Las estructuras de coordinación humanitaria varían de una crisis a otra, dependiendo del contexto específico de cada país. El gobierno del Estado afectado es el principal responsable de proporcionar asistencia humanitaria. Cuando el Estado no está dispuesto o no puede brindar ayuda, las organizaciones humanitarias pueden asistir.
La mayoría de las organizaciones humanitarias internacionales tienen oficinas y estructuras organizativas en tres niveles:
Nivel global/estratégico (sede principal)
Nivel nacional/operacional (oficinas regionales y nacionales)
Nivel subnacional/táctico (oficinas de terreno)
El Secretario General Adjunto para Asuntos Humanitarios y Coordinador de Ayuda de Emergencia (USG/ERC, por sus siglas en inglés) supervisa todas las emergencias que requieren asistencia humanitaria de las Naciones Unidas. El ERC lidera el Comité Permanente entre Organismos (IASC, por sus siglas en inglés), un foro interinstitucional para la coordinación, el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, incluyendo la coordinación civil-militar en el ámbito humanitario. Además, actúa como el punto focal central para las actividades de ayuda gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales.
UN-CMCoord (principalmente dentro de OCHA) a nivel de país interactúa con el/la Coordinador(a) Humanitaria (CH), el Equipo Humanitario de País (EHP), el grupo de Coordinación Intersectorial (ICCG) y los Clusters/Sectores, como Logística, Protección, o Gestión de Campamentos y Coordinación de Campamentos (CCCM).
Cuando el ejército nacional o extranjero está presente y participa en cualquier forma de acción humanitaria, el oficial de UN-CMCoord se convierte en un enlace crítico entre los actores humanitarios, de desarrollo, y de paz y seguridad.