Ruta 06

A CAÑIZA-FILGUEIRA-ARBO-AS NEVES (77,6 km)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-6/Ruta%206.JPG?attredirects=0

A CAÑIZA

La oferta turística cañicense también incluye el Conjunto histórico - monumental de A Franqueira, los montes de O Pedroso y A Paradanta con sus miradores y amplias zonas verdes, magníficos monumentos histórico- artísticos, pazos y casas señoriales que son lugares de interés y de visita obligada.

La celebración de varios curros de caballos (primer domingo de agosto), de verbenas populares así como la amplia gama de actividades y actos culturales y deportivos que contempla el programa cultural del mes de agosto son otras opciones a tener en cuenta.

Pero sin duda el acontecimiento de mayor interés del verano cañicense es la celebración de la Fiesta - Feria del Jamón, que se celebra cada 15 de agosto. A Cañiza tiene fama por sus buenos productos gastronómicos derivados del cerdo.

Recomendaciones:

-Degustar el jamón y embutidos de la zona

-En invierno, saborear un cocido con los productos derivados del cerdo

-Contemplar el curro de caballos, primer domingo de agosto

FILGUEIRA (parroquia de CRECENTE)

Las aguas del Miño hacen de Crecente un terreno muy fértil en el que la agricultura, la ganadería y la actividad forestal son las principales fuentes de riqueza de su población. Se cultivan cereales, legumbres, frutas, vino y castañas. Las ganadería vacuno y lanar son recursos con los que cuentan los vecinos. Por otra parte los montes de pino y eucalipto, abundantes en todas las parroquias, además de provocar la creación de dos aserraderos, permiten la caza de distintas especies entre las que predomina el conejo.

En la parroquia de Filgueira comienza el sendero “Mirando ó Miño”. Su trazado transcurre por parte del antiguo Camino Real, también conocido como “Vereda Pública”, antaño vía principal de comunicación entre los Reinos de Castilla y Galicia. A lo largo del camino el senderista comparte silencio con el murmullo del regato de Paizás, las aguas del Miño y las trece fuentes que se extienden a lo largo de la ruta. Ficha técnica del sendero: Denominación del sendero: circular Inicio y fin del sendero: Lugar do Forno da Tella – Filgueira Recorrido: 9,5 Km. Tiempo aproximado: 4 horas Dificultad: media Cota máxima: 250 metros Cota mínima: 104 metros Particularidades: desde la Iglesia hasta el final del sendero el recorrido es por carretera local.

Recomendaciones:

-En el tramo A Cañiza-Filgueira, hacer una parada para contemplar el río Miño

-Realizar el sendero "Mirando ó Miño"

CRECENTE

Crecente está formado por una zona montañosa y por un conjunto de valles profundos. Tal es así que es posible contemplar una serie de rutas con las que conoceremos unos rincones inolvidables.

Las cercanías del Embalse de Frieira nos permite realizar una ruta en catamarán río aguas arriba hasta Arnoia. La duración del recorrido es de unas dos horas y cuarto, pudiéndose además catar a bordo los vinos del Condado que se elaboran en esta comarca, así como los ribeiros de la comarca vecina ourensana de Ribadavia. Los deportes de aventura son otra alternativa (rafting, kayak, hidrospeed, cañones o senderismo).

Monumentalmente destaca la iglesia de San Xoán de Albeos, con portada románica, que fue originariamente un convento de monjas benedictinas. La iglesia es de finales del siglo XII. En arquitectura civil hay en el municipio una torre construida en época romana cuyas ruinas se han convertido en estandarte para los vecinos de este ayuntamiento. Es la Torre de Fornelos. Fue derribada en el siglo XI. El lugar fue escenario de los combates entre Alfonso VII, rey de Galicia, y su primo Alfonso Enríquez de Portugal.

Recomendaciones:

-Paseo en catamarán por el río Miño

-Realizar algún deporte de aventura

ARBO

Los paisajes del valle del río Deva, de A Cañiza a Arbo, son de una especial belleza. En el puente romano de San Juan, una placa recuerda la lucha de los vecinos contra las tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia.

Se ha dicho, con razón, que Arbo es un trozo del Miño hecho tierra. En el río Cea, parroquia de Cabeiras, encontramos los "Muiños de Herdeiros", cuyo nombre responde al gran número de personas que los heredaron de sus antepasados.

