tarea final

¿A DÓNDE QUEREMOS LLEGAR?

Todo el trabajo que nos disponemos a realizar va a constituir la base de nuestra producción final: ¡Realizar una crónica de sucesos sobre uno de los capítulos de la primera parte del Quijote y hacer un podcast!

¿CÓMO VAMOS A LLEGAR?

Para conseguir llegar a la tarea que nos proponemos tendréis que:

  • Trabajar de manera cooperativa en grupos de 4 que el profesor o la profesora formará.

  • Investigar, con la guía del profesorado, acerca de la crónica, pues, para poder crear la vuestra propia, deberéis tener muy claro qué es y cuáles son sus características.

  • Escribir vuestra crónica de sucesos a partir de un capítulo de la primera parte de Don Quijote de la Mancha (1605), de Cervantes, que leísteis el curso pasado.

  • Grabar un podcast en el que le deis voz a vuestras crónicas.

LO QUE DEBO SABER...

PARA HACER LA CRÓNICA

Llegados a este punto puede que os preguntéis qué es lo que debéis tener en mente para hacer la primera tarea de la Webquest, esto es, escribir una crónica. Bien, pues a continuación tenéis una serie de indicaciones que os van a ayudar:

¿Qué es la crónica?

La crónica es un género discursivo que, a su vez, puede adscribirse dentro del género literario, el periodístico o el historiográfico. Refiriéndonos específicamente a la crónica literaria, es un género narrativo que nace del acercamiento entre la literatura y el periodismo en el que se relatan, mediante recursos literarios y de manera cronológica, hechos reales, o ficcionales, pero basados en un contexto real. Por su parte, la crónica periodística narra, también de manera lógico-causal, una serie de acontecimientos que constituyen una noticia de relevancia a nivel social.

Características de la crónica

  1. Los sucesos son relatados respetando el orden en el que se han producido.

  2. El/ la cronista aporta su valoración en relación con los sucesos acontecidos.

  3. Los sucesos relatados suelen ser de interés social.

  4. La descripción cobra un papel fundamental que sirve para dar veracidad a aquello que se narra; se describen situaciones, espacios, tiempos, personajes, percepciones, e incluso las emociones de los personajes.

  5. Se hace énfasis en cómo ocurrieron los hechos.

  6. Uso de un lenguaje sencillo y claro.

Indicaciones para escribir vuestra crónica:

  1. ¡Prepara! Antes de empezar a escribir tu crónica piensa bien qué sucesos del capítulo que tú y tu grupo habéis escogido quieres relatar, con qué intención y a quién va a ir dirigido.

  2. ¡Planifica lo que vas a relatar! Ahora organiza aquello que quieres incluir en tu crónica. Puedes hacer un guión o esquema que te sirva de apoyo.

  3. ¡Escribe! ¡Es hora de redactar aquello que quieres transmitir!

  4. ¡Revisa! No olvides que todo proceso de escritura necesita su revisión para asegurarte de que todo está correcto o de si quieres modificar algo.

  5. ¡Reescribe! Ahora, escribe en limpio tu versión final.

¿ Y PARA HACER EL PODCAST?

Cuando hayáis escrito vuestra crónica habréis superado la primera parte de la actividad y llegará el momento de empezar con la segunda tarea: trasladar vuestra crónica al formato del podcast. Sin embargo, antes de empezar conviene que sepáis lo siguiente:

¿Qué es el podcast?

«Un podcast es un archivo multimedia, generalmente de audio, «que se transmite a través de Internet» (Clave) y que el usuario puede almacenar en su dispositivo electrónico para escucharlo en cualquier momento, o bien hacerlo en línea sin necesidad de descarga.» (Martes Neológico)

Indicaciones para grabar vuestro podcast:

  1. Planifica y organiza lo que vas a grabar en el podcast escribiendo escribiendo un guión.

  2. Prepara el dispositivo con el que vas a hacer la grabación.

  3. ¡Muy importante! Ten en cuenta que tu voz es lo único que tus interlocutores van percibir de ti, por lo que debes prestar especial atención a los siguientes aspectos:

  • La entonación.

  • Claridad en la voz: vocalización, articulación y dicción.

  • Claridad en la expresión de vuestro mensaje.

  • Presentar vuestro mensaje de forma llamativa; capaz de hacer que vuestros/as oyentes os presten atención de principio a fin.

¿CÓMO DEBO TRABAJAR CON MI GRUPO?

Es muy importante que trabajéis como equipo para conseguir el éxito común. Para ello, cada uno y cada una va a tener que cumplir con una serie de responsabilidades en la realización de las actividades que se han propuesto y, juntos, deberéis resolver, mediante el diálogo y el respeto, los posibles problemas que vayan surgiendo a lo largo de vuestro trabajo. De esta forma, conseguiréis hacer un trabajo excepcional. ¡Ánimo!

Notas:

  • Fuente de la imagen de la portada: "Las Cortes de la Muerte" (1935), de André Masson.

  • Fuente de la imagen del subapartado '3. Realización de la crónica'.