Este año, hemos participado el maestro Francisco y yo en el Desafío Cansat 2024. Fuimos como visitantes, realizando las distintas actividades y talleres preparados y viendo en primera mano el trabajo del alumnado de primaria, con Minicansat y el alumnado de instituto, con Cansat. Aprendimos un montón de cosas sobre circuitos eléctricos, desafío mentales, utilización de la tarjeta Makey Makey y Scratch. Además de asistir a los magníficos lanzamientos de cohetes.
¡Próximo curso, a desafío Cansat con el alumnado!
Dentro del proyecto Steam-ulamos Extremadura, la seño Mercedes, tutora de 2º y yo, como PT, hemos realizado una lluvia de ideas para una futura ruta cultural en nuestra localidad. Los alumnos/as han utilizado las tablets. En primer lugar, han abierto el programa Mentimeter y seguidamente, han ido escribiendo los lugares que a ellos les resultaban de interés en Montijo. Gracias a este programa, han ido viendo cómo el nombre de ciertos monumentos que eran nombrados por varios equipos aumentaban de tamaño. La actividad ha resultado muy divertida y se han estrechado lazo entre los distintos miembros de cada grupo.
Durante este curso escolar, hemos ampliado nuestra actuación con el ABJ (aprendizaje basado en juegos). La gran mayoría de docentes aplican esta metodología en sus aulas que nos sirve para trabajar las competencias específica y las funciones ejecutivas.
La seño Mercedes (tutora de 2º) y yo como PT de su grupo, hemos querido dedicar una sesión de los viernes al trabajo en pequeños grupos.
Nuestros objetivos principales son mejorar las relaciones y cohesiones de grupo, la frustración, la autorregulación y la autoestima, aunque esta metodología hace que se refuercen muchos de los contenidos trabajados en el aula.
Sabemos que jugando se obtienen mejores resultados y ya veis que se lo pasan genial.
Por fin llegó el día, hoy hemos estado practicando lo aprendido con los escornabot con la ayuda de la seño Mercedes y la seño Laly. Hemos hecho cinco grupos de seis alumnos y alumnas, y hemos recordado los botones del robot (asociando los movimientos a los colores), hemos repartido los tableros elaborados y cada 15 minutos, hemos cambiado de tablero para poder repasar los contenidos.
Han colaborado unos con otros, se han alegrado de los resultados positivos de otros compañeros y han aprendido que hay muchos caminos para llegar a un lugar, eso es lo más importante, y hacerlo jugando es más motivador.
Y las seños también hemos aprendido de los errores cuando organizamos estas actividades en grupo, una autoevaluación nunca está mal.
Durante este trimestre, cada quince días dedico mi sesión de PT dentro del aula a trabajar con el grupo clase programación y robótica educativa. En la primera sesión, vimos los conceptos básicos de hacia delante, hacia atrás, a la derecha, a la izquierda, y les enseñe los botones que tiene el Escornabot y sus colores. Además de introducir el botón blanco de inicio, parar o borrar la programación.
Elaboramos unas plantillas a mano de cuadrículas y le dimos flechas para que las colorearan y recortaran del color de la botonera del Escornabot. Así los iniciamos en los movimientos, situándoles un dibujos en sus plantillas, marcándole un inicio y donde tenían que llegar.
Esto nos servirá para el trabajo posterior con el robot y los tableros elaborados ya.
Podréis ver, que el trabajo en grupo no es fácil, pero nuestro reto este curso es que aprendan sobre todo, el respecto, la autorregulación, la autonomía, la planificación, la memoria de trabajo y la motivación.
Tenemos la suerte de estar tres docentes en estas sesiones, siendo el trabajo compartido más fructífero.
Antes de terminar el segundo trimestre, la seño Mercedes y yo nos pusimos manos a la obra elaborando tableros para los escornabots y así iniciar al alumnado de 2º en la robótica educativa.
Lo primero fue coordinarnos para ver que conceptos queríamos afianzar con el alumnado, la seño Mercedes eligió las imágenes y yo las fui insertando en la plantilla de los tableros de escornabot que tenemos del proyecto Steam-Ulamos Extremadura. Después los imprimimos en A3 a color y los plastificamos para que todo el centro los pueda utilizar, así aumentamos el banco de recursos del AdFE.
Organizando las estaciones de aprendizaje con las compañeras de infantil de 5 años para su proyecto de Egipto, nos surgió la necesidad de hacer un tablero para el robot que tienen en Infantil, y como nos gusta tanto el reciclaje, pues me puse manos a la obra.
Recorté una lona de unas pantallas antiguas que teníamos en el almacén, medí, le hice las casillas y listo.
Con las prisas tuvimos que pegar las imágenes, pero la idea en ponerle unos sobres transparentes de CD para poder usar el tablero con cualquier temática.
A raíz del trabajo de las funciones ejecutivas con mi alumnado con NEAE, hemos comenzado a utilizar el robot Matatalab, ya que viene muy bien para la lateralidad, la orientación espacial, el trabajo de números, colores, letras, vocabulario,... muchos de ellos, se están iniciando en el uso de la robótica y el lenguaje de programación y les resulta muy atractivo y motivante, adquiriendo así los aprendizajes con más facilidad.
Enlace a descarga de actividades:
Actividades tipo en inglés: https://matatalab.com/en/activity
Se pueden adaptar a nuestro robot: https://jandalorobotix.com/matatalab/
Este año estamos participando en la First Lego League y el alumnado del grupo de robótica decidió que nos llamaríamos Los Monti-bots, pero no teníamos ningún logo característico, por tanto, me puse manos a la obra utilizando el generador de imágenes de Microsoft Designer utilizando la Inteligencia Artificial. Le pedí una imagen de robot tipo dibujos de Pixar con una mano hacia arriba y después le inserté a esa imagen, el logo de nuestro centro, que es esa manita roja.
Para terminar, en Canva realicé la forma del logo y le incluí las letras.
Os dejó el enlace para practicar con IA:
A finales del curso pasado, el centro compró una máquina de hacer chapas con la dotación de Cultura Emprendedora y todavía no nos había dado tiempo a probarla. Así que aprovechando la visita de agrupaciones nacionales con el Proyecto "Brotes Verdes" y la de los docentes del Muévete, diseñé con Chapea unas con sus nombres. Ahora toca practicar con el alumnado.
Si queréis probar, aquí tenéis el enlace:
https://editor.chapea.com/buttonmaker_desktop/index.php
Desde hace varios cursos escolares, hacemos rutas en la localidad y fuera de ella para estudiar, investigar y proponer soluciones para la gestión de residuos en nuestro entorno cercano, estas actividades se desarrollan en el trabajo por proyectos de Monti- R-ando, desde el que comenzó el uso de nuestra "aula del futuro" antes de que fuera oficial. Para que esas rutas se puedan utilizar a posteriori, realizamos foto y vídeos de la misma dentro de la aplicación Relive, que tiene funcionalidades básicas gratuitas y muy fáciles de utilizar. Os dejamos una de esas rutas.