JOHANNES KEPLER

En 1594, cuando Kepler elaboró una hipótesis geométrica compleja para explicar las distancias entre las órbitas planetarias - órbitas que se consideraban circulares erróneamente.

Posteriormente, dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas; sin embargo, estos primeros cálculos sólo coinciden en un 5% con la realidad.

Planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas.

Una de sus obras más importantes durante este periodo fue Astronomía nova (1609), la gran culminación de sus cuidadosos esfuerzos para calcular la órbita de Marte, dedicada a exponer sus cálculos sobre la órbita de este planeta. En ella expone dos de sus tres famosas "leyes del movimiento de los planetas", hoy llamadas "leyes de Kepler".

En 1612 publicó su Harmonices mundi, Libri (1619), obra en la que hizo pública su tercera ley: la relación lineal entre el cubo de la distancia promedio de un planeta al Sol y el cuadrado de su período de revolución.