Cambio de código

Introducción

Nuestro estudio es sobre el uso de la alternancia de código en el paisaje lingüístico de Fruitvale. La meta de este estudio era entender la presencia y función de la alternancia de código en los letreros de Fruitvale. La motivación para este estudio, y para estudiar el paisaje lingüístico en general, es entender más cómo se usa el lenguaje escrito en una comunidad lingüística. Como el paisaje lingüístico existe para la gente de una comunidad, y muchas veces está creado por la misma gente, los letreros son una manera de comunicación. Estudiar los letreros da información sobre cuáles lenguas son importantes o prestigiosas en una comunidad, cómo son los perfiles lingüísticos (monolingües o bilingües) de la comunidad y cuáles temas la gente discute. Un aspecto del paisaje lingüístico es el uso de las alternancias de código. Las alternancias de código son interesantes porque dan información sobre la importancia relativa de cada lengua que se usa en una comunidad. Este proyecto intenta formar conclusiones sobre el contacto lingüístico y la importancia percibida o el prestigio del inglés y el español en Fruitvale por investigar el uso de las alternancias de código en el lenguaje escrito.


Operacionalización

La alternancia de código es un tema que ha sido más estudiado en recientes décadas. Mientras que los detalles de las definiciones son discutido por los lingüistas, a veces con desacuerdo, los que estudian la lingüística en general están de acuerdo en que la alternancia de código es un fenómeno lingüístico que está aumentando con la globalización (Hall y Nilep, 2015). Por la globalización, hay más gente que habla más de una variedad y que puede cambiar entre las variedades en el habla o la escritura; es decir, puede usar la alternancia de código. Hay varias definiciones para describir qué califica como alternancia de código, y unos autores quienes han escrito sobre el tema incluyen Klee y Lynch (2009), Franco-Rodríguez (2007) y Mahootian (2006).

Klee y Lynch (2009) ofrecen unos usos para la alternancia de código. Explican que se puede usar la alternancia de código para citarse a uno mismo, relatando los pensamientos personales del propio hablante. Postulan que el grado de integración fonológica, morfológica y sintáctica de un elemento lingüístico en la lengua base determinan su estatus como cambio de código. Franco-Rodríguez (2007) aclara que la alternancia de código sólo es usada por los bilingües, porque se necesita un conocimiento de las dos lenguas para entender toda la información en el cambio. Él escribe sobre el uso de dos o más lenguas en un texto escrito. Elabora que cuando los textos tienen información en una lengua que no está representada también en la(s) otra(s) lengua(s), esto representa un cambio de código. Los cambios de código dan información sobre las actitudes sobre el lenguaje en una comunidad y también sobre los perfiles lingüísticos de la gente. Es decir, si alguien necesita ser bilingüe para entender toda la información en un texto, eso refleja los perfiles lingüísticos para los que se dirige el letrero.

Mahootian (2006) ofrece la definición de alternancia de código más detallada de los autores, y es la definición que usamos para este estudio. Ella define la alternancia de código como el uso de dos o más lenguas o variedades de una sola lengua en el discurso oral o escrito. Mahootian describe que hay diferentes tipos de alternancia de código. El primer tipo de alternancia de código es un cambio intraoracional, lo que significa un cambio desde una lengua a otra entre una cláusula o frase como ‘you may start comer-ing.’ Un cambio intraoracional puede ser una sola palabra en otra lengua que el resto de la frase, o un cambio dentro de una sola palabra. Al contrario, un cambio interoracional es un cambio entre lenguas en oraciones o cláusulas separadas como ‘starting a sentence in English, y terminando en español.’ Es decir, cada frase completa está solamente en una lengua, pero la lengua usada cambia con las frases.

Hay tres subtipos de cambios interoracionales, los cuales tienen diferentes metas lingüísticas. La primera meta que podría tener un cambio interoracional es dar información nueva. En este tipo de cambio, la información en una lengua es diferente que la información en la otra lengua. Un letrero que tiene un cambio de código interoracional que da información nueva es diseñado por los bilingües, porque se necesita saber las dos lenguas para entender toda la información. Un ejemplo de un cambio interoracional que da nueva información es ‘Taco Special. Sólo Viernes.’ En este ejemplo, necesitas saber las dos lenguas para entender toda la información.

