Calcos

El uso de calcos en el paisaje lingüístico de Fruitvale

En una región bilingüe, el uso de procesos lingüísticos nos muestra el grado en que los idiomas se influyen entre sí. Por ejemplo, los calcos un tipo de proceso lingüístico, representan una manera de prestar la sintaxis o semántica de otro idioma. Como parte de un proyecto sobre el paisaje lingüístico para la clase Español 165 (titulado Español en Estados Unidos y en contacto con otras lenguas), estudiamos el uso de calcos en el paisaje lingüístico de Fruitvale, un barrio en Oakland, California. Este ensayo incluye una introducción a los calcos, nuestra metodología, los resultados y una discusión.

Importancia y motivación del estudio

Este estudio es un esfuerzo para entender las ocurrencias lingüísticas sobre el contacto del español e inglés en Fruitvale. La calle del enfoque, International Blvd, la cual se ubica en Oakland, fue la base del estudio por la gran población latinx que se encuentra en el área. El uso de calcos demuestra una influencia semántica y sintáctica bidireccional: el inglés influye al español y el español influye al inglés. Este análisis puede informar y servir como un precursor a todos los estudios que surgirían en el futuro sobre el paisaje lingüístico en Fruitvale.

Operacionalización de los calcos

Los calcos son un tipo de préstamo. Son traducciones directas o literales de una lengua fuente a una lengua receptora. Hay varias interpretaciones sobre qué significa un calco. Algunos definen los calcos como una traducción directa de una frase (esto se conoce como un calco sintáctico), mientras otros expanden la definición para incluir traducciones de una sola palabra (conocido como un calco semántico) (Klee y Lynch, 2009). Según Eva Mendieta (1999), citado en Klee y Lynch (2009), un calco sintáctico es material que se incorpora a la lengua receptora con la estructura general del compuesto o derivado y su significado (de la lengua fuete), pero los morfemas nativos (de la lengua receptora) sustituyen completamente a los extranjeros (lengua fuente). Con relación a lo ‘compuesto’, es decir prestar atención a los significados del idioma fuente al nivel sintáctico bajo (usualmente al nivel lexical). Prestar atención a lo ‘derivado’ sería tomar en cuenta el nivel morfosintáctico o morfológico (un nivel más bajo que el nivel léxico) en la derivación de un calco. En su estudio del paisaje lingüístico, José Franco-Rodríguez, distingue entre calcos complejos y calcos simples. Para él, un calco simple es un “significante que existe en español y adquiere una extensión y/o especialización semántica por influencia de un significante inglés igual o similar” mientras que, según él, un calco complejo incluye “dos o más palabras” con la definición susodicha (Franco-Rodríguez, 2008, p. 08).

Nuestro estudio emplea el uso de ‘calco semántico’ y ‘calco sintáctico’. La distinción es muy similar a la definición de Franco-Rodríguez, la cual utiliza ‘calco simple’ para describir un ‘calco semántico’ y ‘calco complejo’ para describir ‘calco sintáctico’. Está distinción sirvió como la base para la definición que se utiliza en este estudio, la cual se puede resumir como: un valor semántico de una palabra que se presta de una lengua fuente pero que no se presta el léxico (la palabra).

Unos ejemplos de calcos sintácticos son:

      • “Te llamo para atrás” es un calco de la frase del ingles “I’ll call you back.” La traducción gramatical correcta sería: “Te regreso la llamada” (Klee y Lynch, 2009, p. 236).
      • “Yo también toy teniendo un buen tiempo” que proviene del inglés, “to have a good time” en vez de utilizar el verbo, “divertirse” (Klee y Lynch, 2009, p. 232).
      • “Está corriendo para alcalde” que proviene del inglés, “running for” en vez de “postulándose para” (Carr, 2019).

Unos ejemplos de calcos semánticos son:

      • “Rascacielos” es un calco de “skyscraper” (Campbell, 1998, p. 81).
      • “Aplicación” es un calco de “application” (Klee y Lynch, 2009, p. 234).

Para identificar la fuente del calco, utilizamos dos términos en este estudio. La lengua fuente se refiere a la lengua que proporciona la información semántica, y la lengua receptora es la lengua que toma la información semántica y la incorpora en el idioma usando palabras presentes en el léxico. Por ejemplo, la lengua receptora en el calco sintáctico “te llamo para atrás” es español, mientras la lengua fuente es inglés.

