En Lengua hemos reforzado algunos saberes que ya estudiamos el año pasado y que resultan indispensables para el manejo del diccionario y, en definitiva, para practicar la agudeza visual a la hora de buscar información. Les permite, también, potenciar la observación y la concentración.
Después de repasar el abecedario en nuestro cuaderno de trabajo, dedicamos un ratito para hacer rincones o estaciones de aprendizaje por grupos, tal y como están sentados en clase.
Entre las actividades, realizamos un rincón "comodín" que consistía en hacer juegos y ejercicios en el monitor interactivo, otra actividad era ordenar alfabéticamente las letras con una ficha con velcros, ordenar diferentes grupos de palabras y hacer un puzle con la secuencia de la letras que componen el abecedario.
Estaba algo olvidado... Esperamos que, de esta manera, resulte más atractivo y significativo.
Dentro de nuestro proyecto de "Científicos locos: la magia de la materia" hemos trabajado la biografía de grandes científicos como Marie Curie. Ahora es el turno de realizarla nosotros en base a uno de nuestros científicos favoritos. Para ello hicimos un taller de escritura creativa partiendo de los libros "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes" I y II (sólo de mujeres) y "Cuentos para niños que sueñan con cambiar el mundo" . Primero revisamos en el índice quiénes tenían un oficio relacionado con la ciencia y, después, apostamos por uno de ellos para investigar en el Chromebook y ampliar la información que aparecía en el libro. Seguiremos el taller mientras dure el proyecto.
En la línea de reforzar el conocimiento de la lengua trabajando por rincones y actividades manipulativas. En este caso, lo hicimos para trabajar las reglas generales de acentuación y su clasificación en agudas, llanas y esdrújulas. Uno de ellos consistía en colorear los caramelos de una máquina de bolas en función de las palabras que contenían y de dónde tenían la sílaba tónica. Otra de las propuestas era conformar tres puzles diferentes en forma de vaca uno por cada tipo de palabra: agudas, llanas y esdrújulas. El tercero lo componían unos tableros de tres en raya, uno para las agudas, otro para las llanas y un último para las esdrújulas.
Un poquito más de rincones para la semana de vuelta de Pilares. La verdad que los disfrutan y aprenden jugando y manipulando. Esta vez hemos apostado por una ruleta de la profe Pilar, donde dispusimos diversidad de palabras para clasificarlas en agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. ¡Fue todo un éxito! Gracias Pilar.
La segunda apuesta fue escribir la secuencia del abecedario con huecos en blanco y ordenar varias palabras según su inicial.
Otro de campo semántico siguiendo las instrucciones de un tablero y completando un crucigrama. Tal vez este fue el que más complejo les resultó.
Por último, unas fichas para hacer en grupo sobre las familias de palabras. ¡Hubo que refrescar! Se había quedado en el olvido...
¡Y llegamos a noviembre! Una nueva sesión dedicada a rincones para practicar la ortografía de -r y -rr y las palabras polisémicas.
Como si se tratara de la ruleta de la suerte, jugamos a averiguar qué tipo de "r" contenían las palabras que representaban los dibujos. Le hemos cogido gusto a este utensilio tan guay de IKEA. También hicimos un rincón de ortografía más tradicional.
En cuanto a las palabras polisémicas, apostamos por un dominó y un juego de asociar dos significados diferentes a una misma palabra. ¡Les encantaron! Lo cierto es que les puede el querer saber y se muestran algo impacientes, pero lo disfrutan.