Auditoría de carácter especial sobre las acciones desarrolladas para procurar la disponibilidad, despliegue y aplicación de la vacuna contra el COVID-19


AUD-295#ReporteCGR N.º 3



8 de julio de 2021

15 minutos de lectura

Importancia de fortalecer el proceso de despliegue

y vacunación contra el Covid-19

Generalidades

Objetivo


El objetivo de la auditoría es determinar si las acciones para procurar la disponibilidad, despliegue y aplicación de la vacuna contra el Covid-19 se realizan de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional y las buenas prácticas internacionales. En particular, el objetivo de este documento es informar acerca de los resultados obtenidos en torno a la etapa 3 del despliegue y vacunación, en aras de impulsar la celeridad de la Estrategia Nacional de Vacunación en el país.

Alcance y período



El presente documento abarca el análisis de las actividades relacionadas con el proceso de inmunización contra el Covid-19. Al respecto, se valoró el instrumento de supervisión para la jornada de vacunación implementado por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el cual es de conocimiento y aplicación en los establecimientos de salud de la CCSS en todas las Direcciones Regionales y Equipos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) Regional y Local. Dicho instrumento controla los elementos que se detallan a continuación:

Figura 1

Actividades a supervisar por la CCSS como parte de la

Jornada de Vacunación contra el Covid-19

Fuente: Elaboración propia con base en el Manual de Procedimientos para la ejecución de vacunación contra COVID-19 en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, versión 5.

Nota: ESAVIS son los Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización.

El periodo evaluado comprende desde el 26 de febrero hasta el 26 de mayo de 2021, ampliándose en los casos pertinentes. Este es el tercer reporte de la auditoría; durante el proceso de fiscalización se emitirá un informe final.

Relevancia



De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la inmunización[1] es en la actualidad la principal estrategia para disminuir la cantidad de casos y contener la emergencia causada por el Covid-19.

En ese sentido, se han girado orientaciones en cuanto a la priorización poblacional y la definición de una microplanificación[2], como parte esencial de la estrategia de vacunación de los países. Su consideración por parte de los gobiernos contribuirá a orientar la vacunación de forma sistemática y organizada para lograr las metas de inmunización. Por tanto, el proceso de dicha vacunación debe ser oportuno, desde la recepción de los lotes a nivel nacional, hasta que llegan al nivel local y se administran a la población, tomando en cuenta los objetivos establecidos por las autoridades de salud.

Marco contextual



Con la finalidad de operacionalizar el proceso para alcanzar el objetivo de proteger contra el virus SARS-CoV-2 a la población vulnerable definida y producir inmunización tanto individual como colectiva, se emitió la versión 5 del Manual de Procedimientos para la ejecución de vacunación contra el Covid-19 en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, como parte de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud (MS), la CCSS y la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE).

Además, dentro del proceso de inmunización se resalta el rol de las comisiones regionales y locales de inmunizaciones y de vigilancia epidemiológica de la CCSS; así como la participación de los responsables de salud ocupacional, en la organización, planificación, ejecución y supervisión de elementos que garanticen una vacunación segura y acorde con lo planificado a nivel nacional. Asimismo, se define una serie de instrumentos para el monitoreo, supervisión y control del avance de la jornada de vacunación para la evaluación y mejora continua del proceso.

Áreas de mejora identificadas

Acorde con las buenas prácticas[3] emitidas por organismos internacionales como la OMS y la OPS, así como los resultados de la valoración realizada por el Órgano Contralor, en la etapa del despliegue y vacunación (etapa 3), se evidencia en las Direcciones Regionales de la CCSS con sus diversas áreas de salud, la implementación de estrategias de control con el propósito de acelerar la vacunación, algunas de las cuales se mencionan a continuación:

a. En los centros de atención en salud correspondientes a las siete regiones[4] definidas a nivel nacional por la CCSS se realizaron acciones[5] para mejorar los registros de las personas a vacunar. Asimismo, en cuatro regiones (Huetar Atlántica, Chorotega, Central Norte y Brunca) se establecieron alianzas estratégicas multisectoriales, ya sea con el sector privado, la iglesia, municipalidades o escuelas.

