15 de diciembre de 2020
15 minutos de lectura
El objetivo de la auditoría es determinar si las acciones para procurar la disponibilidad de vacunas contra el Covid-19 se realizan de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional y las buenas prácticas internacionales. En particular, el objetivo de este documento es valorar si las acciones efectuadas ante una declaratoria de emergencia nacional en torno a la introducción de la vacuna contra el Covid-19, consideran las recomendaciones de organismos internacionales en aspectos regulatorios, de financiamiento, coordinación, población a vacunar, vacunas e insumos asociados, con el fin de identificar oportunidades de mejora en las decisiones país.
El presente documento abarca el análisis de las acciones realizadas en torno a la introducción de la vacuna contra el Covid-19, una vez que el país decide su adquisición. Para ello, se valoró información obtenida mediante entrevistas y solicitudes de información efectuadas a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) del Ministerio de Salud (MS), Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREEC) así como al Ministerio de Hacienda (MH), con respecto a las buenas prácticas propiciadas por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los cuales recomiendan a los países guiar sus acciones considerando las etapas y actividades que se muestran a continuación. En el caso particular, el presente reporte hará énfasis únicamente en la etapa de introducción de la vacuna:
Figura N.° 1
Etapas del proceso para disponer de vacunas contra el Covid-19
El periodo evaluado comprende desde el 01 de marzo hasta el 30 de noviembre de 2020, ampliándose en los casos pertinentes. Este es el primer reporte de la auditoría; durante el proceso de fiscalización se emitirá un informe final.
La introducción de la vacuna contra el Covid-19 conlleva retos en el acceso oportuno, equitativo y suficiente de las vacunas, así como la valoración de aspectos regulatorios, técnicos y operativos, que permitirán no solo disponer de la vacuna en el país, sino realizar la debida inmunización.
Dentro de este contexto, resulta relevante para el país realizar proyecciones de necesidades y la identificación de fuentes de financiamiento que permitan contar con recursos para la introducción de la vacuna contra el COVID19, así como desarrollar estrategias de coordinación y logística entre las instituciones responsables; con el fin de acelerar las acciones a realizar para disponer oportunamente de dicha vacuna.
En virtud de lo anterior, en setiembre de este año el Gobierno de la República, tramitó el Proyecto del Tercer Presupuesto Extraordinario de la República[1] ante la Asamblea Legislativa[2], destinando un monto de ₡7.200 millones de colones (equivalente a $11.9 millones de dólares[3]) para el pago de un adelanto de compra de vacunas.
A mayor abundamiento, de acuerdo con lo indicado por el Ministerio de Hacienda[4], a este Órgano Contralor, dicha transferencia proviene de la emisión de títulos de deuda interna, sin embargo dicho Ministerio estima que el monto a invertir para asegurar la compra total de vacunas a la población alcanzaría un costo aproximado de $69,35 millones de dólares[5].
En el país se conformó una mesa[6] de coordinación técnica interinstitucional[7], con el objetivo de asegurar la disponibilidad de la vacuna contra el Covid-19. Esta mesa reúne expertos de diferentes instituciones públicas para orientar los temas de la disponibilidad de recursos económicos, las competencias normativas de cada institución pública involucrada, la definición de criterios para la selección de vacunas, la cantidad de población sujeta a la vacunación, así como la adquisición de insumos requeridos para el despliegue de dicha actividad.
Adicionalmente, Costa Rica cuenta con la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), que es un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Salud, el cual se encarga de formular los lineamientos políticos y estratégicos generales sobre vacunación, aplicables en el sector salud y coordinar en forma ordinaria los programas nacionales de vacunación y, extraordinariamente, cuando exista una emergencia declarada en el territorio nacional.
