TREKKING THROUGH HISTORY
EDAD RECOMENDADA
A partir de 10 años
NÚMERO DE JUGADORES
De 1 a 4
DURACIÓN ESTIMADA DE LA PARTIDA
30 - 60 minutos
OBJETIVO
En TREKKING THROUGH HISTORY te pondrás en el papel de un viajero del tiempo el cual, a lo largo de tres días, en los que viajaras miles de años en una máquina del tiempo para vivir grandes momentos de la historia.
Los tres días de tu viaje serán las tres rondas del juego, en ellas seleccionaras distintas cartas que representan episodios de la Historia que cambiaron el devenir de los tiempos. La única condición es que el viaje lo debes realizar del año más antiguo al más moderno (en caso de no poder seleccionar una carta con un año superior a tu última parada en la Historia, podrás visitar a los Ancestros o iniciar una nueva etapa de tu viaje).
Al final del juego, obtendrás puntos por cada una de tus etapas, siendo más alta la puntuación cuantas más paradas hayas realizado en la misma etapa; y además, por los puntos que hayas conseguido en tus Itinerarios personales.
INSTRUCCIONES
El juego se desarrollará en tres rondas, en las cuales se podrán visitar momentos importante de la Historia ya sean por relevancia para la Persona, un Evento significativo, un avance de Innovación o de Progreso (corresponden con los recursos que se podrán ir poniendo en los Itinerarios personales.
Los jugadores irán seleccionando cartas de Historia siguiendo la mecánica de turno de Pathwork, el turno es del jugador más retrasado en el tablero de tiempo. Cada carta tendrá un coste de tiempo y unos recursos asociados.
Con las cartas se irán componiendo las distintas etapas del viaje, comenzado desde el año más lejano a el actual y nunca se podrá poner una fecha más antigua encima de una moderna; cuando no se pueda cumplir esta premisa, el jugador podrá visitar a los Ancestro (carta que cuesta 3 de tiempo y únicamente da un recurso comodín, pero se podrá seguir con la línea temporal de la etapa. Los recursos obtenidos con la carta y el tablero se colocarán en los Itinerarios individuales y se cogerán los beneficios en caso de que se tapen los mismo.
Los puntos se conseguirán teniendo en cuenta el número de cartas de Historia que haya en cada una de las etapas del viaje. Cuantas más cartas, más puntos según la tabla de puntuación que aparece en el tablero.
Por otro lado, existen los Cristales del Tiempo, los cuales te permiten disminuir el coste de las cartas de Historia, siendo el mínimo de 1. Los cristales que sobren al final de la partida proporcionarán un punto de victoria.
Para finalizar, cada día tendrá como máximo un total de 12 horas que podrá usar cada jugador. Si se completa el día exactamente con ese número de horas, se obtendrán 3 puntos de victoria adicionales.
Tras las tres rondas, o días, el jugador o jugadora con más puntos ganará la partida.
Para una explicación más detallada, en la sección “Juegos del Proyecto” se encuentra un vídeo explicativo de cómo se juega a TREKKING THROUGH HISTORY.
APLICACIÓN AL AULA
MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA
CURSO: 1º ESO
MECÁNICA: Gestión de acciones
LÍNEAS TEMPORALES CON
AYUDA DE APLICACIONES DIGITALES
Esta actividad está diseñada para aprender construir líneas temporales usando herramientas o aplicaciones digitales como Canva, Genially, Miro, Office TimeLine,... Así como ha seleccionar fuentes históricas, de manera correcta y crítica, y a reflexionar sobre como hechos anteriores condicionan lo que sucede en fechas posteriores de la Historia.
Las fases de la actividad serán:
Fase 1: Explicación, en el aula, de qué es y para qué se pueden utilizar las líneas temporales.
Fase 2: Dos sesiones de juego. La primera para enseñar a jugar y un primer contacto con las mecánicas del juego y una segunda, para la partida propiamente dicha.
Fase 3: Durante la partida, o al final de la misma, cada jugador deberá ir anotando los momentos históricos por los que va pasando en cada una de las etapas de su viaje.