b. En seis regiones[6] se ejecutaron diversas estrategias para captar a la población, tales como revisión y ajuste de su microplanificación, análisis de cobertura por grupo de riesgo, visitas domiciliares, definición de cuotas, habilitación de establecimientos tanto intramuros[7] como extramuros[8], planes de comunicación[9] y contingencia en caso de presentarse variación en las listas definidas semanalmente o de ocurrir una falla eléctrica. Cabe destacar por su innovación la iniciativa de la región Huetar Norte denominada AUTOVAC que consiste en vacunar a las personas en su automóvil.

c. Respecto a la capacidad instalada, todas las regiones realizaron acciones para agilizar el proceso de vacunación, entre ellas: requerimientos de personal, identificación de espacios informativos, jornadas extendidas y solicitud de mayor cantidad de dosis semanales.

Dentro de este contexto, pese a las acciones emprendidas durante esta etapa del despliegue y vacunación, la Contraloría General considera oportuno en este tercer reporte corto informar sobre las áreas de mejora identificadas correspondientes a, 1) los controles de la jornada de vacunación, implementados para la observancia del proceso, 2) la capacidad operativa, donde la dispersión geográfica y la tecnología son retos que influyen en la gestión, el 3) avance de la inmunización, el cual incide en el logro de la protección colectiva, y en la 4) Gobernanza de datos en salud pública[10] para la toma de decisiones. De seguido se detallan dichas áreas:

Los controles establecidos en la jornada de vacunación contra el Covid-19 requieren fortalecerse

El marco de control interno define como parte del sistema de control de las entidades[11], la ejecución de acciones para contribuir al aseguramiento razonable de los objetivos institucionales. Las actividades a emprender deben ser dinámicas, con el propósito de realizar mejoras de acuerdo con los requisitos a cumplir de modo que se garantice su efectividad.

La normativa relativa al control del proceso de vacunación emitida por la CCSS[12], define instrumentos para el seguimiento de la jornada de vacunación. Asimismo, describe las actividades y metodología de trabajo que deben seguir los establecimientos locales de salud para planificar las estrategias de vacunación a implementar, así como la supervisión requerida a nivel local y central, con el fin de cumplir lo establecido en la normativa vigente.

Así las cosas, para efectos de la emisión del presente reporte esta Contraloría General solicitó información relacionada con los instrumentos de seguimiento y control[13] para la jornada de vacunación aplicados en las siete regiones de la CCSS. Cabe mencionar que, dichas regiones están conformadas por la siguiente cantidad de áreas de salud y hospitales, a saber: Central Sur 39, Central Norte 35, Chorotega 16, Pacífico Central 15, Brunca 11, Huetar Atlántica 10 y Huetar Norte 10.

Dentro de este contexto, una vez realizada la valoración respectiva, de los formularios remitidos ante este Órgano Contralor vinculados con las distintas áreas y hospitales (130 remitidos de los 136 solicitados), vinculados con la existencia de dichos instrumentos de seguimiento y control, se determinaron debilidades en temas relacionados con los ESAVIS (Eventos supuestamente atribuibles a vacunación e inmunización) , cadena de frío, educación del usuario, técnicas de preparación y aplicación de la vacuna, tal como se describe en detalle mediante la siguiente figura:

Figura 2

Controles aplicados por las distintas regiones de la CCSS

Fuente: Elaboración propia con base en los instrumentos para el control y seguimiento de la jornada de vacunación de la CCSS.

Nota: La figura muestra los ítem evaluados, en donde cada color representa una región y la cantidad de áreas de salud y hospitales asociados que presentan deficiencias.

Dichos resultados, (figura 2) evidencian aspectos de control y seguimiento que requieren atención por parte de las autoridades de la CCSS, en sus distintas regiones.

