Revista El Pensador #02
Reconstrucción Argentina: Seguridad, Educación y Sociedad Civil.

Reconstrucción Argentina: Seguridad, Educación y Sociedad Civil.

La sociedad civil es una de las realidades que son objeto de estudio y promoción prioritarios por parte de Civilitas.

De esa sociedad civil surgen los futuros dirigentes públicos, a cuya formación y estímulo Civilitas se dedica desde 1988, hace ya 34 años, pues de esos dirigentes públicos nacen las políticas públicas que pueden llegar a transformar la sociedad, la política, la cultura y la economía.

Lamentablemente, hace tiempo que no hay en la Argentina políticas públicas, propuestas de mejora a largo plazo en torno a las cuales estén de acuerdo de manera dialogada los diversos partidos políticos, más allá de quien gobierne en cada momento, y de acuerdo también todos los actores relevantes de la vida pública.

Ahora bien, las políticas públicas solo pueden cumplirse como propuestas sustentables si proceden de un diagnóstico profundo e interdisciplinario de las realidades que quieren abordar.


Por este motivo, y con esta intención de un análisis profundo, Civilitas organizó en lo que va del año tres conferencias temáticas, la primera dedicada a considerar a fondo cómo el crimen organizado, cada vez más extendido, atenta contra la seguridad ciudadana y qué respuestas pueden plantearse al respecto.

La segunda dirigida a formular la necesidad de una respuesta urgente al estado actual de nuestra educación, cercano a la catástrofe, como ponen de relieve las pruebas e investigaciones recientes (PISA y Aprender), y la tercera vinculada al peligro que amenaza gravemente a las ONG’s ante el decidido y autoritario avance del Estado sobre la sociedad civil.

El valioso contenido de estas tres conferencias se presenta ahora en un solo espacio, el segundo número de la revista digital El Pensador, tanto en un resumen de todas las conferencias, ordenadas por temas, como en los videos de las intervenciones individualizadas de cada orador. Además, se añaden unas brevísimas referencias para su consulta on line, textos periodísticos, académicos y videos, con el objetivo de que puedan conocerse mejor las ideas de quienes intervinieron.

Ojalá que esos pensamientos les resulten tan estimulantes y esclarecedores como a nosotros, que no podemos sino agradecer la generosidad de quienes dedicaron su tiempo a prepararlos y exponerlos en este ciclo, así como dar también nuestras gracias por el trabajo de cuantos colaboraron en este segundo número de El Pensador.

Carlos Alvarez Teijeiro
Director de Civilitas Argentina

Seguridad Ciudadana
y crimen organizado

Una perspectiva federal.

Sebastián García Díaz
Presidente de Civilitas. Ex secretario de lucha contra el narcotráfico en Córdoba.
Dirigente PRO Córdoba.

García Díaz se refirió al crimen organizado como causa primera de la inseguridad: “Si nos quedamos con más policía, más juzgados, más cárceles no resolvemos el problema porque, en realidad, los que cometen delitos no son dos o tres sin conexión entre sí, sino que están en el crimen organizado, por ejemplo, para robar una cartera en Patio Olmos se necesitan siete personas aproximadamente. Pasa lo mismo con el narcotráfico”.

Según un mapa del delito mostrado en la presentación, Córdoba está “inundada” de puestos de venta de droga. Para solucionar este problema, aseguró García Díaz, debe abordarse desde una perspectiva federal: “¿Qué tenemos que hacer? Hay una matriz en Córdoba que nos obliga a actuar de otra manera: hay que tener una mirada realmente federal porque sería una locura decir que la matriz del narcotráfico se resuelve con más policías, más juzgados y más cárceles”.

Cómo combatir al crimen organizado.

José Javier Díaz.
Máster europeo en Dirección Estratégica y Tecnológica. Ex Asesor de los Ministros de Defensa y Seguridad de la Nación.
Miembro de Civilitas.

De acuerdo con José Javier Díaz, Córdoba pareciera estar “bien” en cantidad de policías, pero el especialista va más allá y se pregunta acerca de las condiciones de los agentes en cuanto a formación y equipamiento: “Lo cierto es que hay que fijarse si esos policías están bien formados, si tienen equipo de comunicaciones, si tienen una moto o un patrullero y no lo tienen. Eso daría una respuesta de la policía muy distinta de la que tenemos hoy”.

