Cuando dejamos fluir agua de un sitio alto a otro más bajo, el agua corre libremente mientras no se lo impidamos, y siempre de arriba abajo.
Decimos que las diferentes alturas suponen una diferencia de potencial entre ambos puntos que puede ser transformada en trabajo útil.
Cuando existe una diferencia de tensión eléctrica (O diferencia de potencial) entre dos puntos con conexión, la electricidad fluye del positivo (O de más carga) hacia el negativo o menos, y también podemos obtener trabajo útil de este principio.
Aunque la física detrás de estos dos ejemplos es diferente, el concepto es bastante parecido y por ello hablamos de:
Corriente de agua / Corriente eléctrica.
Caudal de agua / Intensidad de corriente.
Resistencia al flujo / Resistencia eléctrica.
La idea es que la corriente eléctrica fluye del positivo al negativo porque hay una diferencia de tensión (Que medimos en Voltios de símbolo V) pero esto no es una medida absoluta sino la diferencia que hay entre los puntos en que lo medimos.
De la misma manera, la diferencia de altura entre dos puntos solo representa eso, una diferencia y no indica a qué altura se encuentran con respecto a una referencia más o menos arbitraria.
Hay componentes que se oponen a la libre circulación de la corriente. Los llamamos resistencias, su valor se mide en Ohmios y su símbolo es Ω.
La ley de Ohm, liga todos estos valores de una forma precisa:
Donde V es la tensión en voltios, R la resistencia e I la intensidad eléctrica que fluye.
En el mundo de Arduino la tensión es casi siempre 5V, que es la tensión a que funciona y la que es capaz de poner en sus salidas digitales. Otra manera de escribir esta ley de Ohm es
Lo que implica que si la resistencia del circuito es nula (O casi, como en el caso de un cable de cobre) la intensidad de la corriente se dispara y puede llegar a fundir el cable o componente que encuentre.
Esto se conoce como Cortocircuito o Corto simplemente y debe ser evitado decididamente ya que suele acabar con olor a quemado y algún susto, en el mejor caso.