Específicamente en el caso de fallas u omisiones relacionadas con los ESAVIS, es en las regiones Central Norte, Central Sur y Huetar Atlántica, donde se presentan la mayor cantidad de áreas de salud y hospitales con tales fallas, vinculadas con aspectos tales como: que no se tiene certeza de cuándo realizar un registro de un evento atribuible a vacunación e inmunización, se carece de un protocolo a seguir en caso de reacción alérgica, no hay coordinación en caso de traslado de emergencia de un paciente a la sede, además existen sub-registros de reportes o bien no se realizan de manera oportuna.

En lo relativo a la cadena de frío, en las regiones Central Norte, Central Sur, Pacífico Central[14] y Chorotega, son las que manifiestan una mayor cantidad de áreas de salud y hospitales, donde persisten debilidades en cuanto a la falta de capacitación, carencia de plantas eléctricas y de planes de contingencia en caso de algún fallo, así como la asignación de un responsable de vigilar y realizar los registros de temperatura. Asimismo, se carece de personal asignado para la limpieza del refrigerador y la custodia de las vacunas e insumos después de la jornada laboral y fines de semana.

Dentro de los instrumentos de seguimiento y control valorados por este Órgano Contralor, el ítem de educación al usuario, fue el que presentó mejores resultados a nivel de todas las regiones. No obstante, cinco áreas de salud de la región Central Norte muestran mayores oportunidades de mejora, en aspectos como: informar a la población de los posibles efectos adversos y recomendaciones posteriores a la vacunación, utilizar un lenguaje sencillo, disponer de puestos de información, así como de la respectiva rotulación que oriente a los usuarios, por cuanto se carece de información visible en los puntos de vacunación, o bien la misma se encuentra en mal estado o desactualizada.

Respecto a la técnica de preparación y aplicación de la vacuna, las regiones Central Norte, Central Sur y Huetar Atlántica, presentan la mayor cantidad de áreas de salud y hospitales con omisiones o fallas en este ítem, en aspectos tales como: sin evidencia de capacitación y supervisión en el tema, el equipo requiere de mayor apoyo del personal vacunador, los termos no se encuentran rotulados con viales preparados y sin preparar, no se lleva control de la hora de apertura de los viales, y según señala la información de los instrumentos se aplican controles no estandarizados, de acuerdo a lo establecido. Adicionalmente, existen registros en diferentes formatos realizados por los ejecutores del proceso que pueden presentar riesgo de duplicidades o errores humanos en su digitación, así como reproceso de datos que no son requeridos o no aportan valor a sistemas de información como el Sistema de Información en Vacunas (SIVA).

Sobre este particular, la Auditoría Interna de la CCSS, mediante la emisión de productos tales como reportes de auditoría, oficios de asesoría y advertencia[15], ha comunicado a la Presidencia Ejecutiva, la Gerencia General, la Gerencia Médica y la Dirección Red de Servicios de Salud de la CCSS, debilidades en los controles implementados para regular la jornada de vacunación en aspectos tales como: 1) los listados de vacunación, 2) la supervisión diaria del proceso de vacunación, 3) sobre-estimaciones de la población a inmunizar, 4) seguridad y vigilancia de los congeladores, 5) carencia de algunos planes de contingencia, 6) condiciones básicas de infraestructura, 7) la programación de la inmunización.

Al respecto, la Administración señala que[16] el despacho de las vacunas ha sido analizado y consensuado con las Direcciones Regionales, las cuales envían al nivel central el consolidado de cuotas para cada área de salud. Además, en vista del avance del proceso de vacunación, la Dirección de Red de Servicios de Salud ha trabajado con las Dirección Regionales y las unidades para fortalecer las estrategias de vacunación.

Es importante considerar el establecimiento de procesos de control oportunos en apoyo a la tecnología, que generen valor público medible y contribuyan a mantener el orden en el trabajo ejecutado en conjunto con sus unidades, de cara a una rendición de cuentas congruente con las responsabilidades inherentes.

La gestión del proceso de inmunización requiere optimizar su capacidad operativa

El marco normativo de la CCSS define en torno al proceso de inmunización[17] las actividades, así como la metodología de trabajo que pueden seguir los establecimientos locales de salud, que le permiten gestionar y aprovechar todas las oportunidades de vacunación, haciendo uso efectivo de las dosis disponibles.

