Los alumnos de 1ºESO han participado en el proyecto con una exposición interactiva acerca de los principales calendarios que han existido en la Historia.
Este trabajo ha constado de varias fases:
En el primer trimestre, y relacionado con los contenidos curriculares de Geografía Física, han conocido cómo se puede medir el tiempo gracias a los marcadores naturales. Como parte de nuestro proyecto PALE y con ayuda del auxiliar de conversación, se desarrolló la secuencia didáctica "Marking Time", que incluyó la realización de una tarea de síntesis por parte de los alumnos y un juego, llamado Guess What God, acerca de la vinculación entre mitología y tiempo, con referencias al origen de los días de la semana en inglés.
Paralelamente, los alumnos han conocido varias obras literarias que les han ayudado a aproximarse a este tema. En Ciencias Sociales han leído Bajo la arena de Egipto, que complementa la visión de la mitología y calendario egipcio; Naves negras ante Troya, que ofrece una visión de la mitología griega, también implicada en su noción del tiempo y Guárdate de los Idus, que sirvió como excusa para presentar el calendario romano y su sistema de cómputo de las horas. En la asignatura de Inglés han leído la obra Time, que ha servido para afianzar el vocabulario básico. Los libros de la hora de lectura del proyecto, en particular la biografía de Einstein, han servido para completar esta visión.
Dentro del programa de charlas, los de 1º de ESO asistieron a la charla impartida por el arqueólogo Jesús Franco acerca de los calendarios y la noción del tiempo histórico.
Ya a finales del segundo trimestre comenzó a prepararse la exposición- taller para la Feria. Los alumnos trabajaron en grupos de tres o cuatro y cada uno de ellos investigó sobre un calendario. Como requisito, todos los grupos debían localizar en el tiempo y en el espacio y definir los principales rasgos de la civilización que dio origen a ese calendario e incluir un resumen en inglés de lo estudiado. El producto de este trabajo debía ser doble: por un lado, un cartel para la exposición colectiva y por otro una reproducción del calendario estudiado o bien algún tipo de juego que permitiera que el visitante pudiese conocerlo mejor.
El día de la KronosFeria los alumnos, en grupos de cuatro, explicaron la exposición al público visitante.
Bibliografía:
Arnold, Nick (2002), The terrible truth about time, London, Scholastic Children Books.
Evers, Liz (2013), It's About Time. From calendars to moon cycles and light years in History, London, Michael O'Mara Book Limited.
Rochat, Caterina (1997), Time, Barnes & Noble Inc.