Datos bibliográficos obtenidos en la web

Características de la laguna

Llamada en tiempos la “Laguna del Conde”, el humedal del Padul integra la mayor turbera sobre carrizo conocida en Europa meridional.  Su origen fue una depresión postorogénica (orogenia Alpina) que se fue rellenando de materiales turbosos. El paisaje prehistórico era una estepa de tundra, en el Pleistoceno Medio, 40-30 mil años atrás (se encontraron fósiles de esta fauna entre otros animales representativos como ella mamut. Para su aprovechamiento agrícola fue drenada por una red de acequias, llamadas "madres que desviaron el exceso de agua al río Dúrcal sobre el siglo XVII. Las turberas fueron explotadas desde mediados del sigo XX  por lo que siguió extrayéndoos agua hasta el 2008 que finalmente cesó quedando inundada. generando se en la actualidad una impresionante laguna de cerca de  25 ha y unos 15 m de profundidad en el centro. En la parte del Agia se abren tres lagunas naturalizadas de régimen variable, con 11 ha inundadas en total.

Humedales de la provincia de Granada. Juan Ramón Fernández Cardenete et at. Edita Diputación provincial de Granada 2021.

Fauna y flora que se puede encontrar en la laguna originada en el Padul

En los documentos de a continuación se pueden encontrar los nombres de algunas de las especies de flora y fauna más relevantes, que nosotros hemos observado o que hemos tratado durante la investigación.

Fauna del Padul
Flora del padul
2009_zzLibro_Sierra Nevada Natural.pdf

Noticias sobre acciones humanas en la turbera

Legislación vigente sobre la conservación de la laguna

Como parte del Plan de Conservación, Recuperación y Puesta en valor de manantiales y lugares de interés hidrogeológico de Andalucía (estrategia de conservación de los ecosistemas acuáticos relacionados con las masas de agua subterránea), desde 2011 el humedal forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y por tanto se prohíben las actividades contaminantes.

La conservación de la zona de las Turberas y el Humedal ha mejorado significativamente en los últimos 20 años. Antes, había una explotación de turba, y no se le dio importancia biológica al humedal hasta que en 1982 se encontraron restos fosilizados de mamut lanudo. Con este hallazgo y las consiguientes investigaciones se paró la explotación y se tomaron medidas legales de conservación. Además, se implantó la ruta del Mamut y se creó un centro de interpretación. 

Fuente: plan de conservación del Ministerio de Ciencia e Innovación http://info.igme.es/SidPDF/167000/032/167032_0000001.pdf 

Según el Plan De Conservación, Recuperación Y Puesta En Valor De Manantiales Y Lugares De Interés Hidrogeológico De Andalucía (Estrategia De Conservación De Los Ecosistemas Acuáticos Relacionados Con Las Masas De Agua Subterránea), el Humedal y toda la zona del Padul entra dentro. Hay una zona de las turberas del Padul, donde se encuentra la indicación "GR-17" en la imagen de la izquierda, que se ha categorizado como superficie de tipo A. Esto significa que es una zona de máxima protección por sus altos valores naturales y/o culturales, por lo que están prohibidas las actividades potencialmente contaminantes. Por otra parte, los alrededores coloreados de amarillo y que corresponden al tipo B y tienen otras regulación: limitaciones específicas donde se propone la limitación del volumen máximo de explotación por captación , prohibición de las actividades potencialmente contaminantes y limitación de caudales máximos de explotación.