Pese a lo establecido en la normativa, se identifican aspectos que demandan atención relacionados con la capacidad operativa en las Direcciones Regionales, tales como planificación, organización y medidas de bioseguridad, según se detalla en la siguiente figura:

Figura 3

Capacidad operativa del proceso de inmunización

Fuente: Elaboración propia con base en los instrumentos para el control y seguimiento de la jornada de vacunación de la CCSS.

Nota: La figura muestra los ítem evaluados, en donde cada color representa una región y la cantidad de áreas de salud asociadas que presentan deficiencias.

Dichos resultados reflejan omisiones en algunas de las regiones de la CCSS, en aspectos que requieren atención por parte de las autoridades de esa entidad, como los que seguidamente se detallan.

En lo que respecta específicamente a la planificación, de acuerdo con la información recabada por este Órgano Contralor, los resultados de la micro-planificación evidencian mayores debilidades en las áreas de salud y hospitales pertenecientes a la Región Central Norte, Central Sur y Pacífico Central, por cuanto no utilizan los instrumentos de supervisión y control para realizar análisis que permitan modificar las solicitudes que realizan al nivel central de las cuotas de insumos y viales, de acuerdo con su capacidad instalada.

Además, no se elaboran informes respecto al avance en la vacunación, se desconoce la distribución de vacunas por parte del nivel central al local y no se hace una revisión diaria de insumos (jeringas y agujas) contra el registro de los vacunados. A su vez, tampoco se realiza la socialización de la micro-planificación con las partes involucradas y se carece de un protocolo en caso de reacción alérgica.

Por otra parte, en lo relativo al procesamiento de información persiste rezago en el registro en tiempo real en el SIVA. Del mismo modo, se presentan deficiencias en la conformación de listados de los grupos (no están firmados, falta de información del usuario) o bien no se realiza una búsqueda exhaustiva de las personas pendientes de vacunar.

Respecto a la organización existen áreas de salud y hospitales pertenecientes a la Región Central Norte, Central Sur y Chorotega, que presentan mayores debilidades en evidenciar la existencia de un plan de vacunación local, de supervisión o remedial para un rápido avance en la cobertura de vacunación y tampoco se realiza vigilancia de los procesos como parte de un trabajo de equipo interdisciplinario. Asimismo, no se visualiza capacitación impartida al personal de transporte acerca de la integridad de los productos. También, se requieren equipos tecnológicos que permitan la manipulación de las herramientas definidas.

En cuanto a las medidas de bioseguridad, en la Región Huetar Norte, Huetar Atlántica y Central Sur, es donde se presentan la mayor cantidad de áreas de salud y hospitales, donde no se tienen afiches alusivos a la vacunación y en algunos casos se disponen en mal estado o desactualizados. A su vez, el personal responsable no efectúa una entrevista exhaustiva al usuario para verificar factores de riesgo. En algunas instalaciones utilizadas no se cuenta con insumos para lavado de manos, los funcionarios no portan suficiente equipo de protección personal (solo la mascarilla). Finalmente, existen centros vacunatorios donde la separación de los desechos (agujas, jeringas y viales) no se realiza según lo normado.

Bajo esa línea, la Auditoría Interna de la CCSS mediante la emisión de informes ha comunicado a la Presidencia Ejecutiva, la Gerencia General, la Gerencia Médica y a la Dirección de Red de Servicios de Salud debilidades operativas en el proceso de inmunización asociadas a: 1) la preparación de la vacuna, 2) los registros en los sistemas de información, 3) la designación de cuotas, 4) la trazabilidad de las dosis y 5) aspectos de microplanificación, tal como la ejecución de la prioridad de la población a vacunar, así como de la programación de sus citas.