Un cambio que da nueva información es el opuesto de un cambio interoracional de reiteración, lo cual da la misma información en una lengua que en la otra. Esta repetición ocurre inmediatamente después de la información original y traduce las frases exactamente de una a otra lengua. Un cambio de reiteración funciona para dar la oportunidad de entender la información a los monolingües de cada lengua. Un ejemplo de este tipo de cambio es ‘Por favor, usa la otra puerta. Please, use the other door.’

Finalmente, un cambio interoracional puede servir como calificación, lo que significa un cambio que agrega más información en otra lengua sin repetir exactamente lo que ya ha expresado el letrero. Por ejemplo, ‘Siempre innovamos a favor de la salud. Innovation for all.’

Además de las alternancias de código intraoracional e interoracional, existen cambios que sirven para dirigirse a otra persona. Aunque este tipo de cambio de código es más común en la conversación, puede existir en los letreros para cambiar a quién se refiere la información escrita. Otras maneras de cambiar a quién se refiere un letrero incluyen cambio del color, locación o tamaño del texto.

El último tipo de cambio de código es una interjección. Este tipo de cambio de código muchas veces es una inclusión de una pequeña frase como ‘¿verdad?’, ‘Hello!’ o ‘Thank you!’ que sirve para incluir la otra lengua en la conversación del letrero.


Metodología

Como pareja, analizamos todos los letreros en la lista de transcripciones de las fotos y buscamos ejemplos de alternancia de código. Creamos un nuevo documento de Google Sheets para organizar los ejemplos de alternancia de código, y allí categorizamos estos ejemplos según las categorías de cambio de códigos presentadas por Mahootian (2006), Klee y Lynch (2009) y Franco-Rodríguez (2007); estas categorías son intraoracional e interoracional, las cuales están divididas como información nueva, calificación y reiteración. Aunque existe alternancias de código que funcionan para dirigirse a otra persona o como interjección, nosotras solo usamos las categorías de intraoracional, información nueva, calificación y reiteración porque estos tipos de alternancia de código son los más frecuentes en el lenguaje escrito de los letreros. Calculamos el porcentaje total de las fotos en el corpus que tienen al menos una instancia de alternancia de código, y después calculamos los números de instancias en cada categoría de alternancia.


Resultados

Para los resultados cuantitativos, de los 397 fotos de nuestro corpus, 92 tenían al menos una instancia de alternancia de código, o 23.17% de las fotos. Separamos las alternancias de código en grupos según su tipo: reiteración, información nueva, calificación o alternancia intraoracional. Como se puede ver en el Gráfico 1, casi la mitad de las alternancias fueron de información nueva (47.57%), seguidas por las repeticiones (42.72%). No había tantas calificaciones, con sólo ocho (7.77%), y sólo había dos ejemplos de alternancias intraoracionales (1.94%). Es importante notar que el número total de este gráfico es más del número de letreros con alternancia porque algunos letreros tuvieron más de un tipo de alternancia. Así que el número total de instancias de alternancia fue 103.

Gráfico 1: este gráfico muestra la frecuencia relativa de las alternancias de código según su tipo

Ejemplos

Imagen 1:letrero que tiene la reiteración de la frase ‘No Bikes In The Store’ en inglés y español (2SF20)

Imagen 1 muestra una alternancia de código de reiteración. La reiteración es un cambio que tiene una traducción exacta de un idioma al otro. La reiteración funciona para que los monolingües de las dos lenguas puedan entender todo el mensaje. Para los bilingües, las repeticiones pueden enfatizar el mensaje del letrero, como pueden leer la información dos veces. La fuente, color y tamaño de cada lengua en un letrero pueden dar información sobre cuál lengua se considera como más importante o prestigiosa. Debido a que el mensaje es exactamente lo mismo en las dos lenguas, la ubicación, la fuente y el tamaño describen cómo se siente el autor sobre qué idioma debe ser más dominante. En este caso, la parte en inglés está arriba de la en español, lo que puede ser interpretado como el inglés se considera más importante que el español.

