HUES AND CUES
EDAD RECOMENDADA
A partir de 8 años
NÚMERO DE JUGADORES
De 3 a 10
DURACIÓN ESTIMADA DE LA PARTIDA
30 minutos
OBJETIVO
Como bien dice la trasera del juego, HUES AND CUES es ¡un VIBRABTE juego de COMUNICACIÓN mediante COLORES!
Un juego que pone a prueba la capacidad de hacer conexiones entre los colores y las palabras. Usando únicamente pistas de UNA o DOS PALABRAS (esta reglas se puede modificar según las necesidades de la actividad que se quiera realizar), se debe intentar que el resto de jugadores adivine un color específico de los 480 que contiene el tablero.
Las personas participantes obtendrán puntos por quedarse lo más cerca posible del color descrito; de igual forma, la persona que describe obtendrá más puntos, cuanto más cerca de su color se queden el resto de participantes.
El juego termina cuando se llega a la puntuación de 50 o la que se haya acordado al inicio de la partida.
INSTRUCCIONES
Al inicio de la partida se le entregan a cada jugador tres fichas del color que haya elegido: una para llevar la puntuación y las otras dos para marcar en el tablero el color que se crea que pertenece a la descripción dada por otro.
Se elige un jugador inicial, el cual empezará describiendo uno de los cuatro colores de una carta elegida al azar. Dará una pista; inmediatamente después, por orden, por ejemplo es sentido contrario a las agujas del reloj, los jugadores colocarán una de sus piezas en el color que piensen que representa a dicha descripción (no se podrá cambiar después). Cuando todos hayan puesto una pieza, la persona que describe, dará una segúnda descripción del mimo color, y se procederá como la vez anterior.
Cuando todos los jugadores hayan colocado su segunda ficha, se procederá la fase de puntuación, la cual se hará mediante un cuadrado que marcará el color correcto, dejando dicho color en el centro del cuadrado. Los puntos se darán por proximidad, de cada ficha, al color correcto, empezando en 3 y disminuyendo la puntuación al alejarse. La persona que describe recibirá puntos por las fichas que se queden dentro del cuadrado (el número de puntos que recibe depende del número de jugadores).
Terminada la fase de puntuación comienza una nueva ronda en la que el jugador a la derecha del inicial, será ahora el que describa un color.
La partida termina cuando una persona supere la puntuación acordada al inicio de la partida. La que más puntos tenga será la ganadora.
Para una explicación más detallada, en la sección “Juegos del Proyecto” se encuentra un vídeo explicativo de cómo se juega a HUES AND CUES.
APLICACIÓN AL AULA
MATERIAS: EDUCACIÓN PLASTICA, VISUAL Y
AUDIOVISUAL
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
CURSO: 1º ESO
MECÁNICA: Abstracto
DESCRIBIENDO LA "GAMA CROMÁTICA"
Esta actividad se puede usar tanto en Educación Plástica como en Lengua, a pesar de su simplicidad, el potencial es muy grande y muy fácil de llevar al aula.
Al alumnado se le explicará el juego rápidamente y se le pedirá que "DESCRIBAN LOS COLORES" para que sus compañeros y compañeras vayan intentando acertar el color buscado en el tablero.
Se le puede ir cambiando la forma de dar las pista, partiendo desde las propias instrucciones del juego, o cambiándolas para que a la hora de describir un color deban construir una frase u oración, que la descripción la hagan con una temática en concreto, que describan haciendo asociaciones a emociones, describiendo el color a través de una obra de arte, a través de simbolos o iconos, ...
Tras la descripción, se seguirá la forma de puntuar del juego. Lo importante de esta actividad no es la puntuación en sí, aunque para el alumnado sea una motivación extra, sino la forma y la capacidad de describir y entender el mensaje de cada persona.
Posibles dificultades:
Aunque el juego tiene un rango amplio de jugadores, de 3 a 10, para realizar correctamente la actividad en una clase con un número de 25 alumnos y alumnas, de media, se necesitarán de tres copias del juego (gasto económico que en ocasiones no es posible por los centro educativos), además, el juego puede resultar difícil de conseguir en tiendas.
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
SABERES BÁSICOS TRABAJADOS DE EPV
EPV.1.B.1. El lenguaje visual como forma de comunicación.
EPV.1.B.2. Elementos básicos del lenguaje visual: el punto, la línea y el plano. Posibilidades expresivas y comunicativas. El entorno comunicativo: iconicidad y abstracción. Análisis de las imágenes: denotación y connotación. Lectura objetiva y subjetiva de una imagen.
EPV.1.B.3. Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura. Mezcla aditiva y sustractiva. Colores complementarios. Utilización expresiva del color.
EPV.1.B.4. La percepción visual. Introducción a los principios perceptivos, elementos y factores.
EPV.1.D.1. El lenguaje y la comunicación visual. Elementos de la comunicación visual: emisor, receptor, mensaje, código. Finalidades: informativa, comunicativa, expresiva y estética. Contextos y funciones. Significación de las imágenes: significante-significado, símbolos e iconos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON EPV
2.2. Se inicia en el análisis, de forma guiada, de diversas producciones artísticas, incluidas las propias y las de sus iguales, respetando las creaciones, vengan estas de donde vengan, comenzando a establecer un juicio basado en el conocimiento. (EPV.1.B.1., EPV.1.B.2., EPV.1.B.3., EPV.1.B.4.)
2.3. Analiza, valora y realiza composiciones inspiradas en la naturaleza introduciendo aspectos básicos compositivos y experimentando al menos con dos técnicas de expresión gráfico-plásticas bidimensionales. (EPV.1.B.1.)
3.1. Iniciar un acercamiento a la observación y análisis de forma respetuosa en relación con las diversas propuestas plásticas, visuales y audiovisuales como forma de configuración de la cultura artística personal. (EPV.1.D.1.)