Luego de un diagnóstico sobre la inseguridad en Córdoba, Díaz propuso un esquema para resolver este problema que angustia a toda la sociedad: “Las llamo las siete P: 1) Política de Estado que significa un consenso partidario para abordar el tema con lineamientos, con objetivos y metas a largo plazo. 2) Presupuesto para el personal en materia de sueldo, infraestructura y medios. 3) Prevención: inteligencia criminal, presencia, movilidad, proactividad. 4) Participación: de otras agencias estatales (de Nación, Provincia y Municipios) y de la sociedad en su conjunto. 5) Policía: mejor selección, formación, adiestramiento, control y bienestar del personal policial y sus familias. 6) Poder Judicial: leyes, fiscales y jueces que prioricen a las víctimas y 7) Penitenciaría que se ocupe de la rehabilitación y de la reinserción.


Testimonio de una víctima del sistema de seguridad.

Soledad Laciar

Mamá de Blas Correa.

Soledad Laciar, mamá de Blas, fue invitada a hablar sobre su experiencia con el crimen organizado, en este caso, de parte de la misma policía. “Esa noche anduvo todo mal. Lo más grave no fueron los disparos sino lo que pasó después. Siempre hago responsable al gobierno porque solo responsabilizar a la institución policial es quedarme corta. En veinte minutos vimos cómo la policía intentaba ensuciar a mi hijo mientras iba a la clínica moribundo”.

”Tengo una ansiedad tremenda porque llegue el juicio. Hace dos años digo que la policía y este gobierno no se preocupó por el disparo sino por a quién había disparado y eso es terrible. Les dispararon a unos pibes inocentes y después armaron todo para ensuciarlos. Por subalternos yo sé que la policía recibió una llamada del ministro diciendo “arréglenme este kilombo. Necesito encontrar la razón por la que mi hijo partió. Para mí fue un crimen de estado. La institución policial no funciona”.

“A mí hijo no me lo quitó el destino. Lo de mi hijo se produce por una sucesión de hechos de gente que poco le importa el lugar que ocupa, y mucho peor poco le importa la vida ajena. A mí hijo no lo mató el destino, sino personas que tienen nulo respeto por la vida humana, y no hablo solo de los que dispararon sino de los que condujeron a que esta situación sea irreparable”.

Narcomenudeo


Jorge Javier Cabral.
Ex Director Antidrogas de Gendarmería Nacional Argentina y ex Jefe del Operativo “Escudo Norte”

Jorge Javier Cabral se refirió al crimen organizado como una de las causas fundamentales de la inseguridad y quiso concentrarse en lo que él denominó el “narcomenudeo”, que es la venta minoritaria de droga.

“No es menor el narcomenudeo. Hay que trabajar en esto y en todo lo que provoca para cortar con el negocio del narco. En esta lucha se debe lograr mantener el control del territorio, se deben articular los trabajos preventivos barriales con la policía y también hay que profundizar y fortalecer la capacitación específica conjunta del ámbito judicial y policial”.

Una lucha constante


Patricia Bullrich

Presidenta del PRO Argentina. Doctora en Ciencia Política. Ex Ministra de Seguridad de la Nación.

Desde la perspectiva de Patricia Bullrich, a partir de su experiencia como exministra de Seguridad, el Estado debe actuar en tres niveles para combatir al narcotráfico: “La justicia, la decisión política firme de combatir el crimen organizado y las fuerzas de seguridad”. Junto con otras agencias, son los tres elementos que se conjugan en la represión del crimen organizado.

De acuerdo con Bullrich, esta batalla no es una guerra que, en teoría, tiene un principio y un final, sino que debe ser una lucha sistemática, permanente y diaria: “Es como un jardín al que uno le corta el pasto una vez por semana o no se lo corta nunca”.