Otro paisaje de agua destacado es el paseo fluvial de San Juan de Arbo con viejos molinos, puente romano y playa fluvial, además del parque etnográfico Muiños da Rocha en el regato de O Enxeno.

Tampoco, hay que perderse sus pazos como el Pazo y Torre Moreira del siglo XVIII, el Pazo de Almuiña o Casa de Viéitez o el Pazo de Pombeiro de la familia Sarmiento-Soutomaior.

En Arbo podemos disfrutar de un manjar exquisito y milenario, la lamprea del Miño, apreciada ya por los césares romanos, que se sigue pescando de forma artesanal, usando la red y las "pesquerías".

Recomendaciones:

-Visitar las pesquerías de la lamprea

-Degustar la Lamprea y los vinos de Condado de la zona

-Hacer rafting

-Visitar un conjunto etnográfico de molinos de agua "Muiños da Rocha"

AS NEVES

El protagonismo social de As Neves, lo acapara en buena medida su capital. Por esa misma condición, por ser el único casco urbano, por concentrar todos los servicios e indudablemente por su atractivo urbanístico, gastronómico y cultural: es la referencia obligada para el resto de los núcleos poblacionales.

Pero el municipio se divide en trece parroquias, compuestas todas ellas de distintas aldeas que guardan en cada rincón de su paisaje agradables vivencias. Cada una posee su propia idiosincrasia. Recorrerlas es acrecentar la admiración por As Neves. Para ello, atendiendo a la configuración geográfica del Municipio, las distribuimos en cuatro rutas: a) Por el valle del Miño (al sur), b) Por el valle del Xuliana (al Oeste), c) Por la montaña nevense o Tras San Nomedio (al Norte) y d) Por el valle del Termes (al este).

As Neves es una de las villas gallegas que más puede presumir de buena gastronomía, gracias a los productos naturales de sus tierras y al buen hacer culinario de sus hosteleros. Prueba de la aprobación unánime de su excelsa cocina es la "peregrinación" masiva de gentes lejanas hacia sus restaurantes, sobre todo en época de caza y lamprea.

La agricultura, la ganadería y la pesca e incluso la caza son actividades que aportan la gastronomía nevense una gran riqueza culinaria. Pan de maíz, carnes de la montaña, conejo, perdiz, truchas, angulas, lamprea, requesón y miel, son productos de singular atractivo. Los blancos Condado y Albariño y el "Tinto de Rubios" son su mejor complemento.

Recomendaciones:

-Realizar un paseo por el sendero de los pescadores del río Miño (ver ruta 8)

-Degustar los productos estrella:lamprea, requesón y miel

-Visitar una bodega y degustar el famoso vino tinto de Rubiós y un buen condado

-Sendero histórico "Camiño dos Frades" (15 km ida) hasta A Franqueira

-Visitar el "Centro de Interpretación del Patrimonio Local Socio-Cultural" de Taboexa

A cañiza (b)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-5/_804_a_caniza_jamon2.jpg?attredirects=0

Jamón de A Cañiza


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-5/curro%20a%20ca%C3%B1iza.jpg?attredirects=0

Curro A Paradanta


filgueira (c)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-6/3790215578_0f430f7a3a.jpg?attredirects=0

Panorámica de Filgueira


crecente (d)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-6/907590490_daee252b0d.jpg?attredirects=0

Iglesia de San Xoan de Albeos


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-6/2335813515_8bef298dc7.jpg?attredirects=0

Iglesia Virxen do Camiño


arbo (e)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-1-as-neves-arbo-melgaco-salvaterra-de-mino-53-1-km/pesquerias%20arbo.jpg?attredirects=0

Pesquería de la lamprea


as neves (f)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-1-as-neves-arbo-melgaco-salvaterra-de-mino-53-1-km/puente%20de%20senra%20as%20neves.JPG?attredirects=0

Puente de la Senra (Santiago de Ribarteme)


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-1-as-neves-arbo-melgaco-salvaterra-de-mino-53-1-km/taboexa02.JPG?attredirects=0

Santa María (Taboexa)


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-1-as-neves-arbo-melgaco-salvaterra-de-mino-53-1-km/santamarinha06.jpg?attredirects=0

Area recreativa Sta. Mariña (Liñares)


Petroglifos de A Coutada (Taboexa)