Linea de investigacion en el año académico 2003

Miguel Angel Pérez Alvarez

Línea de investigación: Filosofía de la Tecnología y Filosofía del Aprendizaje.

Nombre del proyecto: Hacia una transformación de la relación entre la sociedad-red y el aprendizaje: la recuperación del sentido en los tiempos del paradigma tecnológico-cultural-organizacional "procesar información = riqueza, poder y sentido"

Problema: La sociedad-red hace gravitar la capacidad para generar riqueza, obtener poder y dotar de sentido en la capacidad tecnológica-cultural y organizacional para generar conocimiento y procesar información. En ese sentido cabe preguntarse ¿es factible recuperar la identidad individual actuando en la globalidad, donde está el poder, a través de actos de aprendizaje individuales, asíncronos y ubicuos?

Hipótesis. En mi experiencia las comunidades de aprendizaje en línea tienen como virtud la de generar oportunidades de ocupación de los espacios de la tecnología para pensar desde lo local y actuar desde lo global, donde está el poder.

Delimitación de objetivos. El objetivo de este trabajo es determinar la viabilidad de un trabajo de ocupación del espacio de poder (encarnado por la capacidad tecnológica para generar conocimiento y para procesar información) para romper su estructura excluyente y aniquiladora del sentido de la vida individual. Usos y apropiación de los recursos de las tecnologías de la información en una tarea de auto construcción del individuo.

Justificación del interés. El interés de esta investigación descansa en su aporte a la comprensión del impacto de este fenómeno histórico, cultural y social, en el análisis de la tecnología como un territorio que puede ser conquistado para resolver la contradicción entre inclusión y exclusión, y en su aportación sobre los múltiples caminos que pueden emprenderse en el uso de la tecnología para crear ambientes o ecosistemas aptos para la construcción individual del sentido (definición del acto aprender). Los nuevos actores sociales merecen contar con elementos teóricos que les permitan conocer el escenario donde han de librar sus batallas.

Parece que nuestra fascinación con las imágenes virtuales es una versión de la "etapa del espejo" de la que habla Lacan. El espejo ha devenido monitor de computadora (durante años he sostenido que la computadora se puede convertir en el espejo en el que un niño puede ver reflejados sus procesos intelectuales cuando programa con Logowriter) la imagen es el reflejo en el que un operador interpela a la imagen hacieno click en ella.

El "conocimiento paranoico" es quizá (como ha escrito en "¿Está Edipo en línea?" Jerry Aline Flieger) sólo otro término para referirse a la condición humana gobernada por la naturaleza humana (que no tiene por cierto nada de natural). Lacan ha insistido en la inextrincable imbricación con lo Simbólico. Los humanos investimos en otros y en sus percepciones de nosotros al lenguaje como protagonista(nuestro deseo es el deseo del otro); el campo de lo humano está "cubierto con objetos" de tal deseo, compartido y contestado.

El pánico ante las posibilidades de los virtual, puede ser contrarrestado por una noción de lo ciber hiper-simbólico, la región del hipertexto, en la cual el espacio es figurado no como una tierra de nadie vacía sino como un cruce de caminos, un sitio de comunicación, y un emblema de la diferencia.

Justificación de enfoques y perspectivas: marco epistemológico y enfoque metodológico. La aproximación al fenómeno tecnológico actual requiere de un instrumento de análisis que abandone las viejas categorías "clase social" estado-nación" (que son inútiles cuando se quiere comprender el proceso político cultural y social que vivimos en esta época) y nos permita comprender la estructura, operación, los sistemas de significación y comunicación, etcétera de lo que Manuel Castells ha llamado la sociedad red. Por otra parte es necesario contar con un modelo (el constructivismo y el cognitivismo, por ejemplo) que nos permita comprender del proceso de autoconstrucción individual, en particular al aprendizaje, como aquélla transformación de los esquemas con los que cada individuo se representa el mundo y con los que actúa y se relaciona con lo otro. Me parecen fundamentales las teorías de Piaget, Ausebell, Vygotski, Papert y otros en torno la acción con los objetos (a la experiencia con los objetos para la construcción de las estructuras mentales), el significado del conocimiento, el constructivismo social, el medio y su incidencia en la formación de las estructuras intelectuales. Mientras que las raíces filosóficas del constructivismo anteceden la psicología del aprendizaje moderna, este trabajo se ocupará sólo de las concepciones actuales. Especialmente nos interesa el significado visto como algo enraizado en la experiencia: cada experiencia relacionada con una idea - y el ecosistema o medioambiente del cual esa idea es parte- se convierte en parte del significado de esa idea. La experiencia en la cual la idea esta incorporada es crítica para la comprensión que el individuo tenga de ella y en su habilidad para usar esa idea. Nos interesa el análisis de la experiencia para comprender como ocurre el aprendizaje (especialmente la distinción entre las experiencias con conceptos y relaciones entre conceptos en el marco de lo escolar y en el "mundo real"). Nos interesa sistematizar lo observado con niños y jóvenes en lo que Brown llama "situating cognitive experiences" en actividades de la vida real.

Diseño operativo. El trabajo se realizará en tres fases: Investigación y lectura de trabajos que me permitan esclarecer la naturaleza del fenómeno tecnológico actual. Lectura de trabajos recientes para comprender concepciones del aprendizaje. Lectura de trabajos sobre el tema de la autogestión y el desarrollo de la autonomía: se buscarán modelos del aprendizaje que nos permitan fundamentar la tesis del ciudadano responsable, tolerante, informado y autónomo. La segunda fase consistirá en la discusión con especialistas en la materia de los elementos teóricos y metodológicos que sustentan las hipótesis

La tercera fase consistirá en la contrastación de nuestra hipótesis con estudios que determinen la eficiencia de los ambientes de aprendizaje basados en tecnología de la información, compararemos diversos modelos y experiencias educativas basadas en tecnología de la información (en especial las que recurren a la educación en línea para determinar la viabilidad de sistemas que permitan el desarrollo de individuos con personalidades flexibles, plásticas y con capacidad para la adaptación continua) y determinaremos su eficacia en una tarea de auto construcción del individuo .

Bibliografía mínima para este proyecto

Castells, Manuel, "Hemos creado un autómata: el mercado financiero global", en La Nación: http://www.lanación.com.ar/suples/enfoques 12/03/01

Castells Manuel, La era de la información: economía, sociedad y cultura, Ed. Siglo XXI.

Castañeda Eduardo y Myriam Vidriales (entrevistadores), "Manuel Castells: alma de hacker y anarquista catalán" en Sala de Prensa. Web para profesionales de la comunicación iberoamericanos: http://www.saladeprensa.org/art234.htm

Hewitt Jim, Skardmalia Marlene, "Situative Design Issues for Interactive Learning Enviroments: The problem of Group Coherence" en http:///abstracts/situ_design/

Duffy, Thomas M. and Jonassen David H., Constructivism and the Technology of Instruction. A conversation. Lawrence Erblabum Associates, Publishers, 1999

Brown, J.S. et al, "Situated cognition and the culture of learning" en Educational Researcher, no. 18, pp. 32-42, 1989.