En este sentido, Bullrich afirmó que “es necesario tener una política criminal que ponga a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico en la agenda de los problemas nacionales, y tenemos que hacerlo rápido antes de que la plata o el plomo sean las únicas opciones. Entre plata y plomo nosotros preferimos una acción coordinada y directa e inteligente del estado en los niveles nacionales y subnacionales. La lucha contra el narcotráfico es a todo nivel: el grande, el mediano y el chico, porque todos son parte de una cadena”.


El trabajo interagencial


Carlos Perez Aquino

General de División (RE), Máster en Relaciones Internacionales. Ex comandante operacional de las Fuerzas Armadas. Miembro del equipo asesor de Civilitas.

En este caso, el disertante expuso acerca de un operativo contra el narcotráfico realizado hace unos años en el norte de nuestro país. A partir de este ejemplo, Pérez Aquino concluyó que para luchar contra el crimen organizado se necesita la presencia del estado nacional y, puntualmente, se refirió a la importancia clave del trabajo interagencial, es decir, “que las distintas fuerzas armadas puedan trabajar en coordinación de manera eficiente”.

La solución está en el largo plazo


Claudio Ernesto Pascualini.

Teniente general retirado. Jefe del Estado Mayor del Ejército argentino (2016-2020).


Pascualini comenzó su intervención planteando la “necesidad de revisar nuestra legislación de defensa y seguridad interior, que ya tiene 30 años” y que, por ejemplo, resultaría obsoleta para afrontar situaciones como la guerra de Ucrania, donde un Estado no solo debe enfrentar a otro sino también a mercenarios y a compañías privadas, algo que no está contemplado en la ley argentina.

“Hoy no existe una separación taxativa entre lo que es defensa y lo que es seguridad”.

“Hay muchos que quieren una mayor participación de las Fuerzas Armadas contra el crimen organizado, contra el narcotráfico, pero esto no es bueno para las Fuerzas Armadas. Si bien pueden colaborar, como ya lo hacen, no tienen inteligencia para este tipo de operaciones y una buena inteligencia es lo más importante”.

“Tampoco tenemos equipamiento y preparación para este tipo de lucha (…) ni el marco legal necesario, ni tan siquiera una buena red de empeñamiento”.

A continuación, y como contraste del caso argentino, Pascualini presentó la experiencia de México, país en el que residió durante dos años, y en el que las Fuerzas Armadas sí tuvieron que intervenir contra el narcotráfico debido a la falta de fuerzas federales en el país, como sí existen en Argentina, y a la atomización de la lucha contra ese delito entre más de 2000 fuerzas policiales regionales y locales, y en gran medida vinculadas con la corrupción.

Esa lucha “no estuvo exenta de dificultades”, y en el primer año las Fuerzas Armadas sufrieron tanto muchas bajas como muchas deserciones, en no pocos casos hacia el mismo narcotráfico.


El aprendizaje mexicano constó de las siguientes partes. En primer lugar, el convencimiento de que las Fuerzas Armadas debían tener sueldos adecuados, o serían fácilmente compradas; en segundo lugar, y paralelamente, la certeza de que debían mejorar su formación en valores y, por último, la necesidad de adaptar el marco legal a esa lucha, lo que les demandó 12 años.

En México durante un buen tiempo, y hasta que existió ese marco legal, parte de la actividad de las FFAA era impugnada por organismos de DDHH, y no debe perderse de vista que “en muchos casos los organismos de DDHH son herramientas del narcotráfico para limitar el accionar de las FFSS”.

“A veces el narcotráfico utiliza un método más eficiente (que la compra de voluntades) para conseguir sus objetivos, mucho más peligroso, más trágico, que es amenazar las familias”.

A modo de resumen final, Pascualini señaló que “la solución está en el largo plazo y está en la educación”.

La experiencia en Colombia


Javier Perez Aquino

General, Asesor en Procesos de Paz, Estrategia y Liderazgo Internacional. Miembro del equipo Asesor de Civilitas.

Perez Aquino hizo hincapié en que donde no hay Estado avanza el crimen organizado y la violencia. Hay alguien que reemplaza al Estado por la fuerza. Por otro lado si no hay apoyo político no hay posibilidad de éxito en la lucha contra el crimen organizado.


