.E.1.)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS
1. Comprender y relacionar los motivos por los que ocurren los principales fenómenos fisicoquímicos del entorno, explicándolos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas para resolver problemas con el fin de aplicarlas para mejorar la realidad cercana y la calidad de vida humana. CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA4.
2. Expresar las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formulando hipótesis, para explicarlas y demostrando dichas hipótesis a través de la experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas. CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, CD1, CPSAA4, CE1, CCEC3.
3. Manejar con soltura las reglas y normas básicas de la física y la química en lo referente al lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida correctas, al uso seguro del laboratorio y a la interpretación y producción de datos e información en diferentes formatos y fuentes (textos, enunciados, tablas, gráficas, informes, manuales, diagramas, fórmulas, esquemas, modelos, símbolos, etc.), para reconocer el carácter universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación fiable en investigación y ciencia entre diferentes países y culturas. STEM4, STEM5, CD3, CPSAA2, CC1, CCEC2, CCEC4.
4. Utilizar de forma crítica, eficiente y segura plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, mediante la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje. CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3, CE3, CCEC4.
5. Utilizar las estrategias propias del trabajo colaborativo, potenciando el crecimiento entre iguales como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente, para comprender la importancia de la ciencia en la mejora de la sociedad andaluza y global, las aplicaciones y repercusiones de los avances científicos, la preservación de la salud y la conservación sostenible del medioambiente. CCL5, CP3, STEM3, STEM5, CD3, CPSAA3, CC3, CE2.
6. Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a la ciencia, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social. STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA4, CC4, CCEC1.
FICHA DE LA ACTIVIADAD EN PDF (Próximamente)