Ruta 03

VILASOBROSO-MONDARIZ-MONDARIZ BALNEARIO-PONTEAREAS (45,5 km)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/Ruta%203%20Vilasobroso%2C%20Mondariz%2C%20Ponteareas.bmp?attredirects=0

VILASOBROSO

El Castillo de Villasobroso o de Sobroso se sitúa en el término municipal de Mondariz, aunque es propiedad del Concello de Ponteareas, que es quién lo gestiona y lo mantiene. En una ladera del Monte Landín se encuentra un promontorio donde en su alto se erige la fortaleza. Como otros tantos castillos y fortalezas de Galicia este fué construido sobre un poblado castrexo que al igual que el castillo, eligiera este lugar tan privilegiado. A una altura de 334 m sobre el mar desde donde se divisa un semicírculo de entre 8 y 12 km. Desde aquí se controlaban las comunicaciones entre las tierras interiores y el mar y la histórica villa de Tui. La primera referencia documentada que tenemos del actual castillo de Sobroso data del siglo XII, concretamente del año 1117, cuando según, la "Historia Compostelana", Doña Urraca es cercada en esta fortaleza por su hermana Doña Teresa, infanta de Portugal, y por los partidarios de su hijo, encabeza dos por el Conde de Traba. Recluída esta en sus calabozos, la leyenda cuenta como logró huir por unos pasadizos secretos que conducían a orillas del mismo río Tea. En su huída, Doña Urraca fue a Compostela en busca de la ayuda del arzobispo Gelmirez, para retornar y volver a conquistar la fortaleza.

Recomendaciones:

-Visitar el Castillo de Sobroso (horario de 10 a 13 y de 16 a 19, excepto lunes)

-Piedra del equilibrio (dentro del recorrido PRG-30)

MONDARIZ

Mondariz se puede apreciar fácilmente desde el llamado 'Cotedeira', que, a 883 metros sobre el nivel del mar, nos descubre un impresionante territorio donde el protagonista indiscutible es el río Tea (Lugar de Importancia Comunitaria), y su puente romano de Cerdanela.

En el término de Mondariz manan las aguas de la fuente del Valle, que nacen próximas al margen izquierda del río Tea y son embotelladas en una moderna factoría con destino al consumo nacional e internacional. También hay aguas minerales en la parroquia de Sabaxáns, que brotan en un lugar de la barriada de Ermelo.

Hay pocos pueblos que guarden con cuidado las tradiciones del pasado como Mondariz. Una muestra de esto es la cestería, ese viejo oficio noble que aún vive en las manos de algunos pocos artesanos de Mondariz. Para comprar productos de esta cestería el mejor mes es agosto, coincidiendo con la celebración de la Fiesta de los Artesanos que el municipio puso en marcha como homenaje a esta labor.

Recomendaciones:

-Puente Cerdanela y su playa fluvial

MONDARIZ BALNEARIO

El municipio de Mondariz Balneario nació en 1924 como consecuencia de la desmembración de una parroquia del Ayuntamiento de Mondariz. Su origen está vinculado a la construcción del balneario. Es el término municipal más pequeño de Galicia y el de menos población de la provincia de Pontevedra.

En 1862, el párroco Don Domingo Blanco Lage, descubrió el primer manantial al que denominó "Troncoso". Nueve años más tarde Enrique Peinador descubrió el de "A Gándara". A este personaje se debe también la construcción del Gran Hotel, cuya obra se encargó a Jenaro de la Fuente y Domínguez. El conjunto arquitectónico lo forman el Gran Hotel, el Templete que alberga los manantiales, obra del arquitecto porriñes Palacios, y un nuevo hotel que nunca acabó de construirse. El balneario quedó ultimado en 1898, fecha desde la que se dan cita en Mondariz políticos, intelectuales y otros ilustres personajes. Así el balneario llegó más allá de nuestras fronteras hasta que un incendio en 1973 puso fin al florecimiento de este lugar. En la actualidad está en funcionamiento un complejo turístico formado por un hotel y un balneario. El lugar ofrece otras posibilidades como bañarse o dedicarse a la pesca fluvial en el área recreativa del río Tea.

Recomendaciones:

-Paseo fluvial río Tea y playa fluvial

-Visita a las fuentes termales de Troncoso y A Gándara

-Paseo entre los edificios históricos y jardines

PONTEAREAS

Enclavado en el centro de la comarca de O Condado, el municipio de Ponteareas, está bañado por las aguas del río Tea que fecunda este fértil valle situado a unos 30 km de la costa atlántica.

Reconstruir el pasado del municipio de Ponteareas resulta fácil gracias a la cantidad de los vestigios arqueológicos encontrados en él. El más rico de estos yacimientos es el encontrado en la parroquia de Pías, enclavado en el monte denominado actualmente del Dulce Nombre de Jesús. Nos referimos al castro de Troña que, de forma oval, presenta amplias terrazas en su pendiente Oeste y un ancho foso excavado en roca. Cuenta con un complejo sistema defensivo que nos señala la extraordinaria importancia de este castro en su época.

En la villa de Angoares, se ubica una iglesia románica y el puente de Cons, huella de la romanización.

Son conocidas incluso fuera de España las alfombras de flores que, coincidiendo con el Corpus, adornan el lugar por donde pasa la procesión a lo largo de las calles de Ponteareas. Su colocación en un principio no era embellecer el lugar, sino rellenar los baches y las irregularidades del suelo. Posteriormente, con el afán de cubrir la totalidad de las calles, se comenzó a utilizar serrín teñido con anilinas de diversas tonalidades, combinado con los tradicionales fiunchos, pampullos, mirtos, etc.. Hoy en día la calidad de los alfombrados va en aumento hasta el punto de ser declarada de Fiesta de Interés Turístico en 1.968, y desde 1.980 Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Recomendaciones:

-Visita al Castro de Troña (en Pías)

-Visita a la Iglesia románica de Angoares

-Alfombras florales en la fiesta del Corpus en el mes de junio

vilasobroso (b)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/100_8894.JPG?attredirects=0

Castillo de Sobroso


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/pedra%20do%20equlibrio.bmp?attredirects=0

Piedra del equilibrio


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/pedra%20dos%20enamorados.bmp?attredirects=0

Piedra de los Enamorados


MONDARIZ (C)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/ponte.jpg?attredirects=0

Puente de Cerdanela


MONDARIZ balneario (D)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/295641_l.jpeg?attredirects=0

Fuente de Gándara


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/295671_l.jpeg?attredirects=0

Fuente de Troncoso


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/295601_l.jpeg?attredirects=0

Hotel Balneario


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/2572381_l.jpeg?attredirects=0

Campo de Golf


ponteareas (e)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/Castro-Trona035.jpg?attredirects=0

Castro de Troña


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/redimensionar.php.jpg?attredirects=0

Alfombras florales


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/800px-Iglesia_de_San_Pedro_de_Angoares_-_Ponteareas_.jpg?attredirects=0

Iglesia de Angoares


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-3/4274926.jpg?attredirects=0

Puente de los Remedios