S.O.S Educación:
El cambio urgente

La deuda pendiente


Carmen Alvarez Rivero.

Senadora Nacional por la Provincia de Córdoba.

La primera en plantear el tema de la “deuda educativa” fue Carmen Álvarez Rivero, quien afirmó: “Desde 1985, cuando participé del Congreso Pedagógico de la Nación, vengo oyendo que la educación es la deuda pendiente”.

Con este antecedente, Álvarez Rivero se refirió a la situación actual educativa, y al respecto considero que esa situación tampoco promete demasiado: “Lo que nos quedó de la pandemia es un grito de que necesitamos educación de calidad. Sin educación no hay solución. La educación se basa sobre los vínculos. El desafío es el camino en conjunto. Necesitamos que todos los chicos vayan a la escuela, pero con eso no alcanza, necesitamos que permanezcan, que aprendan progresivamente y finalicen los procesos”.


Lo que nos duele de la educación


Victoria Zorraquín.

Directora Ejecutiva Educere Asociación Civil Docentes por un Mañana.

Así como el resto de los expositores, Victoria Zorraquín aseguró que “la escuela es irremplazable: no se puede sin escuela”.

La especialista hizo referencia a los dolores que atraviesa la educación y su vinculación directa con la política: “Duele la falta de continuidad de las políticas educativas. Duele ver que la educación se ha convertido en un campo de batalla político partidaria donde los adultos se pelean entre ellos olvidando que ese sistema fue creado para generar más y mejores aprendizajes en todos los alumnos”.

La creciente desigualdad


Juan José Llach.

Ex ministro de Educación de la Nación.

Ver también:
-
¿Converge el nivel educativo entre las provincias en el siglo XXI?
-
Productividad inclusiva, clave para la Argentina

El ex ministro de educación de la Nación aseguró que en el ámbito educativo hay una creciente desigualdad que se puede ver, más que nada, en las escuelas estatales: “Ha habido un gran deterioro de la educación en general, pero, sobre todo, en las escuelas de gestión estatal”.


Llach puso la lupa sobre la educación secundaria y aseguró que, si bien es un nivel educativo que se ha generalizado bastante en cuanto a asistencia, eso no significa que todos accedan al título. “La ventaja es que hay más chicos matriculados en este ciclo, pero lo malo es que de esos chicos solo se recibe a tiempo la mitad”.

La creatividad del trabajo docente


Paola Delbosco

Presidente de la Academia Nacional de Educación.


La presidente de la Academia Nacional de Educación aseguró que no puede haber una educación de calidad sin buenos docentes que, a través de su análisis y creatividad, logren hacer una síntesis del conocimiento del mundo, que constantemente se está multiplicando, para luego transmitirla a los alumnos.


A continuación, la filósofa planteó una idea novedosa acerca del modo en que se pueden vincular justicia y educación: “La educación tiene un compromiso con la justicia que implica dar el conocimiento que se tiene y, a su vez, repartir esos saberes adquiridos”.


Respecto de la calidad de la docencia, la especialista señaló los peligros que la amenazan: “Encarar el trabajo docente de forma mecánica impide considerar que su objeto de trabajo es el más noble de todos porque se trata de educar a las personas. Un buen trabajo docente se caracteriza por la identificación de los talentos de cada uno y la exigencia, entonces, conforme a ellos porque una educación sin exigencia no hace crecer”.

El kirchnerismo y la educación


Alejandro Finocchiaro

Ex ministro de Educación de la Nación.

Alejandro Finochiaro realizó un análisis del estado de la educación desde un punto de vista político: “Desde hace veinte años, el sistema educativo se transformó en un sistema sindical. Como todo populismo, el kirchnerismo entendió rápidamente qué es lo que tenía que hacer. Los populismos tienen dogmas que constituyen verdades absolutas y tienen enemigos. Por eso, claramente, el kirchnerismo necesitaba tener un socio que utilice el capital del sistema educativo y por eso convirtió a CTERA en su brazo educativo”.

