Desde el aula AL, colaboramos en el proyecto Steam-ulamos Extremadura que se desarrolla en el Centro utilizando la pared chroma de la que disponemos para grabar la presentación del mismo.
Con esta actividad favorecemos el desarrollo de la comunicación de conocimientos mediante la planificación y producción acompañada de textos orales sencillos, la memoria, habilidades sociales, motivación y el trabajo en equipo. Nuestro alumnado muestra un gran interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
Y así nos ha quedado. ¡Genial!
Las actividades de secuenciación temporal trabajadas en el aula AL nos posibilitan no sólo desarrollar habilidades específicas para desarrollo de la comunicación y el lenguaje, sino también aquellas como la planificación que nos permitirá fomentar el pensamiento computacional en el alumnado.
La adquisición de vocabulario es fundamental en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Scratch es una herramienta muy útil y atractiva para aprenderlo. En este caso se ha utilizado para crear una actividad que les plantea identificar y escribir el nombre de diferentes animales salvajes.
El alumnado realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información a través de procedimientos de indagación adecuados a las necesidades de la investigación.
La cultura científica, así como la tecnología y la digitalización, adquieren una gran importancia para poder desenvolverse con autonomía en un medio social cada vez más digital.
En este caso trabajamos la búsqueda del científico creador de las vacunas, un tema de actual tendencia, y utilizamos la herramienta liveworksheet para evaluar lo aprendido.
En esta actividad, el alumnado se sumerge en la fascinante historia de los relojes solares, explorando los orígenes de esta ingeniosa invención. A través de la participación en proyectos desarrollados en nuestro Centro, como eTwinning, tienen la oportunidad de aplicar sus habilidades matemáticas y competencias en ciencia, tecnología e ingeniería.
La actividad se enfoca en el uso del pensamiento científico para comprender y explicar los fenómenos relacionados con los relojes solares. El alumnado confía en el conocimiento como motor de desarrollo, utilizando herramientas e instrumentos apropiados para desentrañar los misterios de esta antigua forma de medir el tiempo. Se les animará a plantear preguntas reflexivas y a realizar experimentos sencillos de forma guiada, fomentando así su curiosidad y habilidades investigativas.
A través de esta situación de aprendizaje, no solo aprenderán sobre la historia y el funcionamiento de los relojes solares, sino que también desarrollarán habilidades cruciales para su educación, preparándolos para abrazar el mundo de la ciencia, la tecnología y la ingeniería con confianza y entusiasmo.
¡Bienvenidos astrónomos en ciernes! En esta fascinante actividad llamada "Atlas del Cielo" hemos aprendido que el cielo nocturno es un escenario en constante cambio. Utilizando un calendario astronómico, exploramos cómo la posición de las constelaciones varía a lo largo de las estaciones.
A través de este proyecto, alentamos la curiosidad y la exploración, no solo en el ámbito astronómico, sino también en el contexto más amplio de nuestro entorno natural y cultural. Queremos que se conviertan en exploradores interdisciplinarios, conectando los puntos entre las maravillas del cosmos y las complejidades de nuestro propio planeta y sociedad.
Así, "Atlas del Cielo" se convierte no solo en una actividad astronómica, sino en una ventana al amplio conocimiento que abarca desde las ciencias naturales hasta las expresiones culturales, fomentando una comprensión integral y apreciación de nuestro entorno. ¡A explorar, aprender y descubrir juntos!
El trabajo llevado a cabo en el aula AL es multidisplinar. Trabajamos en procesos implicados en los aprendizajes como la planificación de la tarea, atención, escritura y comprensión para la consecución de los saberes básicos. Con esta tarea además conseguimos:
Apoyo al currículo educativo. En el área de Conocimiento del Medio, entender el universo es un componente clave del currículo escolar(Bloque C. Sociedades y territorios. C.1. Retos del mundo actual). Los planetarios ofrecen una herramienta para complementar y enriquecer la enseñanza en el aula, proporcionando experiencias visuales y sensoriales que ayudan al alumnado a comprender conceptos abstractos de manera más concreta y accesible.
Promoción de la alfabetización científica. En un mundo donde la ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada vez más importante, es crucial fomentar la alfabetización científica desde una edad temprana. Los planetarios ofrecen una forma emocionante de introducir a las personas en el método científico y en la comprensión del mundo natural, cultivando habilidades críticas de pensamiento y análisis.
Utilizamos StoryJumper en el aula como herramienta digital para fomentar la escritura creativa en el alumnado, Les permite crear historias personalizadas mediante la combinación de texto, imágenes y diseño, lo que les ayuda a desarrollar habilidades narrativas y expresivas de manera interactiva y divertida.
Estas actividades implican planificar, revisar y editar, de manera individual o compartida. La posibilidad de edición y difusión digital de los escritos en la red ofrece un contexto real a las prácticas comunicativas escritas, al tiempo que invita a dar el paso hacia lo hipertextual y multimodal.
Con el proyecto Steam-ulamos Extremadura investigamos sobre poblaciones extremeñas.
El alumnado realiza búsquedas guiadas de información. En concreto colaboramos con una búsqueda y selección de imágenes destacadas de la localidad de Jérez de los Caballeros que servirán para crear un tríptico turístico.