CLIENTELA POTENCIAL
Nanohealth es una empresa que cuenta con un gran número de nichos de mercado.
POR EDAD
Para empezar, en cuanto a los rangos de edad, nuestro mercado se puede segmentar en 3.
Por un lado, parte de nuestra clientela potencial son las personas mayores de 65 años. Esto se debe a que, por lo general, son las personas más mayores las que tienen más riesgo de enfermar y necesitar asistencia médica de forma regular. Nuestro producto, les proporciona el control de su salud mediante pruebas diarias y la asistencia inmediata en caso de urgencia, lo cual les asegura su bienestar, transmitiéndoles ese sentimiento de seguridad que tanto necesitan.
Según los datos de la Estadística del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística, la población española mayor de 65 años corresponde al 19,77% de la población total nacional. Dado que la población española corresponde a un total de 47.394.223 personas, el 19,77% serían 9.369.838 personas. (evidencia de los datos anteriores)
En nuestro primer año, conseguiremos vender nuestro producto al 5% de la población de este tramo de edad, por tanto, venderemos 468.492 microchips. Sin embargo, estimamos que nuestras ventas irán aumentando un 5% cada año, llegando a vender nuestro producto a un total del 40% de la población mayor de 65 (3.747.936 personas) en nuestro octavo año.
Por otro lado, parte de nuestra clientela potencial serán los niños de entre 0 y 14 años. En este caso, podrían verse atraídos hacia nuestro producto los padres o tutores legales de dichos niños por dos motivos: que sus hijos padezcan enfermedades crónicas como la diabetes, o que quieran tener un control más exhaustivo de su salud, ya que durante esas etapas son propensos a contraer enfermedades graves de origen infeccioso como la meningitis, una enfermedad fulminante y con alta tasa de mortalidad, en la que la detección precoz es vital para conseguir la supervivencia de los niños .
La población de entre 0 y 14 años de edad conforma el 14,26% de la población total nacional, lo que equivale a 6.758.416 personas. (evidencia de los datos anteriores). Además, debemos tener en cuenta que no todos los padres estarán interesados en nuestro chip por distintos motivos como su poder adquisitivo, el hecho de que su hijo no tenga problemas de salud, etc. Sin embargo, según un artículo de la Asociación de diabetes de Madrid, en España hay entre 10 y 25 niños por cada 100.000 menores de 14 años son diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1. ( artículo ). Por tanto, haciendo la media, podemos estimar el número total de 1172 niños menores de 14 años (aproximadamente) que padecen diabetes en este país. En cuento al cáncer, una de las enfermedades que necesita más control, de acuerdo a un artículo de la Sociedad (artículo), 1050 menores de este rango de edad tienen cáncer.
Atendiendo a los datos anteriores estimamos que nuestro producto podrá venderse hasta un total del 20% de los casos mencionados, es decir, a un total de 444 niños, en el primer año, ascendiendo al 70% ( 1555 menores) en el octavo año. Asimismo, podemos estimar que nuestro producto también será comprado, durante el primer año, por el 1% del total de los 6.758.182 niños restantes, es decir, 67.582 clientes potenciales, ascendiendo hasta un 5% en el octavo año, que equivale a un total de 337.909 usuarios.
Por último, debemos tener en cuenta también a aquellas personas de entre 15 y 64 años. En este rango de edad, nuestro producto no tendrá tanto éxito como en los demás, pues solo aquellas personas que padezcan alguna enfermedad que deban controlar de forma regular optarán por la compra del microchip.
La población de entre 15 y 64 años de edad conforma el 65,97% de la población total nacional, lo que equivale a 32.204.375 personas (evidencia del dato anterior). Según el INE dentro de este rango de edad: el 4,23% del total padece diabetes, es decir, 1.362.245 personas (evidencia); alrededor del 22 % (7.084.962 personas) cuentan con algunos de los siguientes problemas: de riñón, tiroides y próstata (evidencia ); el 5,79% (artículo del INE) tienen alguna enfermedad relacionada con el corazón, es decir, 1.864.633 personas; un total del 19,28%, (6.209.003 personas) tienen asma, incluyendo asma alérgica (evidencia); el 2,23% padece cirrosis (718.157 personas) (evidencia). Por otro lado, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), 107.301 personas de entre 0 y 64 años padecen algún tipo de cáncer, sin embargo, si eliminamos a los 1050 menores de 14 que sufren de cáncer infantil, 106.251 personas de entre 15 y 64 años son las que cuentan con esta terrible enfermedad (evidencia de lo anterior ).