En el contexto del español en los Estados Unidos, hay estudios que indican que el uso de calcos, aunque no es muy común, ocurre con más frecuencia en la segunda generación de hispanohablantes en comparación con la primera generación (Otheguy, García, y Fernández, 1989, citado en Klee y Lynch, 2009). Puede que el inglés influya la frecuencia del uso de calcos. Según Otheguy (1993, citado en Klee y Lynch, 2009), los calcos son creados debido al contacto con el inglés, o sea el inglés es la lengua fuente en muchas ocasiones pero no en todas.

Metodología

Para estudiar la presencia de los calcos en el paisaje lingüístico de Fruitvale, creamos tres columnas en una hoja de cálculo de Google Sheets que correspondían con calcos semánticos, los calco sintácticos y la ausencia de calcos. Dividimos el trabajo de identificar los calcos en las fotos. Usamos el marco “1” en la columna adecuada para caracterizar la imagen. En otras palabras, si el letrero tenía un calco semántico y un calco sintáctico, agregamos “1” a las dos columnas.

En casos en cuales no estábamos seguros si la foto tenía un calco, usamos un signo de interrogación en la columna correspondiente. Reunimos como grupo para repasar estas instancias de duda. Como primer paso, nos referimos a nuestra operalización de los términos. A veces, dependíamos del diccionario y los foros del sitio www.wordreference.com. Discutimos los casos hasta llegar a un acuerdo.

Después de determinar definitivamente cuáles imágenes contenían calcos, sumamos los puntos para calcular las proporciones de cada categoría con respecto al número total de imágenes. Para calcular el porcentaje de imágenes que no contenían calcos, dividimos el número de imágenes sin calco por el número de imágenes en total. Para calcular la proporción de calcos semánticos, dividimos el número de imágenes con calcos semánticos por el número de imágenes en total. Para calcular la proporción de calcos sintácticos, dividimos el número de imágenes con calcos sintácticos con el número de imágenes en total. Después de calcular estas proporciones, multiplicamos por 100 para darnos el porcentaje de cada categoría.

También, demarcamos la lengua receptora y la lengua fuente. Con respeto a nuestra metodología, usamos el mismo proceso según las categorías de los calcos. Esencialmente, agregamos otras columnas en la hoja de cálculo de Google Sheets, una para la“lengua receptora” y otra para la “lengua fuente.” Contamos todas las incidencias en las que español era la lengua receptora (con inglés como la lengua fuente) tanto como las incidencias en las que inglés era la lengua receptora (con español como la lengua fuente). Debido a que este proyecto de clase se centró en el inglés y el español, sólo examinamos las lenguas receptoras y fuentes en inglés y español. En el área de Fruitvale, se encuentran varias lenguas como el mam, cantonés y mandarín, pero debido a los límites de la clase, límites de los alumnos y el enfoque de la clase, no analizamos ocurrencias de estas (o otras) lenguas. Al determinar las incidencias de lenguas receptoras en español (y por extensión, las incidencias de lenguas receptoras en inglés), dividimos estos números por el número de calcos en total. Multiplicamos por 100 para darnos el porcentaje de cada categoría de lengua receptora/lengua fuente.

Para dar un visual de nuestros resultados, hicimos gráficos de sectores usando Google Drawing. Uno de los gráficos de sectores corresponde a la categoría de calcos. El otro gráfico de sectores corresponde a las lenguas receptora y fuente de los calcos.

Resultados cuantitativos

La frecuencia de calcos

En el corpus de 397 fotos, la mayoría (372) no contenían un calco. Había más calcos sintácticos que calcos semánticos, o 18 y 7, respectivamente. Como porcentaje del corpus de las fotos, 93% de las fotos no tenían un calco, 5% tenían un calco sintáctico y 2% tenían un calco semántico. Véase el gráfico de sectores a continuación que muestra el número total de fotos en cada categoría y el porcentaje correspondiente.

Gráfico de sectores 1. Frecuencia de calcos

Resultados cualitativos

Lengua receptora versus lengua fuente de los calcos

La lengua receptora era español mientras que la lengua fuente era inglés en casi todas ocasiones (24 de 25 casos). En una sola ocasión, era el reverso con el inglés como la lengua receptora y español como la lengua fuente. Véase el gráfico circular a continuación que describe la relación entre las lenguas receptoras y lenguas fuentes de los calcos.

