Recursos

En este apartado iremos añadiendo recursos para poder llevar a cabo las actividades que hagáis en clase.

Rúbricas.pdf

Rúbricas

Las rúbricas son unos instrumentos muy interesantes para poder evaluar a nuestros alumnos. Su principal característica radica en que podemos proporcionar unos criterios objetivos que los alumnos pueden ver claramente lo cual facilita la retroalimentación, los cuales además podemos utilizar para que ellos mismos se evalúen. Se ajustan muy bien a cualquier tipo de aprendizaje, metodología y conocimiento.

Aquí os mostramos algunos ejemplos de rúbricas.

¿Cómo las puedo utilizar?

Lo primero que tenemos que ver para utilizar rúbricas es ¿para qué las quiero utilizar?

Si mi intención es evaluar una actividad concreta, digamos un trabajo o pequeño proyecto que estén elaborando mis alumnos, debo hacer una rúbrica analítica, parecida a las que he presentado un poco más arriba. Por otro lado, si mi intención es evaluar más contenidos, como temas o bloques, necesito una rúbrica holística, como la que os mostramos ahora. Más adelante explicaremos más sobre cada tipo.

Rúbrica evaluación global

¿En qué consisten las rúbricas de evaluación analíticas?

El aspecto más importante que debemos destacar de una rúbrica holística es que

Evalúa cada parte de una actividad o de un conjunto de actividades

Las rúbricas analíticas son más adecuadas cuando se espera del alumno una respuesta más o menos concreta, sin que la creatividad entre a formar parte de las cualidades requeridas en tal respuesta.

Este tipo de rúbricas hace que la evaluación sea más lenta y costosa, debido tanto a la dificultad del diseño de las rúbricas como a la obtención de los resultados en sí mismos.

Su principal ventaja es que existe retroalimentación, tanto para profesores como para alumnos, sobre el desarrollo específico de cada criterio, lo que permite obtener información importante sobre las debilidades o fortalezas de cada alumno.

A día de hoy es el tipo de rúbrica que se está empleando con más asiduidad a la hora de evaluar el desempeño de nuestros estudiantes.

¿En qué consisten las rúbricas de evaluación holísticas?

El aspecto más importante que debemos destacar de una rúbrica holística es que

No separa las partes de una tarea

Las rúbricas holísticas se emplean generalmente cuando es posible tolerar errores o deficiencias en alguna parte del proceso si el resultado final es aceptable; también se usan cuando la creatividad es una de las características que se espera del trabajo del alumno y, por tanto, existe una variedad de resultados que se pueden calificar de correctos.

Este tipo de rúbricas permiten un proceso de evaluación más rápido que el de las rúbricas analíticas. Pero su problema es que la información que aportan no es tan concreta al respecto del nivel alcanzado en cada uno de los criterios, ni para el alumno ni para el docente.

Por tanto, se trata de un tipo de rúbrica que no acaba de encajar como elemento de evaluación, debido a que el feedback es menor y la información que se recoge en dicha rúbrica es sensiblemente inferior a las rúbricas de evaluación analíticas.

evaluacic3b3n-de-los-miembros-del-grupo-y-de-los-expertos.pdf

Más evaluación

A veces hacemos grupos, los alumnos se quejan de que unos compañeros trabajan más que otros y nosotros tenemos dificultades para poder diferenciar si esto es verdad. Aquí exponemos una herramienta que os puede resultar útil para esto.

Trabajo cooperativo

Muchas veces ponemos a nuestros alumnos a trabajar en grupos, para esto debemos controlar la situación, controlar la situación no es darle todo perfectamente pautado, es generar un ambiente y una serie de sistemas en el cual los alumnos trabajen. Para ello debemos controlar desde la organización (al azar, teniendo en cuenta características, etc.) hasta como evaluamos (si solo nosotros, también los alumnos, alguien externo). Podemos utilizar algunos de los documentos que tenemos más arriba también podemos trabajar con los documentos que se encuentran en la ventana de aprendizaje cooperativo.

¿Cómo prepararse para desarrollar un debate en clase?

Cómo prepararse para desarrollar un debate en clase.pdf