Los metadatos son datos sobre los datos, constituyen información estructurada que describe, explica, contextualiza y da significado, hace que sea más fácil de recuperar, utilizar o manejar la información (NISO, 2004-2017) y pueden ser de tres tipos: estructurales, descriptivos y administrativos.
El uso de metadatos adecuados permite una correcta estructuración de los objetos digitales que se generan como el título, la fecha de creación, la licencia de uso, el autor, el tipo de objeto digital (texto, imagen, sonido, video) o la dirección electrónica en la que se encuentra alojado. Además, para generar metadatos pertinentes existen esquemas de metadatos como Dublin Core y Darwin Core, estándares como los ISO y NISO, identificadores como ISSN, ISBN, PMID , ORCID y DOI.
Vale la pena resaltar que para generar metadatos descriptivos se pueden utilizar herramientas de organización del conocimiento que permiten describir la información utilizando tecnologías semánticas, tal es el caso de los tesauros que consisten en una lista controlada y estructurada de términos para describir contenidos temáticos y las ontologías que se han convertido en una de las herramientas más sofisticadas e innovadoras para recuperar, organizar y analizar la información.
Los metadatos deben estar estructurados, ser visibles, accesibles y estar permanentemente asociados al objeto digital que describen, es necesario que sean persistentes, libres, abiertos y confiables, es requisito que sean normalizados, verificados y certificados por medio de la curación para asegurar la calidad. Además los metadatos deben ser registrados en formatos adecuados para que estén disponibles y puedan ser atribuidos los productos a sus autores, esto promueve buenas prácticas, como reconocimiento de créditos y el uso correcto de licencias y derechos de autor.
Generar y mantener metadatos de calidad asociados a los recursos electrónicos es una de las tareas indispensables en el manejo de información científica, a nosotros nos interesan, sobre todo, los metadatos para las siguientes entidades digitales:
Los objetos digitales
Los productos de investigación
Los sistemas de organización del conocimiento: tesauros y ontologías
Entre otras cosas, estudiamos problemas respecto a cómo se estructuran, utilizan y analizan los metadatos en la literatura científica.
La asignación de metadatos para la literatura científica comúnmente utiliza esquemas de metadatos o formatos específicos, por ejemplo:
Dublin Core para describir las características de la literatura
Ontologías para asignar descriptores y anotar bases de datos bibliográficas
Open citation
Las competencias indispensables para este tema involucran:
Usar metadatos
Generar metadatos
Es necesario que cualquier producto de investigación contenga los metadatos correspondientes para facilitar su uso, verificar su calidad, actualidad, utilizarse y citarse convenientemente, está es sin duda una de las buenas prácticas en el manejo de información más importantes.
Para poder verificar la calidad de la información digital es indispensable poder evaluar cómo, dónde, quién y cuándo se generó, por ello es necesario que la información cuente con los metadatos correctos y visibles sobre: título, url, autor, fecha de creación y fuente, así como la forma de citarse, los derechos, licencias y fecha en la que fue consultado.
La mejor forma de entender los metadatos es usándolos, dublincoregenerator.com es una aplicación Web que sirve para generar metadatos de un objeto digital utilizando Dublin Core solo se tienen que llenar los campos correspondientes en cada campo.
Entender que son los metadatos y su uso en la literatura científica
Generar metadatos adecuados para cualquier producto científico
Conocer los principales esquemas de metadatos para su especialidad
Utilizar generadores de metadatos