De acuerdo con lo anterior, la CNVE decidió[8] adquirir una cantidad de dosis que permite vacunar al 60% de la población, de las cuales un 20% serán mediante el Mecanismo Covax[9], y un 40% por medio de convenios bilaterales con casas farmacéuticas, donde un 30% se pactó con BioNtech-Pfizer y el restante 10% con AstraZéneca. A mayor abundamiento, sobre este particular, para efectos de realizar la definición de la vacuna por adquirir, dicha Comisión realizó la respectiva evaluación[10] basándose en criterios científicos, inmunológicos, logísticos, precio y administrativos. Así las cosas, se consideró la información suministrada por nueve[11] casas farmacéuticas que actualmente se encuentran realizando ensayos en Fase III[12], de las cuales se seleccionaron tres, específicamente: 1. AstraZeneca/Oxford, 2. BioNTech/Fosum Pharma/Pfizer y 3. Moderna.
Figura N.° 2
Análisis de las vacunas candidatas según criterios definidos por la CNVE
Acorde con las buenas prácticas emitidas por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como los resultados de la valoración realizada por este Órgano Contralor, el Ministerio de Salud ha sido proactivo en la ejecución de acciones que permitirían disponer oportunamente de la vacuna contra el Covid-19.
En la evaluación de las actividades emprendidas en la etapa de introducción de la vacuna se visualizan resultados positivos relacionados con el análisis de los aspectos regulatorios disponibles en la normativa para realizar las compras por excepción, con el fin de agilizar los procesos de adquisición y la formalización de acuerdos con casas farmacéuticas; así como la adhesión al mecanismo mundial Covax, antes mencionado.
También, destaca la definición de las responsabilidades otorgadas a cada una de las entidades intervinientes en el proceso de adquisición de la vacuna, con el propósito de determinar el accionar de esas instancias y definir los ajustes necesarios.
Asimismo, como parte de un trabajo conjunto de la mesa de coordinación interinstitucional, las autoridades han realizado esfuerzos por diseñar una hoja de ruta para lograr las colaboraciones requeridas, incluyendo cuando ha sido necesario, las competencias de otras entidades con el fin de generar y fortalecer los criterios técnicos para la toma de decisiones país.
Por su parte, para estimar la población de riesgo inicial a vacunar y la cantidad de dosis a adquirir la CNVE consideró las recomendaciones de la OPS así como la experiencia en vacunación de otros virus respiratorios.
Pese a las acciones emprendidas durante esta etapa de introducción a la vacuna, está Contraloría General considera oportuno informar a dichas autoridades mediante este primer reporte corto, sobre las áreas de mejora identificadas en relación con el financiamiento para la adquisición de las vacunas, de modo que se logren los objetivos y efectos esperados de cara a la emergencia nacional.
El principio de programación[13] presupuestaria señala que, los presupuestos deberán expresar con claridad los objetivos, las metas y los productos que se pretenden alcanzar, así como los recursos necesarios para cumplirlos. Principio que toma relevancia en el proceso de introducción de la vacuna contra el Covid-19 en el país, en especial por el tema del financiamiento.
Sobre este particular, las buenas prácticas[14] establecen como imprescindible en cuanto al financiamiento la identificación de fuentes y mecanismos de financiación para las actividades de respuesta a pandemias.
Además, la normativa nacional señala que es menester presupuestar de manera explícita en su totalidad los montos y destinos específicos necesarios para solventar las necesidades públicas, sin desatender los principios de economía, eficacia y eficiencia[15], así como establecer con claridad la ejecución de los pagos futuros y posibles fechas de entrega, de manera que se puedan realizar certeramente estimaciones presupuestarias[16] para garantizar el pago de las obligaciones concertadas para la adquisición de la vacuna contra el Covid-19.
Dentro de este contexto, esta Contraloría General aplicó una herramienta para valorar las acciones efectuadas relativas a la etapa de introducción de la vacuna en el país. Para ello se consideraron los criterios identificados en las buenas prácticas definidas por la OMS y la OPS, en los documentos denominados “Orientaciones para la planificación de la introducción de la vacuna contra la COVID-19, Versión 1: 10 de julio del 2020”, Lista de verificación para gestionar los riesgos y los efectos de una gripe pandémica, actualización de 2018 ” y “Directrices para el desarrollo y la adopción de un plan nacional de despliegue y vacunación contra la gripe pandémica, 2013”.
