Impactos humanos 

IMPACTOS PROVOCADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA

Agricultura y uso de fertilizantes y plaguicidas: El pueblo de Padul siempre ha sido mayoritariamente agrícola y ganadero, sobre todo con el cultivo del olivo y el viñedo. Actualmente predomina el mosaico de cultivos, combinando el secado y el regadío. La desecación del humedal se inició por dos razones principales: erradicar el paludismo y para su puesta en cultivo (campos de remolachas, cereales, tabaco y hortalizas que no superan las 10 hectáreas). Sin embargo, se ha reducido esta actividad en la zona desde inicios del siglo XX por la urbanización. El uso excesivo de fertilizantes puede llevar a la salinización del suelo, lo que hace que sea más difícil para las plantas crecer y desarrollarse adecuadamente. El exceso de nutrientes en el agua, como resultado del uso de fertilizantes, puede llevar a la eutrofización, que es el crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas. Esto tiene como consecuencias la disminución del oxígeno en el agua y la muerte de los animales acuáticos. 

Pozos

La abundancia de pozos de extracción de agua sin control que podrían descender el nivel freático teniendo consecuencias nefastas para el ecosistema.

Cultivos colindantes

La rodean zonas agrícolas algunas limitan prácticamente con el humedal.

Contaminación acústica

Además de cultivos, hay cortijos con maquinera que generan ruidos.

Infraestructuras y zona urbana: al humedal llegan las aguas residuales del pueblo de Padul, y vertidos procedentes de lixiviados agrícolas y de los purines ganaderos. La población del pueblo de Padul se encuentra en aumento, tanto por el crecimiento de la población en sí como por el auge de la popularidad de las segundas residencias en España. Existen distintas infraestructuras de uso público, promovidas por el Ayuntamiento de Padul, junto con la Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía). La mayoría están relacionadas con la explotación del espacio (caminos de acceso, canales de drenaje del humedal). La construcción de infraestructuras puede fragmentar el paisaje del humedal, lo que tiene efectos negativos en la movilidad de los animales y en la dispersión de semillas. Además, puede generar contaminación del suelo y del agua debido al uso de materiales de construcción y al vertido de residuos.

Carreteras

A pocos metros de la laguna encontramos una carretera comarcal,  Generan contaminación acústica, y química de los lixiviados del asfalto, donde se generan contaminantes peligrosos.

Construcciones

Construcciones: cortijos, restaurantes, impactos paisajísticos.

Aerogeneradores

A los impactos agrícolas que podemos ver en esta fotografía panorámica añadimos los aerogeneradores, que además de tener un impacto paisajístico producen muertes de aves.

Impacto de la minería y las canteras: Los derechos de explotación de la turba (minería) siguen estando vigentes, y ponen la zona en peligro. Las actividades mineras y de canteras pueden contaminar las fuentes de agua subterránea y superficial en el humedal. Los productos químicos utilizados en la minería y las canteras, así como los desechos generados, se infiltran en los acuíferos subterráneos y contaminan las fuentes de agua. Ambos grupos de lagunas en el sistema lagunar de la zona (las lagunas y charcas del Agia y la laguna Grande del Padul) tienen acequias que salen de ellos, que distribuyen el agua que surge del interior de la tierra para llenar y drenar lagos de un millón de años, que en Padul llaman las ‘madres’, pues no solo sirven para el transporte y drenaje del agua, sino que además son el origen de los ecosistemas y la biodiversidad del territorio.  Actualmente existen dos explotaciones de turba: la Turbera del Agia y la Turbera del Aguadero, principalmente para la mejora de suelos agrícolas y para la jardinería doméstica. Unido a lo mencionado anteriormente, esto puede contribuir a la erosión del suelo en el humedal, lo cual tiene un impacto negativo en la calidad del suelo y la capacidad del humedal para retener agua.

Canteras

Próxima a la laguna encontramos esta explotación, que altera el paisaje genera polvo y ruidos.

Contaminación acústica: ‘Se entiende por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente’. -Página web de la Vicepresidencia Tercera del Gobierno, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Muy cerca de la zona de las lagunas y el humedal, encontramos la carretera. Los altos niveles de ruido pueden alterar el comportamiento de la fauna que habita en el humedal, como aves, anfibios, peces y mamíferos, y pueden interferir con sus patrones de migración, alimentación y reproducción.


Polvo: La liberación de polvo en la atmósfera puede afectar la calidad del aire, lo cual tiene efectos negativos en el medio ambiente y la salud de los seres vivos que habitan en el área. Al igual que en todos los ecosistemas de este tipo, el polvo también puede depositarse en el agua, lo que afecta la calidad de la misma y reduce su capacidad para sostener la vida acuática. El polvo depositado en las plantas y árboles también es capaz de reducir la cantidad de luz solar que llega a las hojas, lo que causa dificultades para realizar la fotosíntesis y, por lo tanto, frena su crecimiento y reproducción. El polvo puede afectar la salud de los animales que habitan en el humedal, especialmente aquellos que se alimentan de plantas contaminadas o beben agua contaminada. 


Fragmentación: La fragmentación puede afectar la estructura y la composición del ecosistema del humedal, lo que tiene consecuencias en la cadena alimentaria y la supervivencia de las especies que dependen del humedal. Los ecosistemas fragmentados son más vulnerables a las perturbaciones externas (por una reducida resiliencia), como los incendios forestales, las enfermedades y la invasión de especies exóticas. La fragmentación puede reducir la capacidad del humedal para proporcionar servicios ecosistémicos, como la purificación del agua, la regulación del clima y el control de inundaciones.

En el primer carrousel de fotos se puede observar que hay plantaciones de olivo y pequeños huertos, lo que puede provocar que se lixivien fertilizantes usados y se dañe el ecosistema de la zona.

Aguas residuales urbanas

Uno de los impactos más importantes encontrados fue el vertido de aguas residuales urbanas, que altera el agua y paisaje, observamos como conforme nos acercamos al mismo percibíamos el mal olor y signos de eutrofización, restos de tallitas etc., a pesar de que tiene una depuradora, es insuficiente para evitar esta importante contaminación.

Impactos en la ruta que alteran el paisaje: encontramos algunos carteles y basuras que dejan los visitantes. También hay restos de la antigua explotación de la turbera que se mantienen pudiendo ser un peligro para animales que se corten con las tuberías oxidadas.

Invasión de especies alóctonas

En el recorrido observamos especies invasoras: estas especies desplazan a las autóctonas afectando, en el caso de la caña, a especies vegetales que no se pueden instalar en la zona, además de impedir que bajo ellas se instalen otras. Otro ejemplo es el barbo, que ha destruido las poblaciones de peces autóctonos y ha afectado gravemente a especies de anfibios y otros grupos animales.

También la carpa, que con sus bigotes remueve el fondo y levanta arena, haciendo que no llegue la luz al fondo y no pueda darse la fotosíntesis de esas plantas y se mueran.

Fotografía de Ana Mª Rebollo Baños

Aquí se aprecia otro cambio en la ruta por culpa de la invasión de la caña asiática. La primera fotografía, de Ana María Rebollo Baños, es de 2011. La segunda fue tomada por nosotros cuando acudimos a la laguna. Se puede apreciar el gran cambio que ha habido en esa parte del sendero tomando como referencia una señal que no se ha movido, y podemos ver las malas condiciones que hay.