FUENTE DE CONSULTA: PELLICER DE BRODY, O. L. G. A. (s. f.). LA REVOLUCIÓN CUBANA EN MÉXICO. PDF. Recuperado 15 de marzo de 2022, de https://drive.google.com/file/d/1ZP18FAkgYRkbmDgGVzSxv5nDehISRCob/view
Al relucir los rumores de un ataque militar a Cuba por Estados Unidos, algunas sociedades de alumnos de diversas escuelas y facultades comenzaron a asociarse activamente.
Frente Estudiantil en Defensa de la Revolución Cubana, que sesionaba en asamblea permanente en locales de la Ciudad Universitaria. A ellos se les sumaron grandes intelectuales.
El vehículo que encontraron para expresar estas inquietudes fue en la revista "Política". Otros expresaban su simpatía con Castro por cartas abiertas, mesas redondas o conferencias.
Lázaro Cárdenas apoyó y defendió la Revolución Cubana y los movimientos antiimperialistas en América Latina. Esto preocupó a los círculos políticos del país.
La mayoría de periódicos del país se negaron a informar de la Conferencia Latinoamericana para la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz. Cárdenas informó directamente al pueblo sobre esta.
El 4 de agosto de 1961 se creó el Movimiento de Liberación Nacional, con un deseo de izquierda independiente mexicana. Al inicio estaba dominado por miembros del Círculo de Estudios Mexicanos (creado en 1954).
El movimiento no se planteó para la participación en la lucha electoral pero si buscó apoyo de las pocas organizaciones progresistas del país: el PPS, el PC y el POC.
Para lograr la popularidad se presentaba como un movimiento amplio de la izquierda, permitiendole adhesión de una gran gama de personalidades, no tenía líderes, que era un gran atractivo pero a la vez un gran defecto del movimiento.
Tenía el apoyo del general cárdenas, por lo que el éxito del MLN dependía en gran medida del apoyo que brindara Cárdenas.
Plan de acción inmediata, debilidad de la izquierda, política externa independiente
El Plan de Acción Inmediata; documento que refleja el interés por la planeación que surgió de la Carta de Punta del Este. Encargado de formular de manera pronta programas de desarrollo económico y social a corto y largo plazo. Sin embargo, era el plan se limitaba a perseguir objetivos el crecimiento del producto nacional bruto.
Debilitamiento de la izquierda se comienza a dar por el distanciamiento de Cárdenas, la represión del gobierno y las rencillas entre sus miembros. Además que en 1965 salieron del MLN algunos de sus creadores como: Alonso Aguilar, Fernando Carmona, Guillermo Montaño, Igancio Aguirre, entre otros mas.
la Revolución cubana provoca algunas reacciones espectaculares en los años 1960 y 1961, su influencia sobre la vida política de México parece haber sido pasajera. Esto puede obedecer a varias causas dentro de las cuales cabe citar en primer lugar, la inexistencia de organizaciones populares sólidas para las que la Revolución cubana hubiera sido la chispa que provoca el incendio. La actuación del gobierno mexicano durante estos años parece haber ido la de un buen equilibrista que por el temperamento político de López Mateos o por la influencia de Cárdenas se inclinó en ocasiones hacia la izquierda para recobrarse rápidamente y recordar a los sectores de la iniciativa privada que son ellos quienes deben colaborar para continuar persiguiendo las metas de la Revolución mexicana.
La captura:
Castro relata en el libro que el grupo de cubanos extremaba las precauciones de seguridad: él cambiaba constantemente de vivienda y la información sobre las casas de seguridad y los depósitos de armas estaba compartimentada. Pero temía que agentes de Batista atentaran contra su vida o que éste contratara a gánsteres mexicanos para secuestrarlo. De hecho, asegura que Batista había logrado infiltrar “mediante sobornos” a la Policía Secreta de México y que disponía de algunos espías entre los cubanos radicados en este país.
Cuenta: “Cierta vez, en una casa de seguridad, se observaron algunos movimientos extraños. Decidimos no salir en el carro, sino a pie de la casa, porque teníamos que movernos. Avanzamos como dos o tres cuadras hacia una avenida donde un carro tenía que recogernos antes de cruzarla. Vimos algo extraño por allí y le dijimos al chofer del carro: ‘sigue’. La oscuridad era grande. Entonces continuamos por la misma calle después de cruzarla.
El expresidente cubano Carlos Prío, hizo contacto con Fidel S. Quería cooperar con la situación de los exiliados cubanos en México. Pero Fidel se enfrentó a un dilema, pues había fustigado la corrupción del gobierno de Prío y lanzado la consigna..
DILEMA
Castro cometió el error de comprometer el regreso
del grupo revolucionario en una fecha fija y necesitaban dinero pero solo tenían 5 mil dólares; requerían 40 mil.
Fidel regresó a México después de su reunión con Carlos Prio y tenía asegurado el dinero para hacer la Revolución.
DILEMA
Antes de salir de Cuba se había lanzado la promesa de que los integrantes del Movimiento 26 de Julio regresarán a la isla antes de que terminara el año de 1956. “Seremos libres o seremos mártires”, fue la consigna.
DILEMA
Fidel, el Che y un grupo cubano fueron puestos en libertad provisional por las autoridades mexicanas en 1956.
Fidel reconoce que la intervención de L. Cárdenas fue decisiva para la liberación; pues este intercedió por ellos ante Adolfo R, Cortines.