La hegemonía cultural de la nueva izquierda


Elizabeth Kloster

Profesora de Filosofía. Especialista en Antropología y Gestión Educativa. Miembro del equipo de Civilitas


Ver también:
Educación sin adoctrinamiento


Durante su disertación, Elizabeth Kloster describió a la ideología de izquierda como un obstáculo para lograr una buena educación: “Una ideología se convierte en peligrosa cuando pretende erigirse en el fundamento único de la realidad. La ideología de izquierda capturó a la cultura queriendo modificarla, por ejemplo, a través del lenguaje que, al final, termina dificultando los aprendizajes y saberes y deformando el lenguaje”.


En este sentido, la experta aseguró que la nueva izquierda copta los diseños curriculares bajo su ideología y pretende convertirse en el único fundamento de la realidad. “Para luchar contra la izquierda cultural hay que tener en cuenta cuáles son sus enemigos: el capitalismo, el patriarcado, la iglesia y la filosofía occidental”.

Aprender de la experiencia de otros



Agustín Porres

Director Regional Fundación Varkey.

Agustín Porres formuló su diagnóstico acerca de la educación a partir de un trabajo que se realizó interactuando con 31 ministros de educación de todo el mundo.


La pregunta clave que se les hacía era qué habían querido hacer y no habían podido. “El aprendizaje más llamativo que obtuvimos con este estudio es que no solemos aprender de la experiencia de otros. Como ejemplo más directo traigo el de los mismos ministros que una vez finalizados sus cargos no fueron llamados para ser consultados en nada desaprovechando así el saber hacer de sus gestiones”.

Luego de realizado el trabajo, se extrajeron tres conclusiones a partir de lo que dejaron las palabras de los participantes: “En primer lugar, debemos enfocarnos en el aprendizaje de los chicos para que aprendan más y mejor. La segunda conclusión se orienta a promover una batalla cultural que priorice la educación. Y, en tercera instancia, se trata de pensar en el gobierno del sistema educativo respecto de su autonomía y de la injerencia de los ministerios”.

Acerca de los resultados del aprendizaje



Manuel Álvarez Trongé

Presidente de Educar 2050.



Ver también:

Tras la pandemia, el desafío pasa por enseñar lo esencial y prevenir el abandono escolar

En principio, Manuel Álvarez Trongé quiso salvar a aquellos docentes, directivos y autoridades que trabajan bien y con mucho esfuerzo, pero así como reconoció lo positivo, también señaló que son indiscutibles los problemas que tenemos en el terreno de la educación: “El problema mayúsculo son los resultados del aprendizaje. Todas las evaluaciones locales, nacionales e internacionales nos han venido alertando hasta el cansancio que Argentina tiene una gran deuda educativa. Millones y millones de alumnos no aprenden. Tenemos la crisis educativa más importante de nuestra historia”.


El especialista destacó que, según los resultados de las últimas evaluaciones, uno de cada dos argentinos no puede comprender lo que lee y que uno de cada siete tiene problemas en matemática.


Respecto del papel de la educación en la economía, el experto aseguró: “La educación no va a erradicar el problema de la pobreza, pero sí es una vía poderosa para lograrlo”.


Sin embargo, advirtió que cuando se habla de educación no se puede entrar en la grieta: “En este tema, debemos tener una postura de madurez social. Hay que sacarle cualquier color político a los pasos que tenemos que dar hacia adelante para salir de esta crisis”.

Educación y trabajo



Mario Barra

Presidente Fundación Córdoba Mejora.

En su exposición, Mariano Barra explicó cuál es el trabajo que hacen desde el sector empresarial por la educación. “Córdoba Mejora es un grupo de empresarios que nos juntamos hace más de diez años para conectar educación y trabajo. Nos dimos cuenta de que era nuestro propósito. Primero hicimos un programa para líderes educativos con el objetivo de tener mejores docentes y así mejores resultados con los alumnos”.

El trabajo de Córdoba Conecta se basa sobre cifras de la economía del conocimiento que en 2030 podría generar hasta cien mil puestos de trabajo: “Nosotros queremos conectar a los chicos que estudian con los trabajos donde hay demanda”. Bajo esta premisa, crearon el Programa Enlazar: “trabajamos con los líderes educativos, con los docentes, los estudiantes y los empresarios”.

