Fue Diputado Federal en 1943 y después Senador de la República de 1946 a 1952 y representante del PRI ante la Comisión Federal Electoral. En el mismo año (1952) ocupó la dirección jurídica de la Secretaría de Gobernación; en 1953 es nombrado Oficial Mayor de la misma y al tomar posesión el presidente López Mateos, se encarga de la titularidad de esa Secretaría hasta el 17 de noviembre de 1963, cuando rinde protesta como candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional.
Su candidatura es apoyada por los Partidos Popular Socialista PPS y Auténtico de la Revolución PARM y en mayo de 1964, es sostenida públicamente por el general Cárdenas, el personaje de mayor autoridad moral entre los sectores de la izquierda mexicana.
El único incidente que rompe la tranquilidad de las campañas se da en Chihuahua, cuando un alumno de la normal de Salaices trata de intervenir en un mitin, lo que provoca la quema de la tribuna por los estudiantes y que el propio Díaz Ordaz se enfrente a ellos para condenar la violencia que provocan.
El descontento de la sociedad era un hecho que se vio reflejado en los distintos movimientos sociales, principalmente el movimiento médico y el movimiento estudiantil. El movimiento médico en México, durante el periodo de Díaz Ordaz simbolizó un detonante importante del descontento social reflejado en diversos sectores de la sociedad.
El 26 de Noviembre de 1964, se decidió realizar un paro en el Hospital 20 de noviembre, debido a que las condiciones de los médicos e internos no mejoraban en mucho tiempo. Los médicos del Hospital Juárez, Hospital Colonia, Hospital San Fernando y Hospital General de México decidieron unirse al paro.
Se estableció que el paro se levantaría en tanto las autoridades dieran cumplimiento a las exigencias principales, mediante lo que se establecía en el pliego petitorio. El director del Hospital General hizo un llamado para que el personal de otros hospitales no paralizara el servicio médico. Justo ese año, en medio de los conflictos y negociaciones entre el gobierno y los médicos, Gustavo Díaz Ordaz tomo posesión del mandato presidencial.
La situación bajo la cual Gustavo Díaz Ordaz fue el candidato a la presidencia, fue un tanto problemática con respecto a las personas pertenecientes a la izquierdista del PRI, ya que consideraban que Días Ordaz no cumplía con las caracteristicas que debían representar al partido de la revolución, es más, lo encontraban con mayores similitudes hacía la postura derechista.
Debido a esta situación, Díaz Ordaz no se permitió demostrar debilidad alguna y la política interior fue de suma importancia y significó la manera de demostrar su fortaleza y consolidar su ejercicio de poder ante los diversos sectores de la sociedad, más aún en los que se encontraban en desacuerdo ante su gestión.
El contexto internacional se encontraba en un ambiente difícil con respecto a la relación existente entre Estados Unidos y América Latina, debido principalmente al asesinato del Presidente Kennedy. “Desde noviembre de 1963, Lyndon B. Jhonson había tomado posesión como presidente interino de los EEUU tras el asesinato de Kennedy. Jhonson continuaría con los raquíticos esfuerzos de la Alianza para el progreso y con una política de reformismo más que de represión ante las corrientes revolucionarias latinoamericanas”.
Antes de tomar posesión, el 12 de noviembre de 1964, Díaz Ordaz se entrevista con el presidente Lyndon B. Johnson en el rancho tejano del mandatario norteamericano.
Sin embargo, la amistad entre los presidentes Díaz Ordaz y Lyndon B. Johnson enmarcó la visita de octubre de 1967, cuando se da la entrega del Chamizal físicamente (el 25 de febrero de 1964 Adolfo López Mateos recibió simbólicamente ese terreno de manos del presidente Lyndon B. Johnson).
Complementando ésta sección, Díaz Ordaz asume la presidencia de la República el 1º de diciembre de 1964, en una época caracterizada en el ámbito internacional, por el endurecimiento de la política latinoamericana de los Estados Unidos (como ya se había mencionado), tras el triunfo de la revolución socialista cubana y la extensión en América Latina de la guerrilla de liberación nacional apoyada por el bloque soviético y el gobierno revolucionario cubano.
Sin embargo, su gobierno puede sortear el intervencionismo norteamericano que le exige mayores ventajas comerciales y mayor control de las actividades de los grupos de izquierda, y logra sostener cierta independencia en la política exterior de México.
FUENTES DE CONSULTA:
Carmona, D. (2022). Gustavo Díaz Ordaz. Memoria Política de México. Recuperado 23 de marzo de 2022, de https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/DOG11.html
Chapa, O. (s. f.). El Contexto Social y Política Interior. Blogger. Recuperado 23 de marzo de 2022, de http://diazordazgustavo.blogspot.com/p/el-contexto-social.html
Carmona, D. (2022a). El gobierno de los Estados Unidos de América entrega físicamente a México el territorio denominado “El Chamizal”. Memoria Política de México. Recuperado 23 de marzo de 2022, de http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/10/27101967.html#:~:text=Octubre%20de%201967-,El%20gobierno%20de%20los%20Estados%20Unidos%20de%20Am%C3%A9rica%20entrega%20f%C3%ADsicamente,quedaron%20del%20lado%20de%20E.U.A.
Gustavo Díaz Ordaz ha pasado a la historia de México por el movimiento estudiantil y la matanza de Tlatelolco de 1968. Los políticos priistas no pudieron darse cuenta de que con el trágico suceso del 2 de octubre de 1968 habían quedado sembradas las semillas para el inevitable desmantelamiento del corrupto sistema político de México.
Recibe la entrega del Chamizal
Logró la anulación de los contratos riesgo que PEMEX había firmado con compañías extranjeras
Se esforzó por mantener el "milagro mexicano"
Cancela las concesiones para la explotación petrolera, establece por decreto el mar de 12 millas náuticas.
Rompe con el monopolio televisivo
Se adhiere el Fondo Monetario Internacional
Promueve la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
Nació cuando México atravesaba por los momentos iniciales de la Revolución Mexicana. Su padre, fue un jefe rural local, y su madre era una mujer que repudió a Díaz Ordaz por su físico.
Díaz Ordaz realizó sus estudios básicos en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, pero la falta de ingresos llevó a su familia a emigrar a Puebla. En algún momento buscó integrarse al Ejército, pero la carencia de dinero le impidió pagar la cuota exigida para ingresar, a pesar de las carencias siempre buscó la manera de estudiar.
Ingresó al Colegio del Estado, de donde egresó con el título de abogado. Como estudiante —según testimonios de la época— era serio, metódico, arrogante, obsesivo con el orden. Recordaba nombres, profesiones y detalles de sus cercanos.
El gobernador Maximino Ávila Camacho fue quien impulsó su carrera política. Con el respaldo de Maximino, logró convertirse en diputado federal y en senador; en el Congreso coincidió con Adolfo López Mateos, quien el 1 de diciembre de 1958 asumió la presidencia y quien lo designó secretario de Gobernación, su mano derecha, negociador en su ausencia y virtual sucesor.