Imagen 2: 6EJ52, muestra la reiteración de cada frase en la segunda lengua (español) inmediatamente después de la primera lengua (inglés)

Imagen 3: 3TN9, muestra la calificación de los mensajes por arriba (los que están en español) en la caja de inglés por abajo

Hay una diferencia entre reiteración y calificación que depende en cómo se escribe el letrero. Una repetición es una traducción exacta de una lengua a la otra que llega inmediatamente después que el texto original. Al contrario, una calificación puede llegar un poco después o estar en otra parte del letrero, y aclara el mensaje con palabras diferentes. En estos dos ejemplos, hay una diferencia en la organización del mensaje. Imagen 2 muestra un cambio de repetición, un idioma encima del otro con fuentes y tamaños similares, diciendo exactamente el mismo mensaje. Imagen 3 es una calificación porque primero, la traducción no expresa la misma idea exactamente, sino da más información sobre el tema en una lengua que en la otra. En segundo lugar, la fuente, el tamaño, la ubicación y la organización son completamente independientes. Es como si hubiera dos signos diferentes en uno. Lo interesante de este segundo ejemplo es que el español es el idioma dominante y el inglés es secundario, lo cual es un fenómeno raro en esta área.

Imagen 4: 6EJ132, este letrero usa la palabra ‘wax’ como un cambio intraoracional

Imagen 5: 2SD7, este letrero usa la palabra ‘wax’ como reiteración

En estos dos ejemplos, hay una comparación entre intraoracional y reiteración en el contexto del uso de ‘wax’ o ‘cera’. Imagen 4 muestra una alternancia intraoracional porque el letrero usa ‘wax’ en un contexto de español monolingüe. Es importante notar que esto puede ser un préstamo, pero el uso de ‘wax’ en Imagen 5 como una traducción de ‘cera’ muestra que la palabra ‘wax’ está usada en Fruitvale como inglés. Debido a esto creemos que el uso de ‘wax’ es un cambio de código intraoracional y no un préstamo.

Imagen 6: 1AD9, este letrero podría tener una alternancia intraoracional o información nueva dependiendo de la intención e idioma de la palabra ‘use’

Esto es un ejemplo muy interesante. Hay problemas en clasificar letreros con cambios intraoracionales porque no se sabe cómo se pronuncian palabras que son heterónimos en inglés y español. Por ejemplo, la Imagen 6 puede tener un calco si se entienda ‘use’ como una palabra en español o una alternancia de código si ‘use’ está en inglés. Las pronunciaciones de ‘use’ cambian el tipo de alternancia. Uno puede ser intraoracional porque el cambio ocurre entre una oración completa. El otro tipo es información nueva porque la otra parte del letrero está en español. Para entender este letrero completamente, es necesario entender inglés y español, así que el público de este letrero probablemente es bilingüe.

Imagen 7: 3SO8, usa el cambio intraoracional con palabras que son más personales como ‘casa’ y ‘seguros’

El uso del cambio intraoracional en este letrero es diferente de otros letreros. Las dos palabras que están en español son ‘seguros’ y ‘casa’. Esto es interesante porque las dos palabras están relacionadas con la familia, lo cual es el área de bilingüismo y el lenguaje que usa español más que los otros. Las otras partes del letrero son sobre negocios y trabajos para los que es más común usar inglés y el uso de seguros es más general para que todos entienden. Esto también se puede considerar como una alternancia de código de información nueva. Este fenómeno es interesante por la forma en que se escriben los letreros; no hay comas ni oraciones completas en los letreros la mayoría del tiempo y, debido a esto, no es posible categorizar el cambio como intraoracional o información nueva.

Imagen 8: 5DD60, este letrero se puede clasificar como información nueva o una interjección porque ‘gracias’ podría ser una interjección dependiendo del significado de la palabra

Este ejemplo se puede interpretar de dos maneras. Por un lado, podría ser una alternancia de código de información nueva porque los hablantes monolingües de inglés o español sólo entenderían una parte, o ‘tips’ o ‘gracias’. Por el otro lado, se puede interpretar este ejemplo como una interjección. Una interjección es un cambio de código para resaltar o marcar una interjección. Es muy fácil descubrir estas alternancias debido a la transición obvia de un idioma a otro con comentarios exclamativos como ‘gracias’. Es más común ver este cambio de inglés a español con la interjección en español. A menudo incluye interjecciones como ‘por favor’, ‘gracias’, ‘adiós’ y ‘bienvenidos’.