Al respecto, las Direcciones de Red de Servicios de Salud Regionales[18] señalan dificultades en el proceso, como la localización de los usuarios que se encuentran en los diversos listados, así como el limitado recurso humano para la citación y atención de estos. También, se indica que no siempre se cumple con la aprobación y entrega oportuna de las vacunas por parte del nivel central, ya que se recibe una cantidad menor a la solicitada. Asimismo, la dispersión geográfica, el difícil acceso a los centros de salud y localidades fronterizas, carencia de tecnologías en la conectividad de internet y telefonía fija o celular inciden en la ejecución del proceso de inmunización.

Dada la dinámica cambiante del proceso, el monitoreo continuo en su avance contribuye para que las partes interesadas efectúen ajustes a su micro-planificación, de acuerdo con los criterios establecidos en los lineamientos, capacidad instalada y perfil de los grupos a inmunizar. A su vez, la información generada permite a las autoridades tomar medidas oportunas, acorde a la realidad de las necesidades de cada uno de los centros de vacunación.

Persiste la desigualdad en la estrategia de vacunación para el avance de la inmunización a nivel nacional

Las buenas prácticas internacionales[19] señalan la importancia de recopilar datos locales sobre el proceso de vacunación, con el fin de desarrollar estrategias adecuadas para generar la aceptación de las vacunas. La recopilación, así como el uso de datos de calidad permite diseñar, orientar y valorar las intervenciones para lograr un mayor impacto y eficacia, a la vez que contribuye a estudiar y entender las tendencias en el tiempo.

De acuerdo con el Manual de procedimientos para la ejecución de la Vacunación[20], la alianza con socios estratégicos comunitarios o regionales, permitirá el fortalecimiento de estrategias, la mejora en la eficiencia y la calidad de las actividades. El uso de vacunatorios extramuros, utilizando el apoyo de diversas instancias para realizar el proceso de vacunación eficiente, seguro y de calidad, es una buena práctica implementada cada vez por más áreas de salud, siempre que se cumpla con todos los elementos de supervisión, control y evaluación correspondientes.

Al respecto, el Órgano Contralor evidenció[21] que a la fecha, a pesar de las mejoras en el proceso de vacunación, se observa que el avance promedio en la aplicación de segunda dosis, por parte de los centros de vacunación que conforman cada una de las siete direcciones regionales, se encuentra entre 15% y 22%.

Particularmente, a nivel nacional, si bien el país tiene un avance promedio[22] en la aplicación de segunda dosis (según la población objetivo) de un 20,5%, en cuanto a los rangos entre regiones la región Atlántica presenta 15,7% mientras que la Chorotega un 22,0%, es decir una diferencia de más de 6 puntos porcentuales (p.p), según datos puestos a disposición por la CCSS mediante su página web[23] actualizados a la semana del 5 al 9 de julio del 2021.

También, es relevante analizar las diferencias en relación con las poblaciones meta a vacunar, por ejemplo al comparar el avance según grupos de vacunación, 72 establecimientos de salud aún se encuentran vacunando a personas del grupo 2, mientras que 35 establecimientos indican que ya se completó este grupo.

Respecto al grupo 3[24], once centros de salud (de un total de 136) indican que ya completaron la vacunación, a saber: Abangares, Coto Brus, Ciudad Quesada, Hojancha, la Fortuna, Mata Redonda-Hospital Dr. Moreno Cañas, Nandayure, San Juan-San Diego-Concepción, Centro de Rehabilitación Humberto Araya Rojas y Clínica la Reforma. Por su parte, con respecto al grupo 4[25], 48 centros de salud indican haber completado la vacunación, en tanto en 29 centros no se ha iniciado la vacunación en dicho grupo.

Además, la región Central Sur en comparación con la Central Norte tiene una mayor cantidad de población de más de 16 años por inmunizar, sin embargo ambas regiones muestran un porcentaje de avance similar (21,3% y 21,6%, respectivamente).

De seguido se muestra el avance de la vacunación según la región:

Figura 4

Diferencias en el avance de vacunación entre regiones

Fuente: Elaborado por CGR con datos tomados de https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/vacunacion, actualización semana del 5 al 9 de julio. En el sitio web del reporte podrá interactuar con la información mostrada en este gráfico.

