Entendemos por:
Internet:
“Red de redes de ordenadores conectados entre sí que suponen un medio de comunicación, de interacción y de organización social”. (Castells, 1999).
Adicción:
“Dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico”. (RAE, 2018).
“Cualquier conducta normal placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo”. (Echeburúa y Corral, 1994).
Dependencia a la utilización de las TIC y, particularmente, Internet, presentando la persona un deterioro del control del consumo que realiza y la manifestación de síntomas físicos, cognitivos y conductuales. Este uso excesivo genera distorsión de los objetivos personales, familiares o profesionales del individuo (Astonitas, 2015)
Utilización abusiva de las TIC según el número de horas de dedicación o en función a los contenidos tratados (pornografía, apuestas, juegos, violencia, etc.), que puede perjudicar al desarrollo de la persona y que produce deterioro de otras actividades significativas con la consiguiente pérdida de calidad de vida (Caro, Ariso y Plaza, 2014).
Cualquier comportamiento que cumpla con los siguientes criterios (Griffiths,1998):
Saliencia: actividad central en la vida, dominando pensamientos, sentimientos y conducta.
Modificación del humor.
Tolerancia o necesidad creciente de aumentar la cantidad de la actividad para conseguir el mismo efecto.
Síndrome de abstinencia: Alteraciones físicas y psíquicas desagradables generadas cuando la actividad es interrumpida o reducida repentinamente.
Conflicto, entre el individuo y su entorno (conflicto interpersonal), con otras actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o con uno mismo (conflicto intrapersonal).
Recaída: retomar los patrones de la actividad adictiva tras periodo de abstinencia o control.
› Facilidad de acceso
› Disponibilidad 24/7
› Privacidad y anonimato
› Medios de pago
› Reducción del estrés social que puede producirse en interacciones cara a cara
› Sentido de pertenencia e intimidad
› Infinidad de recursos y de exploración de la propia identidad
› Relativa independencia (respecto a padres- madres)
Gran popularidad de los MMORPG (Massively Multiplayer Online Role-Playing Games = Juegos de rol multijugador masivo en línea). Evolución de los juegos de rol tradicional y los videojuegos clásicos, que permiten la interacción con multitud de jugadores simultáneamente.
Ejemplos:
Extensión del juego de azar tradicional al mundo virtual y desarrollo de nuevos juegos online. Existen particularidades en estos juegos que potencian su capacidad adictiva:
› Estimulación visual
› Claves que generan ilusión de control
› Opción de juego en solitario
› Medios de pago
› Posibilidad de apuestas de baja cuantía
› Reducido tiempo entre apuesta y resultado
› Campañas publicitarias vinculadas a personajes famosos
Incluye la visualización, descarga o compra de contenidos pornográficos en Internet, así como la participación en salas de juego para adultos. Se ha de diferenciar del Cibersexo = práctica sexual a través de las TIC (no tiene por qué ser adictiva).
Modalidades:
Ciber-relaciones (contactos en redes sociales)
Adicción cibersexual (uso de pornografía y salas de adultos).
Señales de advertencia que pueden denotar una posible adicción al sexo online:
› Empleo significativo de tiempo en salas de chat o mensajería privada para acceder a pornografía en línea o cibersexo.
› Sienten ansiedad por encontrar actividades en línea sobre sexo.
› Participan en fantasías sexuales que en la vida real no suelen llevar a cabo.
› Prevén la próxima sesión online con la expectativa de encontrar excitación o gratificación sexual. Además, pueden pasar de cibersexo a sexo telefónico o a sexo real.
› Ocultan sus interacciones online a su entorno inmediato.
› Sienten culpa o vergüenza.
› Se masturban mientras buscan pornografía o están en salas de chat eróticas.
› Invierten menos tiempo en sus relaciones sexuales reales o prefieren como principal forma de gratificación sexual la pornografía o el cibersexo.
Existen evidencias que apuntan que las personas con altos niveles de valores materialistas que pretenden mejorar sus emociones e identidad al comprar en la red muestran una tendencia mayor hacia la compra compulsiva online (Dittmar, Long y Bond, 2007).
En ocasiones se usa indistintamente Adicción a Internet y Adicción a Redes Sociales Online (RSO). Sin embargo, resulta importante hacer una diferenciación que nos permita apreciar el papel de las RSO.
› Interconexión global
› Facilidad de inscripción
› Rapidez de envío y recepción de información
› Posibilidad de almacenamiento y distribución de comunicaciones
› Adición y multiplicación de contactos
› Diversidad de temáticas, recursos, etc...