5.2 La Participación en el Ciclo de las Políticas

Definición: 

Es claro que, el campo en el que el Estado y sus distintos instrumentos mantienen plena legitimidad es en la tarea de desarrollo de políticas públicas.  Pero dado la condición de falibilidad y de incompletitud  de las respuestas institucionales frente a la creciente complejidad de las demandas sociales; la participación pasiva como informante de la satisfacción o no sobre una política o programa público implementado, desperdicia las capacidades de inteligencia social de las multitudes.  Monitorear, diagnosticar, proponer, diseñar, decidir, implementar y evaluar son procesos en los que se pueden capitalizar la colaboración y participación en tiempo real y de manera distribuida.

Descripción:

Calderon y Lorenzo (2010) [1]nos recuerdan que los ciudadanos son colaboradores natos de la administración pública, es decir, si las personas no colaborásemos con la administración, ésta no tendría sentido. Es cierto, que lo hacemos por obligación, pues el Estado tiene mecanismos que nos obligan a colaborar de forma obligatoria y coercitiva, pero también es cierto que ese mismo Estado y esos mismos mecanismos son soportados por nosotros mismos. Precisamente la colaboración, no se define en esos mecanismos coercitivos, si no que lo que pretende es conseguir que las personas puedan compartir lo que tienen y aportar con lo suyo para el bien de los demás.

No es mentira, aunque pueda parecerlo, que las personas queremos colaborar y solo tienen que darse las circunstancias y proveer de los mecanismos para que eso sea posible.

Es probable que sea complejo y requiera ciertas competencias y conocimientos especializados para que un ciudadano pueda involucrase en el ciclo completo de desarrollo del ciclo de política, pero el deficit de unos esta solventados en la fortaleza de otros.  Las posibilidades que las interfaces digitales ofrecen para agregar inteligencia colectiva, permiten que parte del esfuerzo institucional de diagnostico, monitoreo y evaluación pueda distribuirse o descentralizarse hacia las capacidades colectivas de los ciudadanos actuando en red.

Frente al componente de priorización y toma de decisión en el ciclo de la política, sigue existiendo una prevención que hasta ahora se ha justificado por dificultades técnicas y de acceso.  En otros términos, se supone que no se han desarrollado practicas de participación en estos componentes del ciclo de la política porque requiere de ciertos requisitos técnicos que pueden restringir la participación equitativa de todos los tenedores del derecho para hacerlo.  Pero la opción de que si no pueden todos, nadie podrá, supone que todos nos interesamos por todo y que la única forma de participación directa es aquella en la que potencialmente todos han de concurrir.  Esto no es cierto ni en términos tecnológicos, ni políticos; pues para lo primero existen suficientes experiencias y plataformas tipo “Croud” y “MashUp” para probar lo contrario.  Y si lo segundo fuese cierto, la toma de decisiones por vía de la lógica de representación delegada en las democracias liberales no hubiese tenido viabilidad histórica. 

Recomendaciones:

Determinante

Principal:

Determinantes

Influyentes:

[1] César Calderón, Sebastián Lorenzo (2010)  Open Government Algón editores p. 284