Atendiendo a los datos anteriores, podemos concluir que un 53,86% (17.345.276 personas) de la población de entre 15 y 64 años padece alguna de las enfermedades anteriores. Nuestra empresa ha estimado que de ese porcentaje, un 2% comprará nuestro producto el primer año ( 346.905 personas), cifra que aumentará hasta alcanzar el 35% en el octavo año, es decir, 6.070.847 clientes potenciales.
POR CLASE SOCIAL (CLASES SOCIALES EN ESPAÑA)
Uno de los factores que debemos tener en cuenta son las clases sociales en las que se divide la sociedad según el poder adquisitivo de las personas. Actualmente en España, según el último barómetro del CIS (enero 2020), el 70,2% de la población pertenece a la clase media, el 20,2% se consideran clase obrera, el 4,2% es clase baja y por último, el 0,3% es considerado como clase alta.
Nos gustaría que nuestro producto fuera accesible para todo el mundo, por ello, daremos ayudas o subvenciones para aquellos que no puedan permitírselo, ya que teniendo en cuenta que es un producto que conlleva muchos costes, tendrá un precio bastante elevado y al principio solamente podremos venderlo a la clase media y alta, lo que supone un porcentaje muy pequeño de la población.
Una vez que la empresa comience a tener más beneficios y desarrollemos más formas de ser más eficientes y reducir costes, podremos bajar los precios y proporcionar ayudas a aquellos que no dispongas de los medios para adquirir nuestro producto.
CRITERIO SOCIOLÓGICO (PREOCUPACIÓN POR SU SALUD)
También hemos tenido en cuenta a la gente aprensiva o que padece hipocondría ya que esta es una cifra que ha aumentado durante estos años de pandemia. La gente no solo ha empezado a concienciarse más sobre la transmisión de enfermedades, sino que también ha aumentado la preocupación por llevar un control más exhaustivo de su salud, según se explica en este artículo: Cvirus.- El 72% de los españoles se preocupa más por su salud desde que comenzó la pandemia del Covid-19
Aproximadamente el 20% de la población padece hipocondría (Evidencia del dato anterior), lo que suponen 9,47 millones de potenciales compradores. De los cuales, el primer año, contamos con vender aproximadamente al 5% de ellos, ya que el otro 95% podría rechazar nuestro producto, por diversos motivos como por miedo a inyectarse el chip o simplemente porque no pueden permitirse pagar su precio, esto significa que comenzaríamos con 470.000 ventas
También calculamos que nuestras ventas irán aumentando un 5% cada año, llegando así a vender nuestro producto al 40% de personas hipocondríacas. Esto se debe a que la empresa irá creciendo y por lo tanto, problemas como la situación económica de nuestros clientes ya no supondrán una dificultad, porque podremos ofrecer ayudas, etc. Por lo tanto, en nuestro octavo año, conseguiríamos vender el producto a 3,88 millones de personas,
ESTIMACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL
Para llevar acabo la estimación del mercado potencial de nuestra empresa debemos recopilar los datos anteriores.
Como hemos visto, nuestros clientes potenciales han sido agrupados en 3 rangos de edades diferentes y hemos llegado a la conclusión de que en el primer año venderemos 468.492 chips a las personas mayores de 65 años; 68.026 chips a los niños de entre 0 y 14 años, y por último, 346.905 chips a personas de entre 15 y 64 años, es decir, nuestras ventas totales del primer año alcanzarán la cifra total de 883.360 chips.
Sin embargo, al octavo año alcanzaremos nuestras máximas ventas siendo: 3.747.936 chips a las personas mayores de 65 años; 339.464 chips a los niños de entre 0 y 14 años, y por último, 6.070.847 chips a personas de entre 15 y 64 años, por tanto, la cifra total será de 10.158.247 chips.
ENCUESTA
Hemos decidido realizar una encuesta con la gente de nuestro alrededor para poder ver cuáles son las preferencias de cada uno respecto al consumo de un producto como el nuestro, de esta manera podremos precisar de datos y estadísticas que nos ayuden a tener una imagen de nuestros clientes potenciales.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSehIX2tPLiuf6I2sWG89SILaxJyQSOUTKm_Qy0CG9f9CEQfCQ/viewform?usp=sf_link
Con esta encuesta tratamos de encontrar la opinión, gustos, preferencias, quejas, etc. que los clientes pueden tener hacia nuestro producto o mercado y poder anticipar estas cuestiones para satisfacer el mayor número de necesidades.
