Monitoreo con RPA
Monitoreo con RPA
El uso de aeronaves pilotadas a distancia ( RPA por sus siglas en inglés Remotely Piloted Aircraft ), se encuentra regulado por la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) mediante las normas DAN 151 y DAN 91. La primera regula el vuelo en espacios públicos, mientras que la DAN 91 es la normativa que compete al uso de RPA en áreas no pobladas, como es el caso de las Áreas Silvestres Protegidas.
Dentro del SNASPE el vuelo con drones está totalmente prohibido para fines turísticos y recreativos, independiente del peso o tamaño del equipo.
Su uso está permitido de forma exclusiva para:
Funcionarios de CONAF que requieran dar cumplimiento a sus labores mediante el uso de esta herramienta. En cualquier caso, el funcionario debe contar con su Credencial de Operador RPA al día (válida) y estar debidamente autorizado en el Anexo de Procedimiento de Operación y Control de RPAS de CONAF.
Filmaciones profesionales o investigaciones. Todo piloto debe contar con:
Autorización de filmación o investigación de CONAF.
Certificado de Operador Aéreo Comercial (AOC), conforme a lo señalado en la Norma Aeronáutica DAN 119 y DAN 137.
Seguro de daños aprobado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).
Credencial de operador RPA al día (válida).
Autorización DGAC con NOTAM especificando la operación a realizar, fecha y rango horario.
En ambos casos, el piloto debe considerar extremos cuidados a la hora de sobrevolar dentro del SNASPE, debido a la presencia de ecosistemas amenazados, especies de alto valor ecológico y objetos patrimoniales extremadamente frágiles.
¿Cómo puedo obtener mi credencial de piloto operador RPA?
Prepara tus exámenes :
Considera esto antes de volar :
Con el fin de reducir los riesgos asociados y realizar un vuelo eficiente y seguro, se ha generado un protocolo de prueba y uso RPA. El protocolo se compone de dos etapas; “Preparación en gabinete” y “preparación del vuelo”, con la finalidad de que los funcionarios tengan un listado de consideraciones a cumplir antes de realizar actividades de monitoreo o patrullaje en el SNASPE. A continuación, puedes revisar el protocolo de utilización de RPA institucional en el SNASPE:
Lista de chequeo para no olvidar nada antes y después de volar mediante la aplicación SMART:
El uso y operación de los RPAS es relativamente sencillo, sin embargo, el uso de estos equipos debe considerar algunas variables ambientales y de configuración de parámetros del vuelo que influirán en la calidad y precisión del producto final. En el documento "Monitoreo de la Alteración del dosel en bosques nativos" desarrollado por el Laboratorio de BosqueCiencia de la Universidad de Chile, se describen una serie de recomendaciones para aplicaciones fotogramétricas con generación de ortofotomosaicos, composición de imágenes con proyección ortogonal donde cada pixel en la imagen es observado en un ángulo recto de 90° y se encuentra en una posición planimétrica que elimina las variaciones de escala y los desplazamientos debidos al relieve y a la inclinación.
Realizar una adecuada configuración de un vuelo fotogramétrico permitirá obtener productos útiles y de alta calidad. Algunas de las principales variables a tomar en cuenta son; las condiciones meteorológicas como precipitaciones y vientos, las diferencias de elevación del terreno, la altura de vuelo, la resolución final o GSD "Ground Sampling Distance", la superposición entre fotografías de la línea de vuelo o también llamado “traslape”. Incluso detalles tan simples como considerar la variabilidad y características distinguibles del paisaje a sobrevolar pueden afectar en el producto final, ya que las superficies homogéneas como pastizales, bosques densos o desiertos dificultan la unión entre imágenes en la construcción del ortofotomosaico.