Echeburúa y Requesens (2012) señalan una serie de factores de riesgo de tipo psicosocial en la adicción a Internet. De esta forma, las personas que se encuentren en estas circunstancias y/o presenten dichas características tendrían una mayor probabilidad de desarrollar ciberadicción.
› Características de personalidad (introversión, baja autoestima y nivel elevado de búsqueda de sensaciones).
› Relaciones interpersonales (Timidez y fobia o ansiedad social).
› Déficits cognitivos (fantasía descontrolada, atención dispersa y tendencia a distracción).
› Alteraciones psicopatológicas (depresión, adicciones químicas, TOC, TDA-TDAH).
En términos generales, existe una masculinización de este problema, ya que se ha identificado en mayor medida en hombres frente a mujeres (especialmente en juegos online, cibersexo y apuestas online).
No obstante, algunos trabajos señalan que los problemas con el uso del teléfono móvil serían más comunes en las mujeres:
› Utilización por las chicas: comunicación interpersonal y enfrentar estados emocionales desagradables.
› Utilización por los chicos: funciones tecnológicas (juegos, descargas, etc.).
› Estas diferencias pueden deberse a aspectos culturales (estereotipos de género) y puede implicar diferencias en cuanto a las motivaciones para realizar estas actividades.
La adolescencia está contemplada como el principal grupo de riesgo.
• Adolescentes con problemas de juego online presentan una mayor probabilidad de tener padres con juego excesivo y otras conductas adictivas.
• Adolescentes con padres con una actitud ambivalente sobre el juego presentarían mayor probabilidad de padecer problemas de juego.
Clara influencia del grupo de iguales (debido a factores como la presión social o la normalización del hábito). Una persona con cierta vulnerabilidad psicológica, con cohesión familiar débil y con deficitarias relaciones sociales a la que se sume un hábito de recompensas inmediatas, acceso y facilidad de conexión, estrés (motivado por fracaso escolar, frustraciones afectivas, competitividad, etc.) o sensación de vacío existencial (aislamiento social o falta de objetivos) tendría mayor riesgo de desarrollar Adicción a Internet.