Hemos decidido utilizar Formularios de Google, porque pensamos que es una plataforma familiar para todos nosotros y por lo tanto hace más sencilla la utilización de la encuesta. Además, nos ofrece resultados en forma de gráficos y porcentajes que ayudan a visualizar y a calcular mejor el resultado.
Para esta encuesta hemos tratado de resumir todas las posibilidades que podrían darse en cada pregunta, en las más comunes, ya que queríamos una encuesta amena y rápida, que no quitase mucho tiempo a la gente, ya que pensamos que de esta manera la gente respondería con más comodidad, pero que a pesar de ser corta nos resolviese las dudas más importantes. Por ello, decidimos darles la opción de escribir su opinión, mas de una respuesta u otra respuesta que les resultase más precisa.
Nuestra encuesta consta de ocho preguntas en las que hemos intentado abarcar todas las cuestiones que un cliente se puede plantear de primeras, y de esta manera poder recoger su opinión y moldear el producto de manera que se haga más hacia el gusto del consumidor.
Con esta pregunta tratamos de ver qué motivos mueven a la gente para querer comprar un producto relacionado con su salud.
Como resultado vemos que el 47,2% de las personas que han participado en nuestra encuesta compraría nuestro chip en caso de necesitarlo para un familiar del que quieren cuidar y/o tiene una salud frágil. También encontramos en segundo lugar con un 41,7% que lo comprarían por una enfermedad que puede tener constantes recaídas. Esto significa que nuestro chip sería comprado por la mayoría en caso de tener alguna enfermedad o salud complicada, por lo que las ventas de nuestro chip se reducen principalmente a casos específicos. Sin embargo, nuestras ventas no solo pertenecen a enfermedades, si no que un 30,6% lo compraría por seguridad, dándonos la oportunidad de aumentar las ventas. Por último, únicamente a un 2,8% de los votos no le gustaría implantarse nuestro chip, por lo que cuando nuestro producto salga al mercado nos encontraríamos con una gran mayoría, que por un motivo o por otro, compraría nuestro producto.
Con esta pregunta tratamos de ver qué método de compra prefieren nuestro posibles clientes.
Como podemos ver, el 50% de los participantes tienen claro que quieren que el chip se lo proporcione e implante un médico. Además debemos tener en cuenta también que un 22.2% preferiría comprarlo por internet, pero que aún así se lo implante su doctor, y un 25% que preferiría tener la tienda física y que en ella se lo implantasen. No debemos olvidar también que un 8,3% ha respondido "Todas", por lo que entendemos que a ese porcentaje no le importa de que manera obtener el chip. Como conclusión, pienso que deberíamos claramente contar con las ventas online, colaborar con los hospitales y venderlo como un medicamento más para que puedan ofrecerlo cuando un cliente pida implantárselo, y por último añadir un pequeño espacio en nuestras oficinas dirigido a clientes, para que puedan venir a preguntar e informarse, e incluso implantárselo.
Con esta pregunta intentamos ver qué soluciones esperan nuestros clientes en el caso de que el chip falle.
Como resultado a un 52,8% le gustaría tener una garantía para poder arreglarlo en cualquier momento y lugar. Por otro lado, en segundo lugar con un 38,9% encontramos que la gente prefiere ir al médico y que ellos realicen todo el proceso con la empresa. Sin embargo, pienso que el 19,4% que prefiere recibir un chip nuevo está en lo cierto, ya que una vez el chip falle, van a tener que quitárselo y si o si habría que volver a implantarlo por lo que pienso que sería mejor ofrecer con esa garantía un chip nuevo mediante el médico o la tienda física. Esta opción nos la ha dado un participante de la encuesta y pienso que es la mejor opción ya que combina las tres respuestas más votadas.
Aunque esta pregunta se parece a la primera, pensamos que es importante ver a que cantidad de personas podemos llegar a vender.
