Estableció los objetivos para 1966-1970: 1. Alcanzar un crecimiento económico por lo menos del 6% en promedio anual; 2. Dar prioridad al sector agropecuario para fortalecer un mercado interno; 3. Impulsar la industrialización y mejorar la eficiencia productiva de la industria; 4. Atenuar y corregir los desequilibrios en el desarrollo, tanto regionales como sectoriales; y 5. Distribuir con mayor equidad el ingreso nacional.
Logró la anulación de los contratos-riesgo que PEMEX había firmado con varias compañías internacionales para explorar, perforar y explotar, reembolsándose sus gastos, inversiones y utilidades con el propio petróleo que obtuvieran.
Los contratos-riesgo de tierras sumergidas abarcaban desde Santecomapan, Veracruz, hasta Puerto Real, Campeche, y comprendían campos petroleros marinos que fueran explorados. Así la explotación regresó a manos de los mexicanos.
Obras Materiales:
También se emprenden grandes obras materiales; entre las de mayor relevancia, se encuentran la presa de la Amistad en Coahuila, convenida por Eisenhower y López Mateos; la Torre de Telecomunicaciones del Distrito Federal y la estación terrena para comunicación por satélites en el valle de Tulancingo; ocho aeropuertos para aviones de retroimpulso de largo alcance y 18 para equipo de mediana capacidad de vuelo. La red nacional de caminos aumenta 14 200 km y se construyen varios puertos.
En la capital, se inaugura la primera línea del metro y el drenaje profundo. Para la realización de la XIX Olimpiada en México, se construyen la Villa Olímpica, el Palacio de los Deportes, la Alberca Olímpica, dos gimnasios, el Velódromo, la Sala de Armas, el Polígono de Tiro, el Canal de Remo y Canotaje, el Muelle de Regatas y el Centro Deportivo Olímpico Mexicano, entre las obras más importantes.
Díaz aceptó que se intentara una reforma al Partido Revolucionario Institucional, por medio de Carlos A. Madrazo, en el sentido de hacerlo más atractivo para las fuerzas emergentes, como las de los jóvenes. El partido era cada vez un intermediario más deficiente entre los grupos sociales y el Estado, por eso la necesidad de encontrar fórmulas que renovaran al personal político y mejoraran su imagen ante la sociedad.
Sin embargo renunció sin haber podido efectuar cambios de relevancia.
Lo que quedará grabado en la memoria popular no serán las mejores acciones de su gobierno, sino su carácter represivo.
Enfrentó el descontento creciente de distintos grupos sociales, expresado en los movimientos de diferentes sindicatos y gremios.
También se dio en la publicación de libros, revistas y artículos críticos de algunos intelectuales
Aunado el crecimiento de la oposición política al gobierno priista.
Por lo que se mantenía la censura de diarios, revistas y libros, como el de Oscar Lewis titulado “Los Hijos de Sánchez”. Además, en la década de mayor rebeldía y libertad del Siglo XX, se respondía con la fuerza policíaca y militar a toda manifestación de protesta y oposición al régimen establecido, como si se tratara de un atentado contra la nación.
Díaz Ordaz enfrenta las huelgas de médicos de hospitales públicos con el cese y reemplazo con médicos militares, y las de estudiantes en Michoacán y Sonora con el Ejército; en tanto que permite o promueve acciones como el motín que en 1966 provoca la renuncia del rector de la UNAM, Ignacio Chávez. En otoño de 1964, 75 estudiantes de medicina y cien residentes del Hospital 20 de noviembre, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la Ciudad de México no recibieron los tres meses de aguinaldo que se les debía dar por contrato, sumándose esto a una situación de inseguridad económica y laboral que culminó en el primer movimiento en México de batas blancas, médicos, enfermeras y demás miembros del sector salud.
El 18 de septiembre de 1968, tras la agitación estudiantil que alcanza a muchos países y también a México, casi en vísperas de los XIX Juegos Olímpicos cuya sede es la capital del país, el Ejército ocupa la Ciudad Universitaria, luego de una larga huelga sostenida por estudiantes universitarios y politécnicos. El 2 de octubre del mismo año, el Ejército reprime sangrientamente en Taltelolco el movimiento estudiantil. Esto sucede debido a ciertos factores: la presión anticomunista del gobierno norteamericano, el temor al desorden en plenas Olimpiadas, la supuesta conjura para derrocarlo y el miedo al descrédito ante la banca internacional, concurren en la decisión de Díaz Ordaz de usar al Ejército en contra de los jóvenes estudiantes para “detener” una supuesta “conspiración comunista” que “amenazaba” la estabilidad nacional.
.
En el año de 1968 tuvieron lugar movimientos estudiantiles en: Estados Unidos, Francia, Alemania e Italia; en la otra Europa, la mediterránea, en España; en Asia, en Japón, en los países latinoamericanos: en Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Uruguay y México, en Medio Oriente en Turquía. Un elemento constante de los movimientos estudiantiles en esta parte del mundo fue el anti-belicismo y el anti- intervencionismo norteamericano, que se expresaba fundamentalmente en contra de la guerra de Vietnam. En América Latina en particular, una de las causas ideológicas de la movilización fue el repudio al bloqueo estadounidense a Cuba y la denuncia del respaldo americano y de la Organización de Estados Americanos (OEA) a los gobiernos golpistas de la región.
Las luchas estudiantiles fueron también por la libertad y en contra de los valores establecidos de un statu-quo comunista que aparecían como una simulación ideológica, detrás de la promesa liberadora de los estados comunistas agazapados por las prácticas totalitarias de Estado y la vigilancia a los ciudadanos en su vida laboral y privada llevada a cabo por la redes de los partidos comunistas.
Planear y controlar mejor la acción del Estado como principal promotor del desarrollo económico y social
Para establecer los salarios mínimos profesionales.
Transformación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) en un organismo público descentralizado
Creación del Fondo de Fomento de Exportaciones de Productos Manufacturados
Ampliación de operaciones del Fondo de Garantía y Fomento de la Industria Mediana y Pequeña