Imagen 9: 6EJ70, cambio de información nueva con el inglés dominando

Imagen 10: 6EJ73, cambio de información nueva con el español dominando

Estos dos letreros usan la alternancia de código de información nueva. Son diferentes porque el inglés domina en la Imagen 9 mientras que el español domina en la Imagen 10. En la Imagen 9, se puede decir que el inglés se consideró como más importante que el español porque ésa es la lengua que usaron para expresar la información sobre dónde está la nueva ubicación, algo muy importante para las personas que necesitan sus servicios. Una forma de evaluar la importancia de cada lengua es identificar la lengua en que se usa para expresar la información. La Imagen 10 tiene español con letra más grande que el inglés. Además, no incluye información que es muy importante saber. Para entender estos dos letreros, se necesita saber las dos lenguas, que es algo muy frecuente en los letreros de Fruitvale.


Interpretaciones

Fruitvale es una comunidad bastante bilingüe. La mayoría de las personas en esta área entienden el inglés y el español. Por eso, la mayoría de los letreros tienen el tipo de alternancia de información nueva, porque la comunidad puede entender toda la información en los letreros a pesar de que usan dos lenguas. Por lo tanto, los escritores de los letreros podrán usar cualquiera de los dos idiomas y la mayoría de la gente todavía los entenderá. El hecho de que este tipo de cambio es el más popular enfatiza que el bilingüismo es común en esta área.

El tipo menos común de alternancia de código es la intraoracional. Eso es probablemente porque este tipo de alternancia no es muy común en el lenguaje escrito. Con los letreros, es posible prestar más atención a cada palabra, así estas alternancias son más obvias que cuando ocurren en el habla. Además, un problema que teníamos en categorizar las fotos era que muchas veces los letreros no contenían oraciones o frases completas, así que no era fácil categorizar los cambios según sus locaciones en la oración. Hay una gran diferencia entre la escritura y el habla, con el lenguaje escrito generalmente intentando ser lo más cohesivo y comprensible posible. Por esta cohesión, los letreros incluyen muchos cambios que sirven para interrumpir la idea de un frase.


Conclusiones

El paisaje lingüístico de Fruitvale tiene una mezcla de inglés y español, y los letreros muestran este patrón por la presencia de las alternancias de código. A pesar de que hay muchos tipos de alternancia de código, sólo aparecen unos tipos en el lenguaje escrito. Las alternancias que dan información nueva en la segunda lengua o que repiten la misma información son los más comunes en el paisaje lingüístico de Fruitvale, entretanto hay menos calificaciones o cambios intraoracionales. Mientras que creemos en la integridad de este estudio, hay algunas limitaciones que valen la pena destacar. Primero, los resultados podrían cambiar con más datos. Además, sólo tomamos fotos de los letreros que eran visibles desde el exterior de los edificios. Es posible que los porcentajes relativos de los tipos de alternancia cambien con la inclusión de letreros dentro de las tiendas.

En resumen, estudiar el paisaje lingüístico y específicamente la alternancia de código tiene implicaciones sociales para representar a toda la gente de una comunidad en el acceso a materiales en su lengua. Los patrones de alternancia de código en una comunidad pueden informar, por ejemplo, la lengua de los documentos gubernamentales o de la salud que son accesible en una comunidad, para que la gente esté informada en su lengua.


Referencias

Franco-Rodríguez, J. M. (2007). El español en el Condado de Miami-Dade desde su paisaje lingüístico. Lingüística En La

Red, 1-29.

Hall, K., & Nilep, C. (2015). Code-Switching, Identity, and Globalization. The Handbook of Discourse Analysis, 597-619.

doi:10.1002/9781118584194.ch28.

Klee, C. A., & Lynch, A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Mahootian, S. (2006). Code Switching and Mixing. Encyclopedia of Language & Linguistics, 511-527.