En Lengua hemos reforzado algunos saberes que ya estudiamos el año pasado y que resultan indispensables para el manejo del diccionario y, en definitiva, para practicar la agudeza visual a la hora de buscar información. Les permite, también, potenciar la observación y la concentración.
Después de repasar el abecedario en nuestro cuaderno de trabajo, dedicamos un ratito para hacer rincones o estaciones de aprendizaje por grupos, tal y como están sentados en clase.
Entre las actividades, realizamos un rincón "comodín" que consistía en hacer juegos y ejercicios en el monitor interactivo, otra actividad era ordenar alfabéticamente las letras con una ficha con velcros, ordenar diferentes grupos de palabras y hacer un puzle con la secuencia de la letras que componen el abecedario.
Estaba algo olvidado... Esperamos que, de esta manera, resulte más atractivo y significativo.
Dentro de nuestro proyecto de "Científicos locos: la magia de la materia" hemos trabajado la biografía de grandes científicos como Marie Curie. Ahora es el turno de realizarla nosotros en base a uno de nuestros científicos favoritos. Para ello hicimos un taller de escritura creativa partiendo de los libros "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes" I y II (sólo de mujeres) y "Cuentos para niños que sueñan con cambiar el mundo" . Primero revisamos en el índice quiénes tenían un oficio relacionado con la ciencia y, después, apostamos por uno de ellos para investigar en el Chromebook y ampliar la información que aparecía en el libro. Seguiremos el taller mientras dure el proyecto.
En la línea de reforzar el conocimiento de la lengua trabajando por rincones y actividades manipulativas. En este caso, lo hicimos para trabajar las reglas generales de acentuación y su clasificación en agudas, llanas y esdrújulas. Uno de ellos consistía en colorear los caramelos de una máquina de bolas en función de las palabras que contenían y de dónde tenían la sílaba tónica. Otra de las propuestas era conformar tres puzles diferentes en forma de vaca uno por cada tipo de palabra: agudas, llanas y esdrújulas. El tercero lo componían unos tableros de tres en raya, uno para las agudas, otro para las llanas y un último para las esdrújulas.