La Coordinación Civil-Militar de las Naciones Unidas (UN-CMCoord) es el diálogo e interacción esenciales entre actores civiles y militares en emergencias humanitarias, necesarios para proteger y promover los principios humanitarios, evitar la competencia, minimizar las inconsistencias y, cuando sea apropiado, perseguir objetivos comunes. Las estrategias básicas van desde la cooperación hasta la coexistencia. La coordinación es una responsabilidad compartida, facilitada mediante enlaces y capacitaciones comunes.
Los elementos clave de la coordinación en desastres naturales y emergencias complejas son el intercambio de información, la división de tareas y la planificación. El alcance y el modo de operación de estos elementos clave variarán según el contexto y los interlocutores. La función de UN-CMCoord abarca, pero no se limita exclusivamente, a cinco tareas específicas de Coordinación Civil-Militar que son distintas del trabajo típico de seguridad o logística.
Existen otros conceptos relacionados con la interacción civil-militar dentro de las comunidades humanitarias, de desarrollo, de paz y seguridad, tales como la Cooperación Civil-Militar (CIMIC), la Cooperación y Coordinación Civil-Militar (CMCO, UE), la Interacción Civil-Militar (CMI, OTAN), las Operaciones Civil-Militares (CMO) o los Asuntos Civiles (CA-US).
El Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (DPO) define UN-CIMIC como una función del personal militar que facilita la interacción entre componentes y actores militares y civiles, incluidos los actores humanitarios y de desarrollo. UN-CIMIC apoya la misión, en particular a las ramas militares, a proporcionar un entorno seguro y estable.