la caro, the main green, febrero 2020
En mi tiempo en los estudios hispánicos, he aprendido mucho sobre mí misma y sobre otras comunidades latinoamericanas. Al principio, me uní a los estudios hispanos porque extrañaba hablar español, como lo hacia en casa, y porque me interesaba trabajar con la justicia ambiental en comunidades latinx. Este departamento me han dado la oportunidad de explorar y celebrar otras comunidades latinx a través de su literatura, arte, música y poesía. En cuanto a mi propia identidad mexicana, este departamento me ha dado el espacio y material necesario para compartir, situar y aplicar mis propias experiencias, tradiciones y familia en “the larger picture” de la historia e importancia latinoamericana. Aunque yo soy la dueña de mis propias experiencias, el material que he leído en mis clases me han ayudado contextualizar de dónde vengo y cuáles son mis raíces. Aquí les dejo una prueba de las cosas que más me han gustado estudiar en HISP.
En mi clase, Migración y género en Latinoamérica, estudiamos los patrones de la migración latinoamericana del cono sur, centro y norte América. Utilizando varios métodos y teorías, investigamos cómo los latines viven la migración, porque sucede y cómo podemos facilitarlo.
Algunas temas y metodológicas que investigamos son:
cadenas migratorias
redes migratorias
el "push y pull" de los países de origen y destino
el migrante "deseado" y otros mitos
experiencias de mujeres y no-hombre migrantes
identidades, culturas e idiomas transnacionales
la raza, clase, la salud mental, el ambiente y los cuidados
Para utilizar este material de forma concreta, decidí hacerle una entrevista a mi madre sobre su experiencia migratoria.
María Guadalupe Vela García es originalmente de Durango, Durango MX y es la antepenúltima de 15 hermanes. A los 21 años se vino a los EEUU para buscar oportunidades para ella y para su familia. Ahora es full time campeona, madre, y activista ambiental e educational. Esta entrevista me dio la oportunidad de conocer a fondo aspectos del viaje de mi madre de México a EEUU que nunca había pensado antes preguntarle, cómo las redes migratorias en su estado natal y sus experiencias como una madre migrante. Aquí les dejo el podcast y la transcripción de la entrevista.
En varias clases, exploré el mundo del cinema a travez de películas de horror, clásicas o documentales, que juegan un rol muy importante en el desarrollo de las narrativas Latinoamericanas. A través de las películas, he aprendido mucho sobre bellas culturas y personas, pero también sobre problemas socio-económicos, guerras y acontecimientos históricos. Después de ver la película La llorona de Jairo Bustamante en la clase HISP 1331N, mi amige Lluvia y yo creamos un video ensayo analizando el mito de La llorona y cómo la película utilizo la luz, camera, y la dicotomía de "la mujer con velo" para hacer una narración política sobre el genocidio de los Mayas en Guatemala.
Finalmente, mi clase HISP 1331O "Mourning and Experimental Form: Portrayals of African Diaspora Religions in Hispanophone Caribbean Literature" trata sobre el luto, religión, sexualidad, género y cuidados en la literatura, poemarios, películas y novelas caribeñas. Este curso me ha enseñado mucho sobre la forma en textos y cómo se utiliza para imitar los mensajes morales y politicos de las obras de arte. Aunque leemos sobre muerte y luto, este curso esta lleno de amor y trata los temas con cuidado y mucho respeto. Para mi primer ensayo, escribí sobre las Mujeres y religiones afro-caribeñas en la lectura y películas del caribe.