Gráfico de sectores 2. Lenguas receptoras y lenguas fuentes de los calcos

Ejemplos de calcos sintácticos

En total, encontramos 18 calcos sintácticos en el corpus de letreros. A continuación, explicamos 6 ejemplos de este tipo de calco.

La foto a continuación (1AD8) incluye un ejemplo de un calco sintáctico: “Alta Moda,” lo cual proviene de “high fashion” en inglés. Esto es un ejemplo de un calco sintáctico porque el uso gramatical que se espera en español sería “alta costura,” pero el autor tradujo directamente de la frase en inglés. Aunque no podemos adivinar por qué el autor tradujo esta frase de esta manera, sí podemos decir que esto es evidencia de que el inglés influye la sintaxis del español.

Fuente: Foto 1AD8


La siguiente foto (6EJ104) es de escritura en un basurero y dice “Depositar La Basura.” Esto es un calco sintáctico de la frase en inglés “deposit your trash” porque normalmente se usa el verbo “depositar” en español para referir a la entrega de dinero en un banco. La frase más común en español sería “tirar la basura” o “botar la basura."

Fuente: Foto 6EJ104


La foto a continuación (6EJ69) incluye el calco sintáctico: “pon tu dinero donde está tu ❤️,” lo cual es una traducción directa del modismo en inglés, “put your money where your heart is.” Se puede especular que el autor de este letrero tradujo esta frase directamente porque es difícil encontrar un modismo equivalente, especialmente a comparación de una sola palabra. Fíjese que en esta foto el símbolo del corazón representa la palabra “corazón.”

Fuente: Foto 6EJ69


La próxima foto (6EJ48) contiene el calco “Páginas Amarillas,” la cual proviene de la frase en inglés “Yellow Pages.” En inglés, “Yellow Pages” es una marca de directorio telefónico de negocios locales. La traducción directa de esta marca es un calco sintáctico por el hecho de que la frase “páginas amarillas” tiene otro sentido en español, o sea describe el color de las hojas de papel.

Fuente: Foto 6EJ48


A continuación (Foto 6EJ33) está el último ejemplo de un calco sintáctico. Este letrero contiene el calco “Para español contacta a,” lo cual es una traducción directa de la frase en inglés “for Spanish, contact...” donde se esperaría “para comunicarse en español, contacta a...”.

Fuente: Foto 6EJ33


El siguiente caso de calco sintáctico es uno peculiar. Todos los ejemplos en este estudio son ejemplos donde la lengua receptora es español y la lengua fuente es inglés, pero el ejemplo de un calco sintáctico en 6EJJ62 proviene del español (e influye el inglés). El letrero dice “food to take out,” lo cual contiene sintaxis que se espera en español. Expresiones como, “dine-in or carry-out” or “for here or to go” son comunes en los Estados Unidos en inglés, y aquí parece que el autor del letrero ha tomado la sintaxis del español y lo ha usado en inglés. En español, se espera algo “comida para llevar” que sería “take-out” o “carry-out” en inglés, pero el autor de 6EJ62 ha usado las palabras en inglés para construir una frase equivalente.

Fuente: Foto 6EJ62


Ejemplos de calcos semánticos

En total, encontramos 7 calcos semánticos en el corpus de letreros. A continuación, compartimos 4 ejemplos de este tipo de calco.

Un ejemplo de un calco semántico es el uso de ‘faciales’ en el anuncio 3SO11. En este ejemplo, se ve que el autor tomó la palabra inglesa ‘facials’ y ha utilizado la palabra equivalente en español para describir el tratamiento. La palabra, ’facial’, en español, típicamente tiene un significado como un adjetivo (p.ej. rasgos faciales) pero el autor lo ha utilizado como un sustantivo en vez de usar algo como ‘tratamientos faciales’ que sería lo que se espera en este contexto. Esto demuestra la influencia grande del inglés en relación al español.

Fuente: Foto 3SO11


El uso de la palabra, “permanente” en el anuncio de 2SF56 también se considera como un calco semántico. El uso de la palabra proviene del inglés “perm(anent)” que se refiere al estilo de pelo dónde se enchina el pelo con el uso de químicos por gran tiempo. Se sugiere que la palabra en español, “permanente” que sería lo equivalente a la palabra “permanent” en inglés adquirió el significado del tratamiento de pelo por el significado de la palabra del inglés.