Generar las condiciones pedagógicas



Gabriela Cafferata Nores

Directora de la Escuela Municipal Dr. César Romero.

Para la maestra y directora de escuela Gabriela Cafferata Nores es posible pensar hoy a la educación como un fenómeno que está en crisis y que, precisamente por eso mismo, dispone de una oportunidad. “Se trata de generar las condiciones pedagógicas. La escuela sola no puede, pero sin la escuela no podemos. Partir de un diagnóstico e intervenir de manera integral”.

Cafferata Nores mostró con ejemplos concretos de su escuela que mejorar la educación no es una utopía sino una realidad factible: “La intervención temprana demuestra que en el corto plazo ya hay cambios y mejoras en el aprendizaje”.


ONG´s en peligro:
el desafío de la sociedad civil
frente a las trabas del Estados

El principio de subsidiariedad



Carmen Álvarez Rivero

Senadora Nacional por la Provincia de Córdoba.

Carmen Álvarez Rivero se refirió al principio de subsidiariedad como clave para el funcionamiento de las ONGs: “A lo largo de toda mi vida he vivido bajo el principio de subsidiariedad y lo considero como revolucionario porque, en realidad, la subsidiariedad dice dejar hacer. Y las ONGs, por supuesto, son pura acción”.

Refiriéndose a la parábola del buen samaritano, la senadora dio el puntapié inicial para quienes estén interesados en participar de una organización de la sociedad civil: “Lo primero que hay que hacer es mirar alrededor, mirar a los otros y parar para asistirlos. Dejar de lado lo que estábamos haciendo y prestarle atención al otro”.

Posteriormente también comentó acerca de la crisis que viven las ONGs y aseguró que “están agobiadas tanto en los recursos humanos como en lo financiero, por eso hace falta un gran despliegue de la sociedad”.

Profesionalizar las ONGs


Silvina Eckhardt

Presidenta Fundación Obligado.


Al comienzo de sus palabras Silvina Eckhardt realizó una definición de las ONGs: “Las organizaciones sociales surgen como respuesta solidaria del corazón de la sociedad civil ante una necesidad no contemplada por el Estado”.

A continuación, la especialista destacó la importancia del trabajo de las organizaciones no gubernamentales: “El contexto de las organizaciones sociales nunca fue el óptimo porque si el Estado cumpliera con todos los roles que le corresponden en seguridad, educación y salud, nosotros no tendríamos sentido de estar. Las organizaciones de la sociedad civil son el termómetro de la sociedad”.

Considerando su importancia, Eckhardt aseguró que las ONGs necesitan ser actualizadas bajo metodologías de la empresa, es decir, profesionalizar para poder planificar mejor: “Esto no significa perder de vista el objeto social en sí, sino poder medir resultados. Las ONGs no escapan a la necesidad de medir resultados. Cada organización debe tener bien claro cuál es su objetivo para así poder articularse con otras y optimizar los recursos escasos de cada una”.

La importancia de interactuar con el Estado



Mariano Oberlin

Fundación Moviendo montañas.


El sacerdote Mariano Oberlin destacó que su organización se pudo mantener gracias al apoyo de una política estatal continua y de ahí remarcó la importancia del Estado en el accionar de las ONGs: “En nuestro caso, me parece importante que nuestro programa se ha sostenido durante distintos gobiernos: el último de Cristina, el de Macri y el de Fernández”.

Refiriéndose al concepto expresado por Silvina Eckhardt acerca de la profesionalización de las organizaciones sociales, el sacerdote remarcó: “El Estado es importante porque nos aporta la profesionalización que necesitamos: ellos nos dan los recursos, los planeamientos y los objetivos y nosotros le ponemos un rostro humano a eso. Además nosotros solos, sin el Estado, no podríamos darle solución a ningún problema. Ahí está el principio de subsidiariedad”.

Los mitos alrededor de las ONGs



Anabella Serignese

Directora ejecutiva Asociación Conciencia.