Así las cosas, luego de la aplicación de dicha herramienta esta Contraloría General encontró oportunidades de mejora, específicamente en las actividades vinculadas con el financiamiento de la vacuna, y referido específicamente a la etapa de introducción. En este sentido, otros aspectos relevantes relacionados con esta temática, serán abordados en reportes posteriores e informe final que emitirá este Órgano Contralor posteriormente.
Bajo este orden de ideas, en relación con el financiamiento, si bien se evidenciaron gestiones para disponer de los fondos para realizar los primeros adelantos que permitan respaldar los acuerdos de compra, tanto con el Mecanismo Covax como con las casas farmacéuticas BioNtech/Pfizer y AstraZeneca, no se muestra con claridad la programación de los recursos necesarios para cumplir con la totalidad de los compromisos asumidos, debido a que no se identifican las fuentes de financiamiento en los documentos de planificación y presupuesto pese a la afirmación[17] de procurar mecanismos alternativos para financiar la compra de la vacuna.
Al respecto, aun cuando se evidenció la aprobación de un plan de inversión denominado “Aplicación de la Vacuna contra el Covid-19[18] en la población vulnerable” con un costo total estimado de $70,77 millones de dólares, sin embargo la disponibilidad presupuestaria del Fondo Nacional de Emergencias de la CNE para financiar dicho plan es de únicamente $15,96 millones de dólares[19], en otras palabras, al momento de la emisión del presente reporte, se requieren recursos adicionales por el orden de $54,81 millones de dólares para financiar el citado plan. Lo anterior genera incertidumbre en la disposición de los recursos económicos en el momento requerido para hacer frente a la compra de las vacunas.
Además, en el presupuesto para el 2021 del Ministerio de Salud[20] no se evidencia una programación ni rubros relacionados con los adelantos para la compra de la vacuna contra el Covid-19. Por su parte, el Ministerio de Hacienda[21] señala que después de haber realizado el pago inicial al mecanismo Covax[22], los siguientes desembolsos se realizarán de acuerdo con las entregas, que en todos los casos son parciales y se van a dar a lo largo del año, pero aún no se dispone de un cronograma definitivo.
Asimismo, según lo indicado por el Ministerio de Hacienda[23], se procurarán mecanismos alternativos de financiamiento con el fin de garantizar el cumplimiento del mandato constitucional establecido en los artículos 21 y 50 de la Constitución Política, más no brinda mayor detalle de las fuentes de ingreso y gasto, lo que incide en la asignación y trazabilidad de los recursos. Por su parte, con respecto a este particular el Ministerio de Salud indica[24]que está en la búsqueda de los recursos necesarios para financiar la partida presupuestaria de gasto correspondiente, y en la disposición de materializarlo en un presupuesto extraordinario para el pròximo año.
La identificación de las transacciones que dan origen a cada una de las fuentes de los ingresos y a su respectiva aplicación, son relevantes de cara a lo señalado por la CNE, en cuanto a que si bien el despliegue y vacunación se realizarán en el largo plazo, el pago y los insumos asociados así como los equipos (congeladores) deben de estar listos y entregados antes, para poder operacionalizar y lograr la inmunización. Por lo tanto, se deben establecer las medidas de control, que conforme a la planificación desarrollada, aseguren el financiamiento y la aplicación de los recursos en un horizonte de ejecución que rebasa el ejercicio económico.
La situación señalada, a criterio de esta Contraloría General, limita la toma precisa y oportuna de decisiones y además, no permite identificar la relación entre los recursos asignados y objetivos a cumplir, lo cual puede incidir en la transparencia[25] y eficacia de las acciones desarrolladas para procurar la disponibilidad de la vacuna contra el Covid-19.
Notas al pie:
[1] Visible en la página web del Ministerio de Hacienda https://www.hacienda.go.cr/contenido/12485-modificaciones-presupuestarias
[2] Decreto Ejecutivo N.° 22.217, aprobado el 23 de noviembre de 2020. Publicado en el Alcance 310 a la Gaceta 278.
[3] Tipo de cambio de 603, 28 al 19-10-2020.
[4] Según oficio DM-1175-2020, del 09 de octubre de 2020.
