Conclusión

Llegamos al final de esta aventura que nos ha permitido viajar en el tiempo para indagar y conocer mejor la intrahistoria que hila el desarrollo argumental de la célebre novela de Miguel de Cervantes. Ha sido un viaje lleno de misterios y sorpresas con una alta dosis de imaginación que ha favorecido la comprensión y la implicación con la psicología de los personajes. ¿Miráis con otros ojos El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha? ¿Creéis que ha valido la pena? Podemos, en cualquier caso, ceñirnos a los resultados.

¿Qué hemos logrado al final de esta travesía temporal?

  1. Hemos conocido y aplicado las características principales de la crónica periodística como género discursivo a partir de una tarea contextualizada basada en un enfoque comunicativo.

  2. Hemos elaborado una crónica de este tipo sobre las aventuras que experimenta Don Quijote durante la primera parte de la novela, aventurando cómo es su día a día.

  3. Hemos leído distintos fragmentos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, desarrollando estrategias de comprensión escrita, y hemos ampliado la información sobre esta parte de la novela a través de los recursos que ofrece la red.

  4. Hemos desarrollado estrategias de comprensión y expresión oral creando un podcast para el programa de radio "Un día en la Historia con..." que toma como punto de partida la crónica periodística realizada sobre un capítulo de la novela de Miguel de Cervantes.

  5. Hemos aprendido a trabajar de manera colaborativa, evaluando y conciliando nuestras aportaciones con las de los compañeros en favor de la consecución de un objetivo común.

  6. Hemos aprendido a utilizar la tecnología para potenciar nuestro conocimiento y para ampliar nuestras herramientas enfocadas al aprendizaje, que es cada vez más autónomo.


Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías;

breve y eficaz por medio de ejemplos.

Lucio A. Séneca