SMART 10
EDAD RECOMENDADA
A partir de 14 años
A partir de 7 años (SMART 10 Familiar)
NÚMERO DE JUGADORES
Más de 2
DURACIÓN ESTIMADA DE LA PARTIDA
20 - 30 minutos
OBJETIVO
En SMART 10, se intentará, en turnos consecutivos de cada jugador/a o grupo, responder correctamente a una pregunta. Si se acierta, se reciben puntos, pero, si se falla y no se logra guardas dichos puntos a tiempo, se perderán todos lo de esa pregunta. Cuando alguien alcance 30 puntos (o los acordados al principio), la partida finalizará y quien tenga más puntos, gana.
INSTRUCCIONES
Al principio de la partida se decide cual es la puntuación que se quiere alcanzar. Seguidamente se elige al jugador/a o grupo inicial y se lee la primera pregunta (dichas preguntas tienen diez posibles respuestas, dependiendo del color serán de un tipo: verdadero o falso, numérica, orden, siglo o década, color y, respuesta libre) y el jugador inicial comienza a contestas, si acierta, se lleva un marcador (puede conseguir hasta 10 por pregunta), cuando quiera, puede decidir plantarse u conservar los marcadores, los cuales se convertirán en puntos; luego, pasará la pregunta al siguiente jugador que podrá hacer lo mismo que el inicial.
En caso de error, se perderán todos los marcadores y, por consiguiente, los puntos que otorgan los mismos. Cuando se termine una tarjeta o vuelva el turno al jugador inicial, se cambiará de carta y comenzará con la siguiente el jugador a la izquierda del jugador inicial; y así sucesivamente hasta llegar a la puntuación acordada al principio, en ese momento, terminará la partida y ganará el jugador o jugadora con más puntos.
APLICACIÓN AL AULA
MATERIA: MATEMÁTICAS
CURSO: 1º ESO
MECÁNICA: Preguntas y respuestas; tienta la suerte
NUESTRO SMART 10 DE DIVISIBILIDAD
Durante la Unidad de Divisibilidad, el alumnado trabajará los distintos aspectos de la divisibilidad (relación de divisibilidad, múltiplos, divisores, números primos y compuestos, descomposición en factores primos, cálculo del máximo común divisor y mínimo común múltiplo; así como sus aplicaciones), a través: de ejercicios prácticos y resolución de problemas sacados del libro de texto de referencia; la lectura (del plan lector) extraída de la novela “La fórmula preferida del profesor” de Yoko Ogawa.
Finalmente, el alumnado elaborará, en grupos de tres a cuatro personas, cuatro tarjetas (de doble cara cada una), un total de ocho preguntas, usando el modelo de plantilla del juego SMART 10, si fuese posible, el juego SMART 10 Familiar, que se habrá trabajado en una sesión anterior.
Además, los alumnos tendrán que editar la plantilla (en PDF) que la propia editorial tiene en abierto y subirla en un único PDF a la tarea que se habilitará en Classroom para tal efecto.
El objetivo de la tarea es ir haciendo, unidad a unidad y materia a materia un banco de fichas con el modelo SMART 10, que pueda servir como evaluación final, repaso del curso o evaluación inicial del curso siguiente de una manera lúdica, innovadora y motivadora.
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
SABERES BÁSICOS TRABAJADOS
MAT.1.A.3.1. Estrategias de cálculo mental con números naturales, fracciones y decimales.
MAT.1.A.3.3. Relaciones inversas entre las operaciones (adición y sustracción; multiplicación y división; elevar al cuadrado y extraer raíz cuadrada): comprensión y utilización en la simplificación y resolución de problemas.
MAT.1.A.3.5. Propiedades de las operaciones (suma, resta, multiplicación, división y potenciación): cálculos de manera eficiente con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales tanto mentalmente como de forma manual, con calculadora u hoja de cálculo.
MAT.1.A.4.1. Factores, múltiplos y divisores. Factorización en números primos para resolver problemas: estrategias y herramientas.