Durante su intervención, Anabella Serignese contó cuál es el objetivo de Conciencia: “Somos una organización social compuesta únicamente por mujeres que se propone como objetivo primario transformas vidas y esto lo hacemos a través de acciones muy concretas”.

A continuación presentó un listado de los mitos que existen acerca de las organizaciones sociales: “Por un lado, está la concepción de que porque trabajás en una organización social sos necesariamente buena persona. Otro mito que hay es el pensamiento de que las organizaciones de alguna manera se las terminan arreglando, por eso subsisten. Y otro mito es el que dice que no hace falta evaluar a las organizaciones porque estas siempre están haciendo”.

En consonancia con el resto de los panelistas, Serignese también se refirió a la necesidad de profesionalizar el sector: “Para eso necesitamos recursos y buenas prácticas”, dijo, y enumeró algunas de las acciones que implementan desde su organización: “Desde Conciencia tratamos a todos nuestros financiadores como aliados. Otra buena práctica fue profesionalizar a nuestros equipos, incluidos nuestros voluntarios. También hacer parte desde el inicio a todos los que participan del programa de una u otra manera”.

La pregunta del millón

Inés Ordoñez
Fundadora y Directora Centro de Espiritualidad Santa María

Inés Ordoñez remarcó la potencia de las ongs si trabajan en sintonía con el Estado y al revés: lo trabado que es todo cuando se desconocen.

Empoderar a la ciudadanía

Santiago Kovadloff
Licenciado en Filosofía. Doctor Honoris Causa Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Profesor Honorario Universidad Autónoma de Madrid.

Santiago Kovadloff hace un profundo análisis de lo que significa empoderar a la ciudadanía en el marco de un Estado Contemporáneo y la responsabilidad que tienen los dirigentes de forjar ese marco desde la educación y desde la libertad de la cultura.




No ser indiferentes



María Cozzi

Directora ejecutiva del Banco de Alimentos Córdoba.

Luego de explicar el funcionamiento del Banco de Alimentos, la directora destacó la importancia de las mujeres en su organización: “Hacer que las cosas pasen es saber que el 75% de los comedores y merenderos comunitarios los hacen mujeres. Mujeres que no pudieron ir a la universidad, que no terminaron el secundario, pero que hacen que 150 niños de su zona pueda tener un plato de comida. La invitación es a no ser indiferentes con esta situación que es la base de todo, incluso por encima de la educación”.

Trabajar en red



Gerónimo del Barco

Ingeniero agrónomo. Miembro de CREA.

“Somos once empresas que nos reunimos una vez por mes a analizar nuestras realidades y compartir conocimiento bajo la metodología CREA. La invitación es capacitarse en red y hacer sinergia”.

Políticas públicas sostenidas en el tiempo



Alejandro Jáuregui

Director Ejecutivo de Cáritas Córdoba.

Durante su presentación, Alejandro Jáuregui describió el trabajo de Cáritas Córdoba y se refirió a la importancia de la continuidad de las políticas públicas: “Cáritas tiene una larga historia de trabajo con el Estado. Desde nuestra experiencia podemos decir que hay que pensar políticas estatales que tengan continuidad y que, además, tengan la flexibilidad para poder descubrir y potenciar, como así también, poder evaluar. Me parece importante la evaluación de lo que hacemos porque nos permite corregir rumbos. Y, como el resto de los expositores, alentamos la importancia de trabajar en red”.

El poder de la Sociedad Civil


Damián Martinez

Vicedirector de Casa de la Bondad.
Fundación Manos abiertas. Miembro de Civilitas

El vicedirector de la Fundación Manos Abiertas afirmó que “la sociedad civil organizada es imparable. Nuestro deber y nuestro desafío es que nadie quede en el camino”.



Las ONGs en la agenda política


Sebastián García Díaz

Presidente de Civilitas

El presidente de la Fundación Civilitas cerró la conferencia con unas breves palabras y se refirió a que “las ONGs no estamos en la agenda política, por eso, nosotros tenemos que activarnos para estar en la agenda y para eso hay que presionar”.

Otros contenidos complementarios

La tragedia educativa continua

Exposición de Guillermo Jaim Etcheverry Guillermo
Click para ver el documento original
"La tragedia educativa"