Fase 4: Elaboración, por cada uno de los participantes, de tantas líneas temporales como etapas haya tenido su partida en una de las aplicaciones anteriormente citadas. En ellas debe incluir, el momento histórico al que ha viajado y una pequeña explicación, diferente a la que aparece en las cartas de Historia del juego.
Fase 5: Cada participante, expondrá, de manera breve, su viaje al resto de la clase usando recursos digitales.
Posibles dificultades:
El juego va de 2 a 4 jugadores, por lo que para desarrollar correctamente la actividad en una clase de unos 25 alumnos, de media, se necesitarán de seis a siete copias del juego (gasto económico que en ocasiones no es posible por los centro educativos).
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
SABERES BÁSICOS TRABAJADOS
GEH.1.A.1. Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).
GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información.
GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.
GEH.1.B.1. Métodos básicos de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía y la Historia. Metodologías del pensamiento geográfico y del pensamiento histórico.
GEH.1.B.2. Las fuentes históricas y arqueológicas como base para la construcción del conocimiento histórico. Objetos y artefactos como fuente para la historia y el legado inmaterial. El significado de los archivos, bibliotecas y museos y del legado histórico y cultural como patrimonio colectivo.
GEH.1.B.3. Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas del tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración.
GEH.1.C.9. Identificación y gestión de las emociones y su repercusión en comportamientos individuales y colectivos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS
1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. (GEH.1.A.1., GEH.1.A.5.)
1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, iniciándose en el uso y análisis de forma crítica de fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas. (GEH.1.A.5., GEH.1.B.2.)
2.2. Iniciarse en la exposición argumentada de forma crítica sobre problemas de actualidad del entorno más próximo a través de conocimientos geográficos e históricos, contrastando y valorando fuentes diversas. (GEH.1.B.1., GEH.1.B.2.)
2.3. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales. (GEH.1.A.6.)
2.4. Identificar los elementos que conforman la propia identidad en el contexto del mundo actual, de sus retos y conflictos aportando juicios propios, críticos y argumentados desde el respeto a las opiniones de los demás.(GEH.1.C.9.)
3.1. Conocer acontecimientos relevantes del mundo actual y de la historia, a través de la investigación y del trabajo por proyectos, de retos o problemas, iniciándose en la aplicación de procesos inductivos, mediante la elaboración de productos sencillos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados. (GEH.1.A.6.)
3.2. Identificar de una manera general los principales problemas, a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.(GEH.1.A.6., GEH.1.B.1.)
3.3. Representar información básica sobre acontecimientos geográficos e históricos utilizando mapas, representaciones gráficas sencillas y visuales, tanto en soporte físico como digital. (GEH.1.A.1.)
3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos. (GEH.1.A.1., GEH.1.A.6., GEH.1.B.3.)
3.5. Analizar de manera guiada procesos de cambio histórico de relevancia a través del uso de diferentes fuentes de información, señalando los principales elementos de continuidad y permanencia en diferentes periodos y lugares. (GEH.1.B.1., GEH.1.B.2.)
4.2. Conocer el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas y entender su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado. (GEH.1.A.1.)
5.3. Mostrar actitudes pacíficas y respetuosas y asumir las normas como marco necesario para la convivencia, entendiendo qué significa tener capacidad crítica e identificando y respondiendo de manera asertiva ante las situaciones de injusticia y desigualdad. (GEH.1.C.9.)
6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado, reconociendo la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal. (GEH.1.A.1., GEH.1.B.3.)
6.4. Investigar acerca de la igualdad real de hombres y mujeres actuando en contra de cualquier actitud y comportamiento discriminatorio por razón de género. (GEH.1.A.5.)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS
1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos. CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1.
2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común. CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.
3. Conocer los principales desafíos a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible. STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.
4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible. CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1.
5. Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos, explicando la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social. CCL5, CC1, CC2, CCEC1.
6. Comprender los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad. CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1.
FICHA DE LA ACTIVIADAD EN PDF (Próximamente)