Monitoreo con RPA

RPA en el SNASPE


El uso de aeronaves pilotadas a distancia ( RPA por sus siglas en inglés Remotely Piloted Aircraft ), se encuentra regulado por la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) mediante las normas DAN 151 y DAN 91. La primera regula el vuelo en espacios públicos, mientras que la DAN 91 es la normativa que compete al uso de RPA en áreas no pobladas, como es el caso de las Áreas Silvestres Protegidas. 


Dentro del SNASPE el vuelo con drones está totalmente prohibido para fines turísticos y recreativos, independiente del peso o tamaño del equipo.


Su uso está permitido de forma exclusiva para:




En ambos casos, el piloto debe considerar extremos cuidados a la hora de sobrevolar dentro del SNASPE, debido a la presencia de ecosistemas amenazados, especies de alto valor ecológico y objetos patrimoniales extremadamente frágiles. 

¿Cómo puedo obtener mi credencial de piloto operador RPA?

Obtención y Renovacion licencia RPA.pdf

Prepara tus exámenes :


Considera esto antes de volar :

Con el fin de reducir los riesgos asociados y realizar un vuelo eficiente y seguro, se ha generado un protocolo de prueba y uso RPA. El protocolo se compone de dos etapas; “Preparación en gabinete” y “preparación del vuelo”, con la finalidad de que los funcionarios tengan un listado de consideraciones a cumplir antes de realizar actividades de monitoreo o patrullaje en el SNASPE. A continuación, puedes revisar el protocolo de utilización de RPA institucional en el SNASPE:

FORMULARIO_DE_OPERACION_RPAS Base.docx

Registra los patrullajes y monitoreos con dron utilizando listas de chequeo para no olvidar nada antes y después de volar mediante la aplicación SMART:

Variables a considerar

El uso y operación de los RPAS es relativamente sencillo, sin embargo, el uso de estos equipos debe considerar algunas variables ambientales y de configuración de parámetros del vuelo que influirán en la calidad y precisión del producto final. En el documento "Monitoreo de la Alteración del dosel en bosques nativos" desarrollado por el Laboratorio de BosqueCiencia de la Universidad de Chile, se describen una serie de recomendaciones para aplicaciones fotogramétricas con generación de ortofotomosaicos, composición de imágenes con proyección ortogonal donde cada pixel en la imagen es observado en un ángulo recto de 90° y se encuentra en una posición planimétrica que elimina las variaciones de escala y los desplazamientos debidos al relieve y a la inclinación. 

Realizar una adecuada configuración de un vuelo fotogramétrico permitirá obtener productos útiles y de alta calidad. Algunas de las principales variables a tomar en cuenta son; las condiciones meteorológicas como precipitaciones y vientos, las diferencias de elevación del terreno, la altura de vuelo, la resolución final o GSD "Ground Sampling Distance", la superposición entre fotografías de la línea de vuelo o también llamado “traslape”. Incluso detalles tan simples como considerar la variabilidad y características distinguibles del paisaje a sobrevolar pueden afectar en el producto final, ya que las superficies homogéneas como pastizales, bosques densos o desiertos dificultan la unión entre imágenes en la construcción del ortofotomosaico. 

Altura de vuelo y Distancia de muestreo en terreno (GSD)

Lo primero a considerar en la programación de un vuelo fotogramétrico es la altura de vuelo, la cual tiene directa relación con la resolución que se obtendrá en las imágenes. Conocer de antemano la resolución que obtendremos en las fotografías nos permite asegurar que nuestros objetos de interés (Objetos de conservación) puedan ser identificados con facilidad, al menos nuestro objeto de interés debiera estar representado por una cuadricula de 9 pixeles para ser identificado en la imagen. A continuación podrá estimar la altura de vuelo que necesita para una distancia de muestreo especifica en terreno, solo la celda verde puede ser modificada. Para modificar la celda debe abrir la planilla en una nueva ventana del navegador:

GSD

Registro de vuelos

Llevar un registro permitirá conocer información histórica sobre las misiones para recrearlas con los mismos parámetros para efectos del monitoreo, registrar horas  de  vuelo de las aeronaves para tomar decisiones pro activas de mantenimiento. También se nos solicita esta información constantemente por ley de transparencia, y por otro lado, nos permite justificar ante las autoridades su utilidad y futura dotación de mas equipos. A continuación, podrás encontrar el formulario de registros:

FORMULARIO DE REGISTRO DE VUELOS

Proyectos realizados con RPAS:

P. N. Volcán Isluga

P. N. Pan de Azúcar

R. N. Los Ruiles

R. N. Pampa del Tamarugal

R. N. Los Flamencos