LUGARES CIDIANOS

¡STOP! Un cartel en el camino nos obliga parar. No logramos adivinar a simple vista qué pone, pues las dos palabras que contiene están escritas de una forma muy extraña para nosotros. Decidimos acercarnos un poco más y con la mano limpiamos el misterioso cartel. ¡LUGARES CIDIANOS! Cidianos... ¡vaya palabreja rara!

Nuestra primera parada en el maravilloso mundo de la LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA será la poesía épica castellana. Mediante su estudio, comprobaremos la importancia que los cantares de gesta tuvieron no sólo en el desarrollo de la narratividad, sino también en la formación de unos ideales políticos, sociales y religiosos de una comunidad, depositados en la figura del HÉROE.

Canvas

CID Plantilla CANVAS_d.docx.pdf

Recursos

Guía didáctica

Concretamos:

  • Objetivos y contenidos curriculares a alcanzar, en relación con los criterios de evaluación y los EAE marcados por el curriculum oficial para la ESO en Extremadura;

  • Metodología a seguir;

  • Procedimiento e instrumentos de evaluación; criterios de calificación y porcentajes.

GUÍA DIDÁCTICA Lugares cidianos

Grupos y Reparto de tareas

  • Elaboración del resumen.

  • Localización de los lugares mencionados en el Poema de Mio Cid.

  • Diseño de la ruta en Google maps:

  1. Marcamos principio, puntos intermedios y fin en la ruta.

  2. Editamos la ruta: añadimos información, ponemos nombres, añadimos fotos, imágenes...

  • Diseño de la ruta literaria con Genially, donde enlazarán el mapa creado.

  • Presentación al resto de grupos la ruta elaborada, correspondiente al tramo asignado.

GRUPOS CID

RETO 1: RESUMEN

RETO 2: TIRADAS

RETO 3: búsqueda de información

Los chicos deben recopilar INFORMACIÓN relacionada con las diferentes localizaciones que aparecen en el tramo de la ruta asignado a cada equipo, así como seleccionar imágenes y fotos para que hagan más visual lo escrito.

Para ello, deben tener en cuenta los siguientes lugares que han descubierto tras su lectura y análisis de la obra:

  • GRUPO 1: en Burgos, Vivar del Cid, Burgos capital (arenal, fuera del muro, por la puerta de Santa María), Monasterio San Pedro de Cardeña, Pinarejos (Espinaz de Can), Alcubillas del Marqués (Alcubillas), Navapalos; en Guadalajara, Miedes de Atienza (Sierra de Miedes, la "Peña del Cid"), Atienza, Castilblanco de Henares, Villaseca de Henares; en Zaragoza, Anguita, Alhama, Bubierca, Ateca, Alcocer ("Peña de la mora").

  • GRUPO 2: en Zaragoza, Alcocer (situado en un punto intermedio entre Ateca y Terrer), antigua fortificación situada a unos 3 Km de Ateca (Zaragoza); en Teruel, Poyo del Cid (cerca de Monreal), Alcañiz, Canal de la Celfa (Cella la del Canal), Pinar de Tévar (Torres de Arcas, frontera con Valencia), Montalbán; en Valencia, Onda, Jérica (Xérica), puerto de Alocat (Olocau), Almanar (Almenara), Murviedro (Sagunto), Játiva (Xátiva), Cullera, Valencia capital.

  • GRUPO 3: Valencia; a las orillas del río Tajo.

  • GRUPO 4: Valencia capital; Molina (Molina de Aragón); en Guadalajara, Robledo de Corpes; en Burgos, San Esteban de Gormaz; Toledo; en Valladolid, vegas de Carrión (Carrión de los Condes); Valencia capital.

RETO 4: elaboración de las rutas

GRUPO 3

Ruta Grupo 3

GRUPO 2

EL PASO DEL CID - grupo 2

GRUPO 1

Trabajo de lengua

GRUPO 4

RECORRIDO DEL CID - grupo 4

PRODUCTO FINAL