MAT.1.F.1.1. Gestión emocional: emociones que intervienen en el aprendizaje de las matemáticas. Autoconciencia y autorregulación.
MAT.1.F.1.2. Estrategias de fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia en el aprendizaje de las matemáticas.
MAT.1.F.1.3. Estrategias de fomento de la flexibilidad cognitiva: apertura a cambios de estrategia y transformación del error en oportunidad de aprendizaje.
MAT.1.F.2.1. Técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo y compartir y construir conocimiento matemático.
MAT.1.F.2.2. Conductas empáticas y estrategias de gestión de conflictos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS
1.2. Aplicar, en problemas de contextos cercanos de la vida cotidiana, herramientas y estrategias apropiadas, como pueden ser la descomposición en problemas más sencillos, el tanteo, el ensayo y error o la búsqueda de patrones, que contribuyan a la resolución de problemas de su entorno más cercano. (MAT.1.A.3.1.)
1.3. Obtener las soluciones matemáticas en problemas de contextos cercanos de la vida cotidiana, activando los conocimientos necesarios, aceptando el error como parte del proceso. (MAT.1.F.1.3.)
2.1. Comprobar, de forma razonada la corrección de las soluciones de un problema, usando herramientas digitales como calculadoras, hojas de cálculo o programas específicos. (MAT.1.A.3.5.)
3.1. Formular y comprobar conjeturas sencillas en situaciones del entorno cercano, de forma guiada, trabajando de forma individual o colectiva la utilización del razonamiento inductivo para formular argumentos matemáticos, analizando patrones, propiedades y relaciones. (MAT.1.A.3.3.)
5.2. Realizar conexiones entre diferentes procesos matemáticos sencillos, aplicando conocimientos y experiencias previas y enlazándolas con las nuevas ideas. (MAT.1.A.4.1.)
9.1. Gestionar las emociones propias y desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas en la adaptación, el tratamiento y la gestión de retos matemáticos y cambios en contextos cotidianos de su entorno personal e iniciándose en el pensamiento crítico y creativo. (MAT.1.F.1.1.)
9.2. Mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada, analizando sus limitaciones y buscando ayuda al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas. (MAT.1.F.1.2., MAT.1.F.1.3.)
10.1. Colaborar activamente y construir relaciones saludables en el trabajo de las matemáticas en equipos heterogéneos, respetando diferentes opiniones, iniciándose en el desarrollo de destrezas: de comunicación efectiva, de planificación, de indagación, de motivación y confianza en sus propias posibilidades y de pensamiento crítico y creativo, tomando decisiones y realizando juicios informados. (MAT.1.F.2.1., MAT.1.F.2.2.)
10.2. Participar en el reparto de tareas que deban desarrollarse en equipo, aportando valor, asumiendo las normas de convivencia, y aplicándolas de manera constructiva, dialogante e inclusiva, reconociendo los estereotipos e ideas preconcebidas sobre las matemáticas asociadas a cuestiones individuales y responsabilizándose de la propia contribución al equipo. (MAT.1.F.2.1.)
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS
1. Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y propios de las matemáticas, aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder y obtener posibles soluciones. STEM1, STEM2, STEM3, STEM4, CD2, CPSAA5, CE3, CCEC4.
2. Analizar las soluciones de un problema usando diferentes técnicas y herramientas, evaluando las respuestas obtenidas, para verificar su validez e idoneidad desde un punto de vista matemático y su repercusión global. STEM1, STEM2, CD2, CPSAA4, CC3, CE3.
3. Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar nuevo conocimiento. CCL1, STEM1, STEM2, CD1, CD2, CD5, CE3.
5. Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y procedimientos para desarrollar una visión de las matemáticas como un todo integrado. STEM1, STEM3, CD2, CD3, CCEC1.
9. Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de las matemáticas. STEM5, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CE2, CE3.
10.Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, para fomentar el bienestar personal y grupal y para crear relaciones saludables. CCL5, CP3, STEM3, CPSAA1, CPSAA3, CC2, CC3.
FICHA DE LA ACTIVIADAD EN PDF (Próximamente)