3.2. Empezar a concebir el campo de las artes plásticas, visuales y audiovisuales como un elemento cultural indispensable en la sociedad contemporánea mediante el conocimiento de las obras pasadas y también contemporáneas. (EPV.1.D.1.)
3.3. Se inicia en la identificación de la importancia de la presentación de las creaciones propias a partir de técnicas audiovisuales básicas, compartiendo estas producciones con el resto del alumnado. (EPV.1.B.3., EPV.1.B.4.)
4.1. Iniciar la exploración y el reconocimiento de las características propias de los diversos lenguajes y medios de expresión artística en relación con los contextos culturales, sociales y artísticos en los que han sido producidos como forma de investigación dentro del ámbito creativo. (EPV.1.D.1.)
8.1. Identificar rasgos básicos de distintas manifestaciones artísticas en el entorno cotidiano, exponiendo de forma individual o colectiva el significado y/o finalidad de las mismas. (EPV.1.B.1., EPV.1.D.1.)
8.2. Reconocer la intención comunicativa de distintos proyectos plásticos desde las distintas funciones y recursos que tiene el lenguaje visual y audiovisual y comenzar con su aplicación dentro del desarrollo proyectual individual y colectivo. (EPV.1.B.1., EPV.1.B.2., EPV.1.B.3., EPV.1.B.4., EPV.1.D.1.)
8.3. Iniciar un proceso de análisis y reflexión a partir de los resultados obtenidos a través de la realización de los proyectos artísticos visuales o audiovisuales llevados a cabo, desarrollados de forma individual o colectiva, incidiendo en la búsqueda de soluciones a aquellos interrogantes surgidos durante la ejecución de los mismos. (EPV.1.B.1., EPV.1.B.2., EPV.1.D.1.)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON EPV
2. Explicar las producciones plásticas, visuales y audiovisuales propias, comparándolas con las de sus iguales y con algunas de las que conforman el patrimonio cultural y artístico dentro y fuera de Andalucía, justificando las opiniones y teniendo en cuenta el progreso desde la intención hasta la realización, para valorar el intercambio, las experiencias compartidas y el diálogo intercultural, así como para superar estereotipos. CCL1, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC3, CCEC1, CCEC3.
3. Analizar diferentes propuestas plásticas, visuales y audiovisuales, mostrando respeto y desarrollando la capacidad de observación e interiorización de la experiencia y del disfrute estético, para enriquecer la cultura artística individual y alimentar el imaginario. CCL1, CCL2, CD1, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC2.
4. Explorar las técnicas, los lenguajes y las intenciones de diferentes producciones culturales y artísticas, analizando, de forma abierta y respetuosa, tanto el proceso como el producto final, su recepción y su contexto, para descubrir las diversas posibilidades que ofrecen como fuente generadora de ideas y respuestas. CCL2, CD1, CD2, CPSAA3, CC3, CCEC2.
8. Compartir producciones y manifestaciones artísticas, adaptando el proyecto a la intención y a las características del público destinatario, para valorar distintas oportunidades de desarrollo personal. CCL1, STEM3, CD3, CPSAA3, CPSAA5, CE3, CCEC4.
SABERES BÁSICOS TRABAJADOS DE LCL
LCL.1.B.1. Contexto. Componentes del hecho comunicativo: distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
LCL.1.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas. El texto narrativo y subgéneros. Formas de la narración. La lengua en la narración. Clases de narraciones. Tipos de narradores. El texto descriptivo. La lengua en la descripción. Funciones de la descripción. Tipos de descripción.
LCL.1.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.
LCL.1.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
LCL.1.D.1. Observación de las diferencias lingüísticas relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LCL
2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales sencillos de diferentes ámbitos, incorporando prácticas discursivas que sean significativas para el alumnado. (LCL.1.B.3.1., LCL.1.B.3.2.)
2.2. Valorar de manera progresivamente autónoma la forma y el contenido de textos orales y multimodales sencillos que sean significativos para el alumnado, los riesgos que conllevan la manipulación y desinformación. (LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1., LCL.1.B.3.2.)
3.1. Realizar narraciones orales sencillas, organizando el contenido ajustándose progresivamente a las convenciones propias del género discursivo, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales. (LCL.1.B.1., LCL.1.B.2.1., LCL.1.B.3.1.)
3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. (LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1.)
4.1. Comprender e interpretar el sentido global y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos. (LCL.1.B.3.2.)
4.2. Valorar la forma y el contenido de textos escritos y multimodales sencillos evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado. (LCL.1.B.1., LCL.1.B.2.1.)
5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales básicos y sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal. La tomar apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes. (LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1.)
5.2. Incorporar progresivamente algunos procedimientos lingüísticos básicos para enriquecer los textos con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical. (LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1.)
6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera dirigida sobre temas de interés, personal a partir de la información seleccionada, teniendo en cuenta las características propias de este tipo de textos. (LCL.1.B.2.1.)
9.1. Revisar los propios textos de manera guiada, e identificar y subsanar algunos problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso. (LCL.1.D.1.)
10.1. Identificar y evitar los usos discriminatorios de la lengua y los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión sobre los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados que rigen la comunicación entre las personas. (LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1.)
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos en alguno de los ámbitos (personal, educativo o social), tomando conciencia de la importancia de los valores y las normas. (LCL.1.B.1., LCL.1.B.3.1.)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LCL
2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, formarse opinión y ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio. CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3.
3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales. CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1.
4.Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento. CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.
5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas. CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.
6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.
9.Movilizar el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar de manera progresivamente autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica. CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.
10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje. CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3.
FICHA DE LA ACTIVIADAD EN PDF (Próximamente)