Al respecto, la Administración ha señalado[26] que el proceso es variable y dinámico, sujeto a la cantidad de personal vacunador disponible en todo el país. Aunado a esto, a nivel local se debe planificar la estrategia semanalmente y la asignación de cuotas depende de la cantidad de población a inmunizar, disponibilidad de las vacunas y el almacenamiento.

Ante las diferencias en el avance de la inmunización, el Órgano Contralor reitera la necesidad de fortalecer la estrategia de vacunación en todos los aspectos mencionados, así como potenciar la utilización de datos para la toma de decisiones.

Gobernanza de datos en salud pública para la toma de decisiones requiere revisión

El marco normativo nacional[27] señala la importancia del uso estratégico de información mediante el manejo de grandes volúmenes de datos, necesarios para la toma de decisiones y la implementación de soluciones para la prestación de servicios ágiles. Para ello, la entidad debe garantizar razonablemente la calidad de la información y facilitar al usuario el proceso para solicitar la atención de los requerimientos que le surjan al utilizar las tecnologías de información (TI). Por ende, la respuesta debe realizarse de manera eficaz, eficiente y oportuna; dando como resultado un mecanismo de aprendizaje para minimizar los costos asociados y la recurrencia.

En ese sentido las buenas prácticas tales como el COBIT 2019[28] y el Data Management Body of Knowledge (DAMA DMBOK)[29] revelan a las organizaciones el valor de controlar sus datos y mejorar su capacidad para administrarlos como un activo, asegurando la calidad y accesibilidad para realizar cualquier análisis necesario, a fin de fundamentar la toma de decisiones y evolucionar sus modelos para enfrentar nuevos desafíos.

Sobre el particular, de las solicitudes de información realizadas por la Contraloría General a la CCSS, para identificar la población meta de los grupos prioritarios a vacunar, la eficiencia operativa de los centros de salud, así como el avance en la vacunación por grupo de riesgo, se evidencia gran cantidad de datos antes de que se consoliden en el SIVA[30], relacionados con la atención de la salud, no obstante dicha información, proviene de distintas fuentes[31], presenta diferentes formatos, responden a tareas manuales y no a procesos definidos. Lo comentado, en el presente contexto de emergencia potencializa niveles bajos de madurez de gestión de datos, visión integrada y alineación con las necesidades de información de los usuarios, tanto para el control político como ciudadano.

Por consiguiente, no se tiene la capacidad de suministrar con oportunidad información[32] como el tiempo empleado para administrar y dar seguimiento al consumo de un lote completo de vacunas, mediante el uso de sistemas de información, o realizar de manera ágil cruces de variables[33] relacionadas con la vulnerabilidad de la población para asignar las vacunas, así como tampoco el detalle real de la población meta por área de salud para los distintos grupos, dada las características particulares de cada uno de ellos[34].

Al respecto, la Administración señala[35] que en algunos casos la fuente de información es SIVA-EDUS, la Subárea de Vigilancia Epidemiológica, o bien deben solicitarse otras variables a la Dirección de Red de Servicios de Salud o incluso a las Direcciones Regionales y unidades de ser requerido. Adicionalmente, en cuanto a las metas de inmunización se cuenta con los datos actuariales proyectados de los primeros 3 millones de personas a vacunar pactados y avalados por la CNVE, no obstante, se han definido compras de otras cantidades de vacunas adicionales para la población, pero formalmente no han sido notificadas por dicha Comisión, por ello esa información aún no se consolida.

Finalmente, es importante señalar que la dispersión de la información y los múltiples formatos de recolección de datos, aumenta los riesgos asociados a la calidad de los mismos, así como la posible duplicación de procesos.

Dicho lo anterior, resulta necesaria una gobernanza de datos en contribución a las organizaciones para tener una visión más estratégica de su información y emplearlos de manera más efectiva logrando incidir en los resultados esperados y mejorar la toma de decisiones. Sin este componente cualquier decisión o implementación que se quiera realizar, carece de aspectos mínimos para determinar la mejor ruta a seguir en el proceso de vacunación para mitigar los efectos del Covid-19 en la población.


