Ruta 05

A FRANQUEIRA-A CAÑIZA (43,9 km)

A FRANQUEIRA

Cada 8 de septiembre, la talla de la Virgen de la Franqueira sale en procesión alrededor de su santuario, vestida con sus mejores galas, llevada en un carro de labranza tirado por una pareja de bueyes y flanqueada por cuatro parejas de danzantes incansables, con vistosos trajes tradicionales, que van al encuentro del moro y el cristinao, que protagonizan una lucha constante. La leyenda procede de un pergamino encontrado en 1605.

Cuenta la tradición, aunque sin fijar fecha, que una pobre anciana que acostumbraba a apacentar sus ganados en un cerro de aquellos contornos, que desde entonces recibe el nombre de “O Coto da Vella” y una noche cuando se disponía a recoger su corto rebaño, se vio sorprendida por un vivo resplandor que iluminó la parte más escabrosa de

monte. En medio de este aura y entre un fuerte grupo de peñascos y malezas, se le apareció una Imagen de la Virgen María. Difundida por toda la comarca la noticia del hallazgo, los lugareños adoraron la Imagen de cuya protección acababan de verse enriquecidos y decidieron construirle una ermita en el mismo lugar de su aparición, en el justo límite de los términos de Luneda y A Franqueira. Pero la desigualdad del terreno hacía imposible toda construcción y, añade la leyenda, que esta dificultad suscitó una disputa entre los dos pueblos vecinos, pretendiendo, cada cual, que radicaban en su término las piedras que servían de escaño y pedestal a la Virgen y que les correspondía su posesión. Para dirimir la cuestión acordaron colocar la Imagen, con las piedras que hollaban sus plantas, en un Carro del País y que varias “Xuntas de Bueyes” de los distintos lugares limítrofes, con los ojos vendados y sin guía, marchasen en alguna dirección que decidiese el emplazamiento de la Ermita. En aquel terreno abrupto y de difícil acceso, los animales dieron varias vueltas, estimulados por el aguijón, hasta que Franquearon la salida y tomaron el camino más desembarazado, más franco, hacia el lugar que después se denominaría “A Franqueira”.

Del conjunto de construcciones que en el pasado compusieron el complejo monástico de Santa María de A Franqueira sólo queda en pie hoy el templo abacial. Nada resta, en cambio, de las otras dependencias comunitarias. Poco espectaculares, sin duda, desde un principio (la escasa entidad del cenobio y las particularidades que ofrece la iglesia así lo sugieren), no debieron experimentar grandes transformaciones en tiempos postmedievales a juzgar por las circunstancias en las que se desenvolvió la vida del monasterio durante los años, más de trescientos, de su pertenencia a la congregación de Castilla. Lo poco que de esas estancias restaba hace algunas décadas fue utilizado para construir la actual casa rectoral y un albergue para acogida de los peregrinos que, multitudinariamente, se dan cita en el Santuario los días de romería.

Lo más destacable del templo es la portada gótica con reminiscencias románicas, de arquivoltas semicirculares, en las que destacan las esculturas.

Recomendaciones:

-Visita a la Iglesia de estilo pre-románico, románico y gótico

-Subir al mirador del monte Paradanta

A CAÑIZA

La oferta turística cañicense también incluye el Conjunto histórico - monumental de A Franqueira, los montes de O Pedroso y A Paradanta con sus miradores y amplias zonas verdes, magníficos monumentos histórico- artísticos, pazos y casas señoriales que son lugares de interés y de visita obligada.

La celebración de varios curros de caballos (primer domingo de agosto), de verbenas populares así como la amplia gama de actividades y actos culturales y deportivos que contempla el programa cultural del mes de agosto son otras opciones a tener en cuenta.

Pero sin duda el acontecimiento de mayor interés del verano cañicense es la celebración de la Fiesta - Feria del Jamón, que se celebra cada 15 de agosto. A Cañiza tiene fama por sus buenos productos gastronómicos derivados del cerdo.

Recomendaciones:

-Degustar el jamón y embutidos de la zona

-En invierno, saborear un cocido con los productos derivados del cerdo

-Contemplar el curro de caballos, primer domingo de agosto

A FRANQUEIRA (B)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-5/14.JPG?attredirects=0

Iglesia de A Franqueira


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-5/_804_a_caniza_franqueira.jpg?attredirects=0

Iglesia de A Franqueira


A CAÑIZA (C)

https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-5/_804_a_caniza_jamon2.jpg?attredirects=0

Jamón de A Cañiza


https://sites.google.com/site/ocondadopontevedra/home/ruta-5/curro%20a%20ca%C3%B1iza.jpg?attredirects=0

Curro A Paradanta