TERMOLOGÍA

La termología (termo = calor, logia = estudio) es la parte de la física que estudia el calor y sus efectos sobre la materia. Ella es el resultado de una acumulación de descubrimientos que el hombre ha hecho desde la antigüedad, atingiendo su clímax en el siglo XIX gracias a científicos como Joule, Carnot, Kelvin y muchos otros.


Desde la Antigüedad los seres humanos se han interesado por los estudios del calor. Los físicos griegos ya formulaban ideas al respecto y Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) sostenía que el calor es una cualidad propia de la materia.

En el siglo 400 a. C., muchos físicos aplicaban baños de lodo sobre el cuerpo de sus pacientes mientras observaban como se iban secando las distintas zonas. Esta técnica podría ser considerada una de las precursoras de la termografía.


Santorio Santorio (1561-1636), utilizando las referencias de Galileo, inventó el termómetro clínico para poder hacer mediciones en sus pacientes.

Gracias a los avances de las técnicas para la utilización del vidrio, en 1641, Fernando II de Medici, duque de Toscana, desarrolló el termómetro de bulbo de alcohol, principal referente de los que se utilizan en la actualidad.

Durante el siglo XVII, Robert Boyle (1662) estableció las dos primeras leyes relacionadas con el concepto de temperatura. Además contribuyó al descubrimiento de la “ley del equilibrio”, en la cual se expresa que todos los cuerpos que se encuentren expuestos a las mismas condiciones de calor o frío son capaces de alcanzar la misma temperatura.

ESCALAS TERMOMÉTRICAS

En 1714, Daniel Gabriel Fahrenheit logró desarrollar el primer termómetro con mercurio y crear la conocida escala de temperatura “Fahrenheit”, la cual sigue vigente en muchos países como Estados Unidos.

Por aquel entonces, Anders Celsius (1742) designó como puntos de referencia para su termómetro el punto de fusión y ebullición del agua cuando están al nivel del mar. El nombre de la escala de Celsius fue llamada “escala centígrada”. Posteriormente fue rebautizada con el nombre de su inventor como “grados Celsius”.

Otra escala reconocida es la escala de grados Kelvin o absoluta (1848), la cual fue desarrollada por el físico matemático Lord William Thomson Kelvin. Su estudio se fundamentó en el movimiento de las moléculas. Por esta razón, designó el valor de la “temperatura cero” como el punto en el cual se detiene el movimiento molecular.

PRIMEROS USOS EN LA MEDICINA

Para el siglo XIX comenzó a integrarse la medición de la temperatura en relación con la detección de enfermedades. El doctor y bacteriólogo de origen francés, Alfred François Donné (1801-1878), realizó un ensayo con sus investigaciones aplicadas en más de 1800 pacientes afectados con fiebre, utilizando un termómetro axilar diseñado por él.

Luego, Carl Reinhold August Wunderlich (1815-1877), físico y profesor alemán, demostró que la fiebre se trata de un síntoma y no de enfermedad, por lo que delimitó un rango de normalidad de temperatura corporal entre los 36.3 y 37.5 ºC.

Sin embargo, el uso del termómetro fue generalizado más adelante, cuando Thomas Clifford Allbut diseñó en 1866 el termómetro portátil de 12 cm.


Principios de la termografía

En el siglo XX, los científicos comenzaron a analizar el espectro infrarrojo a través de la fotografía.

En 1972 se anuncia que la termografía estaba siendo utilizada en áreas de la medicina para el estudio de algunas partes del cuerpo como el pecho de las mujeres.