Notas al pie:

[1]Tomado de “Guidance on developing a national deployment and vaccination plan for COVID-19 vaccines“ https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Vaccine_deployment-2020.1

[2] Documento denominado “Introducción de la vacuna contra la COVID-19: Orientaciones para determinar los grupos prioritarios y elaborar la microplanificación” https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53250/OPSFPLIMCOVID-19210008_por.pdf?sequence=5

[3] Documento denominado “Introducción de la vacuna contra la COVID 19 Orientaciones para determinar los grupos prioritarios y elaborar la microplanificación”.

[4] Pacífico Central, Huetar Norte, Huetar Atlántica, Chorotega, Central Sur, Central Norte y Brunca.

[5] Tales como revisión y ajuste continuo, programación de citas, captación de población pendiente de vacunar, verificación de los listados emitidos por el MS y por las instituciones, priorización de grupos.

[6] Pacífico Central, Huetar Norte, Chorotega, Central Sur, Central Norte y Brunca.

[7] Entiéndase como la vacunación en los establecimientos de salud para tener acceso a servicio de emergencias

[8] Entiéndase como el uso de vacunatorios externos a los centros de salud, utilizando el apoyo de instituciones para realizar el proceso de vacunación.

[9] En las siguientes regiones: Pacífico Central, Huetar Norte, Huetar Atlántica, Chorotega, Central Sur y Central Norte.

[10] Organización Mundial de la Salud, https://www3.paho.org/ish/images/toolkit/IS4HCC_GobernanzadeDatos.pdf?ua=1

[11] Ley General de Control Interno, N.° 8292 Del 31/07/2002. Publicada en la Gaceta N.° 169 del 04/09/2002 y Normas de Control Interno para el Sector Público (N-2-2009-CO-DFOE) y reforma Resoluciones N° R-CO-64-2005, N° R-CO-26-2007, N° R-CO-10-2007, 4.1

[12] Manuales de Procedimientos para la ejecución de vacunación contra el Covid-19 en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, en sus distintas versiones; así como el documento denominado “Instrucción de Trabajo para la planificación y ejecución de estrategias de vacunación de COVID-19.

[13] Dichos instrumentos evalúan los siguientes aspectos: Cadena de Frío, Planificación, Técnica de preparación y aplicación de la vacuna, Educación al Usuario, Medidas de Bioseguridad, Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización (ESAVIS) y Organización.

[14] De acuerdo al oficio GL-1656-2021, 06 de julio de 2021 para el caso particular de Pacífico Central las instalaciones del Centro de Distribución Regional cuentan con planta eléctrica. No obstante, de acuerdo a la información recabada por el Órgano Contralor, la debilidad en cuanto a la carencia de plantas eléctricas se presenta en las áreas de salud de dicha región.

[15] Oficio AI-298-2021, 11 de febrero de 2021. La Auditoría Interna de la CCSS, en dicha fecha visitó 40 centros médicos, 12 hospitales y 19 Área de Salud.

[16] Oficio GM-DDSS-0791-2021, 05 de mayo del 2021

[17] Manual de Procedimientos para la ejecución de vacunación contra COVID-19 en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, en sus diversas versiones; Instrucción de trabajo para los profesionales de enfermería; jefes de enfermería en áreas de salud, profesionales de enfermería de atención primaria, asistente técnico de atención primaria (ATAP) y auxiliares de enfermería, del primer nivel de atención, ante la situación epidemiológica covid-19. versión 2; Lineamiento de Estrategia vacunación, grupo 1B así como la Instrucción de Trabajo para la planificación y ejecución de estrategias de vacunación de COVID-19.