Como podemos comprobar, volvemos a encontrar como la opción más votada con un 52,8% para un familiar con problemas de salud. Sin embargo, la segunda opción más votada con un 41,7% sería para toda mi familia por seguridad, por lo que podemos ver que nuestro chip lo llegarían a comprar familias enteras. Por lo tanto, si sumamos todos los resultados, podemos ver que excepto un 2,8% que no lo haría, más el 2,8% que no le convence, el resto incluiría a la gran mayoría de la población (sumando el porcentaje de "Todas" y el de "para toda mi familia", más las personas que han votado obtener el chip únicamente en caso de estar enfermas).
Con esta pregunta tratamos de averiguar qué tipo de precios cree la gente que son razonables para un producto de este calibre.
Como resultado podemos ver que una gran mayoría de los participantes de la encuesta han votado con un 66,7% poder permitírselo con facilidad, por lo que les gustaría tener un precio al alcance de toda la población, esto quiere decir que a la gente le gustaría tenerlo, y por lo tanto debe poder ser accesible para todos ellos, además uno de nuestros principales objetivos era poder crear un producto al alcance de todo el mundo, por lo que estamos de acuerdo con esta opción. Sin embargo un 25 % piensa que a partir de determinado precio, por mucho que lo quieran, no estarían dispuestos a pagarlo, por lo que nos reafirmamos en que debemos buscar un precio bastante equilibrado y que tenga un fácil acceso para todo el mundo. Aún así, debemos tener en cuenta que también un 11,1% asume el precio y le gustaría tener el producto sin importarle el coste.
Con esta pregunta tratamos de ver si a la hora de elegir la gente se decantaría por nuestro chip, o por otro producto.
Como podemos ver, los participantes de la encuesta prefieren con un 44,4% de los votos tener el chip ya que da una información más completa. Por otro lado vemos que la segunda opción más votada con un 33,3% sería que prefieren tener cualquier otro producto que no requiera implantarse nada, y si a esto le sumamos el 2,8% de alguien que ha puesto "el que tenga menos efectos secundarios y sea lo más natural posible" y el 2,8% que preferiría otro producto a pesar de tener menos funciones, nos dice que un gran porcentaje no compraría nuestro producto frente a nuestra competencia. Aún así, también debemos tener en cuenta el 5,6% que ha seleccionado "Todas", junto con el 16,7% que le gustaría tener todos los productos.
Con esta pregunta tratamos de ver la importancia que le llegan a dar a un producto como puede ser nuestro chip.
Tras esta pregunta hemos podido comprobar que hay un empate del 30,6% entre la gente que piensa que si es necesario para toda la población y entre la gente que piensa que es importante pero sobre todo para la gente de la tercera edad. Además por otro lado nos encontramos con un 27,8% de gente que piensa que únicamente es necesario para los enfermos y un 5,6% que piensan que principalmente lo necesitan los niños. Sin embargo hay un 11,1% de participantes que piensa que no lo necesita nadie. Por lo tanto, con estos datos no podemos llegar a una conclusión porque son opiniones, pero está bien saber la importancia que la gente puede llegar a dar nuestro chip, a pesar de que al 11,1% de los participantes piensan que no lo necesitamos, y siendo así un porcentaje bastante alto, nos quedamos con el resto de porcentajes que piensan que si es importante nuestro producto por un motivo u otro.
Con esta pregunta intentamos ver los miedos que puede tener la gente ante un chip que se implanta.
Tras esta encuesta vemos que la gran mayoría, con un 58,3% de los participantes de la encuesta, prefiere no tener que insertarlo, esto es algo que hace bastante complicada la idea principal de nuestro chip, pero como pone preferiría no termina de ser que no lo quieran, sino que igual deberíamos buscar otro modo para que los posibles clientes se sientan más cómodos. Además al ver el resto de resultados vemos que a un 19,4% de la gente le da miedo meterse el chip, también tenemos un 5,6% que no le importa pero les parece incómodo, un 8,3% que no quiere la cicatriz y un 5,6% que no le importa pero en caso de tener que sacarlo por algún motivo no quieren estar abriendo y cerrando la herida, por lo que no terminan de estar seguros de la idea de implantarlo. Por lo tanto únicamente contaríamos con un 16,7% de participantes a los que no les importa tener que insertarlo, siendo este un porcentaje tan bajo y viendo el resto de resultados en los que a nadie termina de gustarle la idea de implantarlo, deberíamos plantearnos seriamente cambiar el modo de aplicación del chip, ya que es algo que echa para atrás a un gran porcentaje de nuestros clientes potenciales.