historia-2

Los alfoces medievales

 La Jurisdicción eclesiástica: el Arcedianato 

          (A modo de inciso, insertamos esta referencia  -que consideramos  interesante-  acerca de la jurisdicción eclesiástica en la zona durante la época que estamos estudiando en el presente capítulo).


          Fue, sin duda, la institución más notable del medioevo en la zona de la Bureba, con sede en Briviesca, y de amplia extensión geográfica.

El origen de esta forma de jurisdicción eclesiástica se remonta a los Concilios Visigóticos. En las diócesis hispanas, y concretamente en la de Burgos entre los años 1070 y 1080, hallamos varios arcedianatos y abadías seculares, entre ellos el de Briviesca. 

Los arcedianazgos se sucedieron a lo largo del tiempo demostrando la importancia económica de esta institución, y que se ratificó durante el reinado de los Reyes Católicos, como evidencia el interés que tenían los monarcas para que la provisión del arcedianato briviescano quedara en manos de la corona. 


Los  alfoces burgaleses al comienzo de la repoblación

La palabra alfoz es de origen árabe ('al-hauz') siendo su significado el de cantón o distrito.  El alfoz era en sus inicios un distrito dependiente  siempre de un castillo, no de una villa ni de una urbe ni del concejo de las mismas; el régimen jurídico del alfoz corría a cargo del tenente del castillo, que  a su vez era un delegado unipersonal del conde en cuyo territorio estaba incluso el alfoz.

O sea, que el gobierno del reino, al menos en lo que atañe a Castilla (al Norte del Río Duero), constaba de tres escalones jerárquicos: el rey que gobernaba la totalidad del reino, bajo él los condes regían partes importantes del mismo reino, y luego los condados se dividían en distritos llamados  alfoces o suburbios  a cuyo frente se hallaba el tenente del castillo que constituía la cabeza y daba nombre al alfoz; debajo del alfoz podían existir otras fortalezas o torres, siempre subordinadas al castillo principal. (9)

Propiamente, los alfoces vendrían a ser organismos territoriales que tendrían fundamentalmente una función militar en un "territorio de frontera".

Esta división administrativa, existente ya en el siglo IX, continuó hasta el siglo XII,  época en que surgirá una nueva figura: La Merindad

("Pueblos y alfoces burgaleses en la repoblación", de Martínez Díez, G.).

 El alfoz de Poza

Era uno de los cuatro alfoces que integrarían más tarde la Merindad de la Bureba; los otros tres fueron Pancorbo, Briviesca y Monasterio

Incluyendo Oña, que inicialmente no perteneció al alfoz de Poza,  y es dudosa su integración posterior en el mismo, resultaría un total de 43 lugares: Abajas, Aguas Cándidas, Arconada, Bárcena de Bureba, Barrio de Díaz Ruiz, Los Barrios de Bureba, Bentretea, Cantabrana, Carcedo de Bureba, Castellanos de Bureba, Castil de Lences, Cornudilla, Hermosilla, Hozabejas, Lences, Lermilla, Llano de Bureba, Movilla, Navas de Bureba, Ojeda, Oña, Padrones de Bureba, La Parte, Piérnigas, Pino de Bureba, Poza de la Sal, Quintanabureba (antes Quintanayuso), Quintanaopio, Quintanarruz, Quintanaurria, Quintanilla cabe Rojas, Río-Quintanilla, Rojas, Rublacedo de Abajo, Rublacedo de Arriba, Rucandio, Salas, Salinillas de Bureba, Solduengo, Terminón, Terrazos, Valdearnedo y Las Vesgas. (10) 

 Mapa del Alfoz de Poza, según Gonzalo Martínez Díez.  (Ver, ampliable, en  Documentos).  

Hozabejas, en el alfoz de Poza  

Del origen etimológico de Hozabejas dice D. Gonzalo Martínez en la página 94 de su obra, ya citada:  "Hoz Aberas, sin duda una cacografía por Hoz Abeias, probablemente compuesto de hoz, desfiladero,  y Abajas, nombre de lugar". 

Como puede verse en el mapa superior, cerca de las localidades figuran, numerados del 1 al 60,  los llamados 'despoblados'. Algunos de ellos han sido hallados en la documentación consultada -fundamentalmente la oniense- y otros por medio de la tradición oral.

En el término de Hozabejas vemos que aparecen dos: San Zornil -con el número 45- y Valdecasas -con el número 53. 

Referente a San Zornil: "Despoblado en el término de Hozabejas 1.000 m. al NE, a unos 200 m. de la divisoria municipal con Rucandio en un profundo vallejo donde se han visto restos de edificaciones  y encontrado un cementerio en el pago llamado hoy San Zornil. Mapa 1/50.000, hoja 135: latitud 42º 44' 12", longitud 0º 09' 46". Recogido de la tradición oral; San Zornil equivale a San Saturnino".

Referente a Valdecasas: "Despoblado en el término de Hozabejas, 1.600 m. al Sur con alguna derivación Este, a un lado y a otro del camino de Hozabejas a Padrones a unos 100 metros de la divisoria municipal con Padrones de Bureba; se han visto restos de edificaciones  y se recuerda la existencia de una ermita en el pago llamado Valdecasas.  Mapa 1/50.000, hoja 135: latitud 42º 42' 48", longitud 0º 09' 30". Procede de la tradición oral". (11)