[18] Oficios: DRSS-DRIPSSCN-1464-2021, 14 de mayo de 2021 (Región Central Norte); RIPSSHA-29776-2021, 14 de mayo de 2021 (Región Huetar Atlántico), DRIPSSPC-0621-2021, 17 de mayo del 2021 (Región Pacífico Central), DRIPSSCH-0416-05-2021, 17 de mayo 2021 (Región Chorotega); DRSS-DRIPSSHN-1140-2021, 17 de mayo de 2021 (Región Huetar Norte); DRSS-DRIPSSB-1370-2021, 27 de mayo del 2021 (Región Brunca); RSS-DRIPSSCS-DM-211-2021, 01 de junio del 2021 (Región Central Sur).

[19] Organización Mundial de la Salud & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (‎UNICEF)‎. (‎2021)‎. Datos para la acción: lograr una alta aceptación de vacunas contra la COVID-19: recopilación y uso de datos sobre los determinantes sociales y de comportamiento de la vacunación: guía para programas de inmunización y socios en la implementación: orientaciones provisionales, 3 de febrero de 2021. Organización Mundial de la Salud.

[20] Manual de procedimientos para la ejecución de vacunación contra COVID-19 en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social. Código GM-DDSS-ASC-SAVE-18122020, Versión 05.

[21] Mediante el sitio web anexo al reporte, se puede visualizar información comparativa del avance por áreas de salud, regiones e indicadores para la comparación nacional.

[22] Según área de salud y/o centro vacunatorio.

[23] https://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/vacunacion

[24] El grupo 3 se conforma por la población con algún factor de riesgo, en un rango de edad de 16 a 57 años.

[25] El grupo 4 se conforma por: a) Recolectores de residuos sólidos, Trabajadores del Ministerio de Educación Pública y privada y personal del centro de atención integral (CAI); b) Funcionarios de Albergues PANI, operativos de campo, y personal con atención directa psicosociolegal; c) Funcionarios operativos del AyA, Asadas, ESPH operativos del manejo de Agua; d) Funcionarios del 911; e) Funcionarios del Poder Judicial y OIJ; f) Privados de Libertad.

[26] Según entrevista realizada a la Gerencia Médica de la CCSS.

[27] Normas de control interno para el Sector Público (N-2-2009-CO-DFOE) y reforma Resoluciones N° R-CO-64-2005, N° R-CO-26-2007, N° R-CO-10-2007, del 06/02/2009, inciso 5.8, 5.9. Publicado en la Gaceta N.° 26 del 06/02/2002 y Normas técnicas para la gestión y el control de las tecnologías de información, resolución 26 del 07/06/2007. Publicado en la Gaceta N.° 119 del 21/06/2007.

[28] Disponible en www.isaca.org/COBITuse

[29] Disponible en https://www.dama.org/cpages/body-of-knowledge

[30] Así indicado mediante oficio GM-9844-2021 del 06 de julio de 2021.

[31] Provenientes de las áreas de salud y/o centros vacunatorios que conforman las direcciones regionales, así como de unidades internas de la CCSS (Gerencia de Logística y Gerencia Médica a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones).

[32] A manera de ejemplo, a la fecha de emisión del presente reporte el Órgano Contralor no obtuvo respuesta acerca de tablas y variables contenidas en el EDUS-SIVA, de acuerdo con las solicitudes DFOE-BIS-0096 y DFOE-BIS-0135.

[33] La OMS y la OPS en el documento “Introducción de la vacuna contra la COVID-19: Orientaciones para determinar los grupos prioritarios y elaborar la microplanificación”, recomiendan identificar variables tales como situación epidemiológica, presencia de población migrante, presencia de población indígena o afrodescendiente, porcentaje de la población que vive en situación de pobreza extrema, porcentaje de la población que vive en condiciones de hacinamiento.

[34] Mediante oficio GM-9844-2021 del 06 de julio 2021, la administración indica que se encuentra construyendo la herramienta de consulta de datos denominada Cubo de vacunas la cual permitiría al usuario consultar los datos de la vacunación según el nivel requerido, a nivel local, regional o nacional.

[35] Oficio GM-DDSS-0791-2021, 05 de mayo del 2021

DFOE-BIS-RF-00002-2021.pdf
DFOE-BIS-RF-00002-2021.pdf

Consulta interactiva