[5] Oficio N.° DM-1175-2020, del 05 de octubre de 2020, Ministerio de Hacienda.
[6] Mesa de Coordinación Técnica Interinstitucional (MCTI), integrada por: Ministerio de Salud (MS), Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREEC), Ministerio de Hacienda (MH) y Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).
[7] Oficio N.° DVMV-036-2020, del 01 de octubre de 2020, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
[8] Según acta de sesión ordinaria IX-2020 de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología del 23 septiembre 2020.
[9] Según la Organización Mundial de la Salud, el Mecanismo Covax es una iniciativa mundial que reúne a gobiernos y fabricantes con el fin de garantizar que las futuras vacunas contra la COVID-19 lleguen a los más necesitados. La asignación de las vacunas, una vez autorizadas y aprobadas, se regirá por un marco de asignación definido por la OMS, basado en el principio de acceso justo y equitativo y destinado a garantizar que no se relegue a ningún país participante. https://www.who.int/es/news/item/21-09-2020-boost-for-global-response-to-covid-19-as-economies-worldwide-formally-sign-up-to-covax-facility
[10] Sesión extraordinaria N.° VI del 09 de setiembre 2020 y Sesión extraordinaria N.° VII del 16 de setiembre 2020.
[11] 1. Sinovac Biotech, 2. Astra Zeneca/Oxford, 3. BioNTech/Fosum Pharma/Pfizer, 4. Moderna NIAID TX Inc, 5. CanSino Biological/Beijing Institute Biological Product, 6. Beijing Institute Biological Product/Sinopharm, 7. Wuhan Institute Biological Product-Sinopharm, 8. Novavax y 9. Sputnik V.
[12] Según la Organización Panamericana de la Salud, el desarrollo de una vacuna conlleva una fase preclínica y cuatro de desarrollo. La fase III tiene como objetivo evaluar de forma más completa la seguridad y la eficacia en la prevención de las enfermedades e involucran una mayor cantidad de voluntarios. . En general es el paso anterior a la aprobación de una vacuna. Para mayor detalle consultar https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-fases-desarrollo-vacuna
[13] Art. 5 Ley N° 8131.
[14] Lista de verificación para gestionar los riesgos y los efectos de una gripe pandémica. Organización Mundial de la Salud, 2.1.3.Recursos, página 7.
[15] Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos N.° 8131; artículo 5 principios presupuestarios: principio de universalidad e integridad, de gestión financiera y de programación.
[16] Ley de Contratación Administrativa N.° 7494, artículo 4: principios de eficiencia y eficacia; artículo 8: disponibilidad presupuestaria
[17] Según oficio DM-1175-2020 del 05 de octubre de 2020
[18] Acuerdo N.° 193-09-2020 de la Comisión Nacional de Emergencias.
[19] Según oficio CNE-PRE-OF-639-2020 del 20 de octubre de 2020.
[20] Documento visible en la página web del Ministerio de Hacienda en https://www.hacienda.go.cr/docs/5f4e62dd07a3b_Ley211-MS.pdf
[21] Según oficio DM-1175-2020, del 09 de octubre de 2020.
[22] Según oficio MS-DM-RM-5952-2020 del 08 de octubre de 2020, el día 07 de octubre de 2020 se realizó la transferencia de $6,3 millones de dólares a nombre de GAVI Alliance. Recursos contemplados en el Presupuesto Extraordinario III de la República, asignados a la CNE para la realización del pago.
[23] Oficio DM-1175-2020 del 05 de octubre del 2020.
[24] Según oficio MS-DM-9276-2020 del 11 de diciembre 2020, del Ministerio de Salud. Además, se menciona que se analizan como opciones para el financiamiento la redistribución del gasto para destinarlo al gasto de vacunas, la mejora de recaudación para financiar el gasto en vacunas o la emisión de títulos valores de deuda interna.
[25] Decreto Ejecutivo N° 40200-MP-MEIC-MC, Transparencia y Acceso a la Información Pública. Artículo 17, inciso 20). Acerca de publicar y mantener actualizada la información que fomente la transparencia y el control en el ejercicio de la función pública.