Fuente: Foto 2SF56


En el siguiente caso, el uso de “beneficios” en el anuncio de 3SO9 se puede considerar como un calco semántico del inglés “benefits”. Usualmente, “beneficios” significa algo más cerca al significado de la palabra, “prestaciones” en español. Por esta razón, es probable que el autor del anuncio tomó el significado de la palabra en inglés y extendió el uso de la palabra en español.

Fuente: Foto 3SO9


La palabra ‘fotocopiado’ también tiene un significado extendido, que se realiza en la forma de un calco semántico. Este caso es un calco semántico donde el autor tomó la palabra en inglés y su función semántica (participio en inglés) para extender la función de la palabra. El participio del verbo, “fotocopiar,” sería “fotocopiado,” así que parece que el autor tomó la palabra en inglés y usó su significado en español.

Fuente: Foto 6EJ39


Interpretación de los resultados

En la mayoría, nuestros resultados coinciden con nuestras expectativas. Por ejemplo, los resultados indican que el uso de los calcos en el corpus de los letreros en Fruitvale es mínimo. Eso esperábamos, dado que la literatura previa expresa que los calcos son menos comunes a comparación de otros procesos lingüísticos (Klee y Lynch, 2009). También vimos que la lengua receptora de la mayoría de los calcos era español mientras que la lengua fuente era inglés. Aunque el español es común en Fruitvale, el inglés sigue siendo el idioma dominante; por lo tanto, esperábamos que los calcos estuvieran en español y provinieran del inglés.

Sin embargo, nuestro análisis nos dejó con unas preguntas. Cuando estratificamos por categoría de calco, encontramos que había más calcos sintácticos en comparación con calcos semánticos (18 contra 7, respectivamente). No pudimos llegar a un acuerdo en cuanto a una especulación sobre cuál debería ser más común; tampoco hay una explicación clara en la literatura.

Nuestros resultados indican que el español y el inglés sí están influyendo uno por otro en Fruitvale. Parece que aunque haya influencia bidireccional, se espera más que el inglés influye el español que lo opuesto según los resultados de nuestro estudio. Por supuesto, nuestros resultados podrían cambiar si repetiríamos este estudio en otro año u otro barrio. Sin embargo, los resultados representan el paisaje lingüístico de Fruitvale en este momento.

Conclusión

El objetivo de este estudio fue ver qué tipo de calcos se encuentran en el paisaje lingüístico de Fruitvale. Encontramos pocos ejemplos de calcos como porcentaje de todos los letreros, con más calcos sintácticos que calcos semánticos; sin embargo, sí hay evidencia de influencia entre inglés y español en Fruitvale.

Nuestro estudio tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, los calcos se pueden considerar en una manera diferente dependiendo del autor y la persona que lee el letrero. Por eso, nuestros resultados solamente reflejan un dialecto o un registro del español pero no todos. Nuestros resultados no pueden necesariamente generalizarse a otras áreas. Además, un corpus más grande fortalecería las conclusiones de nuestro estudio.

Sobre todo, el análisis sirve como la primera etapa para analizar el paisaje lingüístico en Fruitvale. Estudios en el futuro podrán tratar de demarcar los autores de los letreros para evitar las posibles ambigüedades que ocurren. En futuras investigaciones del paisaje lingüístico, se puede analizar el contacto de otras lenguas como mam, cantonés o mandarín, los cuales tienen más hablantes cada día en Fruitvale.


Bibliografía

Campbell, L. (2004). Borrowing. In Historical Linguistics: An Introduction (p. 81). Cambridge,

MA: MIT Press

Carr, J. (2019). 15 12-3-19 cambio de código [PowerPoint slides]. Retrieved from UC Berkeley

SPANISH 165 bCourses site.

Franco-Rodríguez, J. M. (2008). El paisaje lingüístico del Condado de Los Ángeles y del

Condado Miami-Dade: propuesta metodológica. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 35, 3-43.

Klee, C. and Lynch, A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Washington, D.C.:

Georgetown University Press.

Mendieta, E. (1999). El préstamo en el español de los Estados Unidos. New York: Peter Lang.

Otheguy, R. (1993). A reconsideration of the notion of loan translation in the analysis of U.S.

Spanish. Spanish in the United States: Linguistic contact and diversity, ed. Ana Roca y John M. Lipski, 21-45. Berlin: Mouton de Gruyter.

Otheguy, R., García, O. and Fernández, M. (1989). Transferring, switching and

modeling in West New York Spanish: An intergenerational study. International Journal

of the Sociology of Language. 79: 41-52.