RAÚL HERNÁNDEZ
6ºB
6ºB
¿ POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL ACEITE EN NUESTRAS VIDAS?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE 6ºB
La situación de aprendizaje " La importancia del aceite en nuestras vidas" se encuentra dirigido al alumnado de 6ºB de primaria. El objetivo es que a través del estudio de productos alimenticios (aceite de oliva, maíz, plantas aromáticas, etc.) podamos acercarnos al contexto inmediato del alumnado y trabajar así temas como la problemática de la alimentación, del entorno rural, cultural y propio, la justicia social, la desigualdad entre hombres y mujeres, ... todo ello, integrándolo en el currículo escolar . Esta situación de aprendizaje permite trabajar de manera interdisciplinar : Conocimiento del Medio, Lengua y Educación física.
Comenzamos la primera sesión ( primera fase ) del proyecto con la introducción, explicación y puesta en práctica de los diferentes conceptos y habilidades relacionados con las dos áreas previamente mencionadas. Se establecen grupos de manera heterogénea. A continuación se les explica al alumnado la situación de aprendizaje que se va a llevar a cabo dentro del aula del futuro. Se les explica la forma de trabajo, la metodología , agrupamiento, el reparto de roles de cada grupo ( revisor, portavoz y responsable de material,....)
ZONA INTERACCIÓN Y EXPLORACIÓN: Comenzamos con una primera asamblea de clase en la que le presentamos al grupo clase los contenidos fundamentales que se van a trabajar. También incentivamos y motivamos al alumnado con preguntas iniciales del tipo: ¿ cómo es el olivo ? , ¿tiene hojas ?, ¿de color son ? , ¿Cómo es el fruto?.... , Todas las respuestas se van recogiendo en un padlet o mentimenter para analizarlas posteriormente.
A partir de aquí se distribuirán los grupos para comenzar a investigar y experiementar.
ZONA INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
La propuesta didáctica constará de seis estaciones diferentes, en las que los grupos trabajarán de manera cooperativa conceptos como: dónde han visto olivos, de dónde sale el aceite, para qué se usa el aceite, qué diferencias hay entre un olivo de diferentes zonas de España. , qué personas se encargan del cuidado del olivo o de la transformación y qué tareas realizan , ¿ hay funciones distintas para las mujeres y para los hombres?
Grupo 1 : El cultivo y la recolección. Actividad 1 : Historia del olivo y aceite. Contaremos la historia apoyándonos en una presentación con imágenes y algún vídeo. Actividad 2 : ¿dónde se cultivan los olivos ?. Explicar sobre un mapa dónde se cultivan los olivos en el mundo y en España ayudándose de la observación de mapas.
Grupo 2 : introducir vocabulario: alimentos kilométricos - petroalimentos (ej. anexo: piña kilométrica – aprovechar para trabajar esta ficha como ejemplo de este tipo de productos. Con el aceite, como con otros productos, pasa lo mismo), norte-sur (países enriquecidos-empobrecidos), campesinado, biodiversidad, etc.
Grupo 3 : Se puede trabajar en grupos, donde cada grupo investigue y analice las características de una parte del olivo (hojas, flores, fruto, tronco; tierra recomendada, cantidad de agua necesaria, etc.), y después ponerlo en común. Para ello, pueden buscar imágenes / pasajes de antes y ahora para comparar: 1) primeros aceites y tipos de aceites actuales (listar: girasol, palma, colza, soja, que más adelante trabajarán), 2) la distancia que separa un olivo y otro, 3) la convivencia con otras especies, 4) el tipo de poda, 5) los lugares originarios y actuales donde se planta el olivo y 6) usos del producto.
Grupo 4: La mitología del olivo.
ZONA CREACIÓN Y DESARROLLO:
Elaborar unas fichas de trabajo con mapas donde tengan que colorear las zonas donde se cultiva el olivo según (Anexo: mapas): Nombres de países Comunidades Autónomas Volumen de producción Variedades de oliva
se les pedirá, para la siguiente clase, que traigan algunas de sus ‘golosinas preferidas’ (patatas fritas, bollería, chocolates, galletas, etc.), así como en cosméticos que puedan tener en casa, previa búsqueda en las etiquetas de este aceite. https://www.youtube.com/watch?v=DXvIcYmmeqU
1,- Apuntar y buscar el vocabulario que aparecen en los videos que no entiendan.
2- Establecer relaciones norte-sur. ¿Qué consecuencias globales tiene el consumo de ciertos productos alimenticios como el aceite de palma? Elaborar un listado de consecuencias y preparar un trabajo para presentar a los cursos inferiores.
3.-formas de comercialización y analizar mediante operaciones matemáticas el valor monetario, así como social que conllevan: la venta directa, grupos de consumo, mercado de abastos, etc., vs grandes superficies. Se pueden calcular las diferencias y porcentajes de diferentes alimentos en su precio de origen y de venta así como la evolución de los precios en diferentes periodos de tiempo.
Taller Etiquetado sobre análisis de las etiquetas de bollería industrial para compararlas con los ingredientes de la bollería casera. Que recopilen recetas de sus familias de bollería, galletas, pasteles... caseros y se comparen los ingredientes con los de producción industrial. Si hay tiempo se puede hacer una degustación de bollería casera. Que en la recopilación anoten quién de sus familias les explicó la receta y quién suele cocinar en casa y cuántas veces a la semana. Reflexionar sobre ello e introducir nociones sobre responsabilidad compartida en la alimentación y la importancia de la transmisión de saberes tradicionales de unas generaciones a otras.
de envases y anuncios realizaremos las siguientes actividades lectoescritas: distinguir entre anuncios y mensajes publicitarios y otros textos; identificación de logotipos y marcas; lectura de texto del anuncio por parte del maestro/a; localización e identificación de palabras y/o letras significativas. Reflexionar sobre la estética común de las imágenes, y promover y proponer alternativas, tanto en la imagen como en el lenguaje si se ha identificado como sexista.
ZONA PRESENTACIÓN E INTERCAMBIO:
Cada grupo ha podido hacer exposiciones internivel al resto del alumnado del centro. Es preciso comentar, que puesto que el hormiguero estaba en el aula, muchas de estas zonas se tuvieron que trasladar al aula tradicional pero utilizando plenamente la metodología propia del aula del futuro.
Elaborar unas fichas de trabajo con mapas donde tengan que colorear las zonas donde se cultiva el olivo según (Anexo: mapas): Nombres de países Comunidades Autónomas Volumen de producción Variedades de oliva